Glosario de Términos Clave de la Historia de España: Desde la Guerra del 98 hasta la II República

Este glosario ofrece definiciones concisas de términos esenciales para comprender la historia de España desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República. Explora conceptos políticos, sociales y económicos clave de este periodo crucial.

Términos Clave del Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

  1. Guerra del 98: Conflicto entre España y Estados Unidos que resultó en la pérdida de las últimas colonias españolas en América (Cuba, Puerto Rico) y Asia (Filipinas, Guam), marcando el fin del Imperio español.
  2. Caciquismo: Sistema político basado en la influencia de los caciques, líderes locales que manipulaban elecciones y controlaban el poder mediante clientelismo.
  3. Oligarquía: Gobierno controlado por un pequeño grupo de personas ricas o poderosas, generalmente con intereses económicos o políticos comunes.
  4. Regeneracionismo: Movimiento intelectual que buscaba la modernización de España tras la crisis del 98, criticando el atraso político y social.
  5. Sindicalismo católico: Movimiento que promovía sindicatos bajo la influencia de la Iglesia, para defender a los trabajadores según principios cristianos.
  6. Sociedades de socorros mutuos: Asociaciones que ofrecían apoyo económico y social a trabajadores en casos de enfermedad, desempleo o muerte.
  7. Éxodo rural: Migración masiva de la población rural hacia ciudades en busca de trabajo durante la industrialización.
  8. Colonias industriales: Conjuntos de fábricas y viviendas construidas por empresarios para los trabajadores en zonas rurales o apartadas.
  9. Institución Libre de Enseñanza: Proyecto educativo español fundado en 1876 que promovía la libertad de cátedra y la renovación pedagógica.
  10. Junta Suprema de Canarias: Gobierno provisional formado en Canarias en 1808 para oponerse a la ocupación napoleónica durante la Guerra de Independencia.
  11. Indianos: Emigrantes españoles, especialmente canarios, que regresaban de América tras haber hecho fortuna.
  12. Puertos francos: Régimen fiscal especial que exime de ciertos impuestos a puertos, fomentando el comercio internacional.
  13. Economía portuaria: Actividad económica centrada en el comercio marítimo y los servicios relacionados con los puertos.
  14. Era de las Canary Islands: Periodo en el siglo XIX en el que las Islas Canarias destacaron como punto estratégico comercial y marítimo.
  15. Cambullón: Comercio informal de intercambio o trueque en los puertos canarios durante los siglos XIX y XX.
  16. División provincial canaria: Separación administrativa de las Islas Canarias en dos provincias, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, en 1927.
  17. Ley de Cabildos: Norma aprobada en 1912 que otorgó autonomía política y administrativa a las islas mediante la creación de los Cabildos Insulares.

Términos Clave de la Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera

  1. Fueros: En los reinos cristianos de la España medieval, ley particular por la que se gobernaba un territorio o municipio. Los fueros recogían las libertades políticas y privilegios económicos que los reyes se vieron obligados a conceder, durante la Reconquista, para impulsar el proceso repoblador.
  2. Regionalismos: Corriente política que aboga por la descentralización administrativa de los estados, con la cesión de prerrogativas políticas a las regiones que lo integran y el reconocimiento de las peculiaridades culturales de éstas. El regionalismo no plantea la opción independentista, que es común a muchos movimientos nacionalistas. La constitución española de 1978 reconoció los principios básicos del regionalismo con la instauración del Estado de las Autonomías.
  3. Pistolerismo: Fenómeno de violencia social registrado en la ciudad de Barcelona durante la década de 1920. Un grupo de patronos contrató a sicarios para que asesinaran a los principales líderes sindicales, a fin de coartar las reivindicaciones obreras. Los grupos anarquistas respondieron con el asesinato de patronos.
  4. Instituto Nacional de Previsión: El Instituto Nacional de Previsión (INP) fue un organismo de protección social de España creado en 1908, en virtud de Ley de 27 de febrero de ese mismo año durante la presidencia del gobierno de Antonio Maura. Continuó existiendo hasta 1978, cuando se reorganizó su estructura. Constituyó la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.
  5. Redención en metálico: La redención en metálico era un sistema previsto en las leyes que regulaban en España las quintas, sistema de reclutamiento vigente desde la primera mitad del siglo XVIII hasta 1912, por el cual se evitaba la prestación personal del servicio militar mediante el pago de una cantidad de dinero.
  6. Guardia Civil: Cuerpo militar español encargado de la seguridad ciudadana en el medio rural. Fue fundada en 1844 por el duque de Ahumada, para reprimir el bandolerismo de Sierra Morena. Se la conoce como Benemérita.
  7. Germanófilo: Simpatía, interés o admiración en el pueblo alemán, la historia alemana, el idioma alemán, las tradiciones y la cultura alemana y, en general, por todo lo alemán y Alemania; o también que exhibe el patriotismo alemán a pesar de no ser ni de etnia alemana ni ser ciudadano alemán.
  8. Aliadófilo: Partidario de las naciones aliadas en contra de Alemania en alguna de las guerras mundiales de 1914 y 1939.
  9. Africanistas: Se llamaba así a los militares que hicieron parte de su carrera en el ejército colonial establecido en la zona del Protectorado de Marruecos. Los constantes combates contra las tribus rifeñas, si bien costaron muchas bajas, permitieron a los supervivientes ascender rápidamente gracias a los méritos de guerra. Envidiados por otros mandos, se fue estableciendo entre ellos un espíritu de casta, enemigo de los políticos. Buena parte de estos mandos luego se sublevarían contra la segunda república.
  10. Semana Trágica: Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la Guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al ejército para reprimir la sublevación, originando varios muertos. Después se juzgó y fusiló al anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.

La II República (1931-36)

La II República (1931-36) surgió de un intento del cuestionado y desacreditado régimen monárquico de volver a la situación anterior a 1923, pues su vinculación al denostado sistema de la Restauración y a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) la habían erosionado profundamente y amenazaba con desbancarla del poder.

Frustrada cualquier posibilidad de acuerdo con la oposición republicana, aglutinada en el Pacto de San Sebastián desde 1930 y dispuesta a no disolverse hasta instaurarla, a la caída de Dámaso Berenguer, el nuevo presidente, Juan Bautista Aznar, formó en enero de 1931 un gobierno de concentración abocado a convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Aznar decidió celebrar primero elecciones municipales el 12 de abril de 1931, con la idea de controlar el poder local con vistas a las posteriores elecciones generales. Estas, sin embargo, arrojaron un resultado muy favorable a la candidatura o conjunción republicano-socialista en las capitales de provincia y grandes ciudades, es decir, las zonas más pobladas, dotadas de una auténtica opinión pública y más complicadas de manipular electoralmente.

El voto antimonárquico fue interpretado por el rey y su gobierno como un plebiscito en su contra, esto condujo al exilio a Alfonso XIII ante el riesgo de una guerra civil, aunque sin renunciar a sus derechos al trono, y a la proclamación de la II República el 14 de abril.

Los efectos de la crisis internacional -Crac de la Bolsa de Nueva York (1929) y la posterior <>- fueron menores en España por su aislamiento respecto al sistema económico internacional; el carácter cerrado de su economía protegida del exterior por el proteccionismo (aranceles); y a que gran parte de su producción se destinaba al mercado interior (autoabastecimiento).

Pese a ello, los estragos de la crisis tuvieron al menos tres consecuencias:

  • La contracción del mercado exterior: las exportaciones disminuyeron en volumen y valor debido a las medidas proteccionistas adoptadas por Inglaterra y Francia (clientes tradicionales) y el hundimiento de los precios.
  • El colapso de las inversiones extranjeras: la inestabilidad política no era un aliciente para que se quisiera invertir.
  • La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior: la emigración se interrumpió y aumentan los retornados, lo que supuso un incremento del desempleo.

El advenimiento de la República acontece en un contexto de conflictividad social, entre otros, por estos motivos:

  • España era eminentemente rural, pese a ello no se asistió a la necesaria modernización del medio rural creciendo el número de parados.
  • El desplazamiento de trabajadores hacia los sectores industriales y de servicios sufre una ralentización, alcanzando el paro obrero cifras desorbitadas.
  • Las tensiones sociales se dispararon por la politización de los trabajadores del campo y del proletariado industrial, mientras estos se afiliaban a sindicatos de izquierda (UGT y CNT), los propietarios mantuvieron posiciones muy conservadoras.

En suma, pese a que la II República recibió fundamentalmente el apoyo de partidos y sindicatos de izquierdas, sectores obreros, campesinos y grupos intelectuales que abogaban por reformas y cambios democráticos, los ecos de la crisis de los años 30 ralentizó los niveles de crecimiento económico e incrementó el desempleo y la virulencia de los conflictos sociales y políticos impidiendo la consolidación de las instituciones republicanas, teniendo como trágico final el golpe de Estado de 1936 y el inicio de la Guerra Civil.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El período de 1917 a 1923 estuvo marcado por la inestabilidad política y social, si a ello sumamos el creciente protagonismo de los militares, contextualizaremos el <> en el que Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, lideraría un golpe de Estado que dio inicio a su dictadura, la cual se prolongaría hasta 1930, y que pasaría por dos fases:

Directorio Militar (1923-25)

El director no poseía un programa político definido, y lo primero que hizo al acceder al poder fue formar un Directorio Militar compuesto por él mismo como presidente y por los generales de cada una de las regiones militares del país.

Las medidas más relevantes adoptadas fueron:

  1. Declaró el estado de guerra durante dos años.
  2. Suprimió el régimen constitucional de 1876 y las libertades que dicho texto consagraba. Las Cámaras legislativas, Senado y Parlamento, se disolvieron, recayendo la acción legislativa y de gobierno en el Directorio.
  3. Ordenó el cese de las autoridades civiles: los gobernadores civiles fueron sustituidos por gobernadores militares; los ayuntamientos fueron disueltos y reemplazados temporalmente por juntas de <>…
  4. Se prohibieron las actividades políticas y sindicales, y se impuso el orden público con duras medidas represivas contra la Confederación Nacional de Trabajo (CNT) y el Partido Comunista Español (PCE).
  5. Emprendió una dura persecución de los movimientos nacionalistas vascos y catalán.

Directorio Civil (1925-30)

En esta segunda fase se sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil con el claro propósito de institucionalizar el régimen, Primo de Rivera intenta perpetuar en el tiempo su dictadura al modo de otros régimenes autoritarios y corporativistas como la Italia de Mussolini. En esta evolución fue clave la popularidad del dictador, relanzada tras el éxito en Alhucemas (1925).

La propuesta se canalizó a través de dos vías:

  1. La fundación de la Unión Patriótica (1924): un partido de derechas que destaca por carecer de un programa y una ideología definida, siendo simplemente un instrumento de propaganda electoral.
  2. Y la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva en 1927 encargada de elaborar una constitución: nunca llegó a ver luz pese a estar redactada en 1929 por los síntomas de agotamiento de la dictadura.

La oposición al régimen estaba latente, y a partir de 1926 Primo de Rivera empezó a perder apoyos y arreciaron la crítica y la movilización, de la que no se libró Alfonso XIII.

La primera tentativa de acabar con el dictador fue la <> (1926), un pronunciamiento militar que contó con el apoyo de los partidos del <> y los republicanos. Pero el rechazo estaba en más sectores de la sociedad: los intelectuales (Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset…); el mundo universitario (la Federación Universitaria Española -FUE-); los sindicatos; la burguesía catalana…

Miguel Primo de Rivera, falto de apoyos, incluso de parte de los militares y del rey Alfonso XIII, cuya imagen había quedado ligada al régimen dictatorial, presentó su dimisión en 1930 falleciendo meses después en su exilio de Francia.

El Reinado de Alfonso XIII (1902-1914) y el Revisionismo Político

Alfonso XIII, en la primera etapa de su reinado (1902-14), impulsó un proceso de modernización del régimen de la Restauración en sintonía con el Regeneracionismo finisecular surgido tras el <>.

La nueva hoja de ruta, conocida como <>, pretendía lograr la viabilidad del <> tras las muertes de Cánovas y Sagasta adaptándolo a la nueva coyuntura mediante la transformación y renovación del país atacando sus males estructurales, pero sin cuestionar su posición hegemónica y sin alterar sus fundamentos políticos.

El revisionismo conservador, puesto en práctica durante el <> de Antonio Maura (1907-09), acometió, buscando el apoyo de las <>, la <> para evitar la revolución desde abajo.

Así, a fin de revitalizar las instituciones liberales, desarrolló una ingente labor legislativa y reformista entre la que cabe destacar:

  • En 1907 se promulgaron la Ley de Reforma Electoral: introdujo el voto obligatorio, siendo su finalidad eliminar el fraude electoral y atraer e integrar a las clases medias; y la Ley de Administración Local: permitió la posibilidad de crear mancomunidades como paso previo para generar un cierto autogobierno regional (intento de atraerse a la Lliga Regionalista).
  • Con el objetivo de atender a las demandas sociales en 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión: instituyó el <>, un seguro que posibilitaba jubilarse con una pensión.

La Ley de Huelga, el descanso dominical y la prohibición de determinados trabajos a niños y mujeres menores de edad fueron otras propuestas en el ámbito socio-laboral.

La caída de Maura y la Crisis de 1909 son consecuencia de la <>, una insurrección iniciada en Barcelona por la movilización de reservistas para combatir en Marruecos: la brutal represión gubernamental (encarcelamientos, fusilamiento del anarquista Francisco Ferrer…), unido a la protesta que esto generó y la campaña <>, provocó que Alfonso XIII decidiera aceptar su dimisión.

La segunda tentativa revisionista, más social y popular que la anterior, fue articulada por el Partido Liberal de José Canalejas, quien asumió la presidencia de 1910 a 1912.

Dentro de su programa reformista cabe reseñar:

  • La <> (1910): impidió que en el plazo de dos años se establecieran nuevas congregaciones religiosas sin una autorización previa.
  • La supresión del impuesto de consumos (1911), que gravaba, entre otros, artículos de primera necesidad y de ahí su impopularidad, junto con la Ley de Reclutamiento (1912), que instituía el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra y acababa parcialmente con la clasista <>, fueron dos de sus medidas sociales.
  • Respecto a las demandas descentralizadoras del capitalismo logró que las Cortes aprobasen la Ley de Mancomunidades (1912), aunque no entró en vigor; y bajo su mandato se sancionó la Ley de Cabildos de Canarias (1912).

El asesinato de Canalejas en 1912 interrumpió el proceso de reformas y supuso el final de los intentos de regeneración interna de la Restauración, iniciando una etapa de declive y crisis permanente en los partidos del <> debido a la inestabilidad de los gobiernos como consecuencia de la falta de liderazgo y a que la relación entre ambos partidos había pasado de la confianza al enfrentamiento. Si a ello sumamos los efectos de la I Guerra Mundial (polémica entre germanófilos y aliadófilos; subida de precios que causó un gran descontento entre la población; y clima de tensión revolucionaria), contextualizaremos el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 que colapsaría el <>.

El Movimiento Obrero Español (1868-1936)

El Sexenio Democrático (1868-74) vivió, al calor de la I Internacional o Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) y del reconocimiento de la libertad de asociación (Constitución de 1869), la toma de conciencia política y organizativa del movimiento obrero y campesino español que se opuso frontalmente al <> de la Restauración a fin de defender sus derechos y mejorar su situación laboral.

El Socialismo

La irrupción del socialismo de tendencia marxista sobresalió por ser lenta, irregular y minoritaria, a finales de siglo tenía representación en Extremadura, Castilla la Nueva y especialmente en Madrid, extendiéndose a los núcleos mineros e industriales de Asturias, Vizcaya y Valencia. Sus aspiraciones pasaban por la exigencia de emancipación total para los trabajadores; la socialización de los medios de producción; la posesión del poder político por la clase trabajadora…

En 1879 Pablo Iglesias fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien combinó su ideario revolucionario con la participación en la vida política a través de las elecciones. La Unión General de Trabajadores (UGT) germina en 1888 como sindicato del partido, logrando junto con otras organizaciones sindicales celebrar en 1890 por primera vez el 1º de Mayo, generalizándose el uso de la huelga y las manifestaciones como medios de presión. Junto a estos dos órganos también se utilizaron instrumentos como el periódico <> (1886), que se difundirá entre la clase obrera marcando la orientación ideológica, y las Casas del Pueblo, centros de difusión del socialismo.

En las décadas siguientes el PSOE concentró sus esfuerzos en la política electoral no admitiendo alianzas con los partidos burgueses logrando escasos resultados, por ello, a principios del siglo XX, inició la colaboración con los republicanos. Con todo, no será hasta 1910 cuando el PSOE obtenga su primer diputado en las Cortes en la persona de Pablo Iglesias.

El Anarquismo

El movimiento anarquista se implantó rápidamente como el grupo mayoritario y más influyente, ello obedece a que Giuseppe Fanelli, seguidor de Bakunin, llegó a España tras el triunfo de la <> para organizar la sección española de la AIT y difundió las ideas anarquistas.

Su ideario – rechazo a cualquier forma de autoridad impuesta; apoliticismo; anticlericalismo; uso de la violencia…- arraigó entre el proletariado rural andaluz y los obreros industriales catalanes y valencianos.

El fracaso de la vía legalista, el gobierno declaró ilegales en 1874 las asociaciones ligadas a la AIT iniciándose la persecución y represión policial, condujo al triunfo de la corriente anarco-comunista defensora de la <> (táctica planteada por Kropotkin), es decir, la <> mediante el terrorismo (Bombas del Liceo, asesinato de Cánovas…). Ello condujo a una espiral de acción-reacción, donde la represión contra los anarquistas fue durísima (Procesos de Montjuic, persecución de la <>…).

Cuando el gobierno de Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones internacionales, afirmándose asi la libertad sindical y la legalidad de las asociaciones proletarias, otra parte del anarquismo, la mayoritaria, hastiada de la violencia confluyó en el anarco-sindicalismo partidario de la huelga, la creación de cajas de resistencia y de federaciones de oficio desembocando en el nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910 a manos del líder del anarquismo español, Anselmo Lorenzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *