Sanjurjada: Intento de golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932, durante el Bienio Reformista (1931-1933).
Contexto y Causas
Descontento de las derechas por el ambicioso proyecto de reformas del período, principalmente de las reformas militares. Sanjurjo fue condenado a muerte pero indultado en el Bienio Radical-Cedista. Marcha al exilio en Portugal. Participa en el intento de golpe de Estado de julio del 36 y es designado para dirigir a los sublevados, pero muere en accidente de aviación en el traslado para tomar el mando.
CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)
CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Coalición política que integraba a varias fuerzas de la derecha antirrepublicana formada durante el Bienio Reformista (1931-1933) liderada por José María Gil-Robles.
Rol y Acciones
La entrada de tres ministros de la CEDA en el Gobierno en 1934 provoca la Revolución de octubre en Asturias y Cataluña. Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, ejerce una oposición violenta para desestabilizar el régimen. Apoya el golpe de julio de 1936 y se coloca del lado de los sublevados en la Guerra Civil.
Ley de Reforma Agraria
Ley de Reforma Agraria: Ley promulgada durante el gobierno del Bienio Reformista (1931-1933) en 1932 para resolver el problema del campo español.
Características y Resultados
Contemplaba la expropiación de tierras de grandes propietarios y la creación del Instituto de la Reforma Agraria (IRA), encargado de repartir tierras entre campesinos y de otorgar créditos a nuevos propietarios.
Resultados
Fracaso, ya que no se expropió ni repartió lo previsto, lo que provocó la insatisfacción de campesinos y la preocupación de terratenientes. El proceso de reparto se paraliza durante el Bienio Radical-Cedista, pero se reanudan los asentamientos en el del Frente Popular (1936).
Frente Popular
Frente Popular: Organización política formada en 1936 por fuerzas de izquierda siguiendo un proyecto similar en Francia (PSOE, UGT, POUM, PCE…), con un programa de mínimos: amnistía para represaliados de octubre de 1934, recuperación del trabajo de “represaliados” y recuperación de las reformas del Bienio Reformista.
Acciones y Consecuencias
Vencen en las elecciones de febrero de 1936: lleva a cabo la amnistía de presos, el restablecimiento de la autonomía catalana, la reanudación de la aplicación de la reforma agraria (asentamientos de campesinos) y el traslado de militares sospechosos de golpismo.
Fin del Período
Violencia de fuerzas de izquierda y derecha, y sublevación de julio de 1936.
Misiones Pedagógicas
Misiones Pedagógicas: Medida del Gobierno del Bienio Reformista (1931-1933) para difundir la cultura. Proyecto cultural auspiciado por el Ministerio de Instrucción Pública y la Institución Libre de Enseñanza.
Actividades
Profesores e intelectuales voluntarios llevan la cultura urbana a las zonas rurales en una población con alta tasa de analfabetismo. Entre sus actuaciones, estímulo de la lectura, creación de bibliotecas, llevar representaciones de teatro clásico y de guiñol, proyectar películas, organizar conciertos, coros, exposiciones… Importante colaboración de mujeres. Se une a las Misiones el grupo de teatro universitario La Barraca, de García Lorca.
Bombardeo de Guernica
Bombardeo de Guernica: Bombardeo el 26 de abril de 1937 sobre Guernica, en el área dominada por la República, durante la Guerra Civil, por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana a favor del bando de los sublevados, sobre población civil (primer ataque sobre población civil).
Consecuencias
Incertidumbre sobre el número de víctimas mortales. Pocos días después las tropas rebeldes entran en la ciudad, con la rápida conquista de la franja norte de este a oeste.
Batalla del Ebro
Batalla del Ebro: Furiosa ofensiva del ejército republicano durante la Guerra Civil (1936-1939) desde julio a noviembre de 1938, que cruza el Ebro por sorpresa entre Mequinenza y Amposta.
Desarrollo y Resultado
Después de que las tropas franquistas dividieran la zona en poder de la República y alcanzaran el Mediterráneo, quedando Cataluña aislada. Operación diseñada por el general Vicente Rojo y autorizada por el presidente del Gobierno, Juan Negrín, con la intención de alargar el conflicto y enlazar con el enfrentamiento que se avecinaba entre las democracias y el nazismo. Franco concentró tropas para rechazar el ataque, que consiguió. Enfrentamiento más duro de la guerra, con más de 100.000 muertos entre ambos bandos. Tras la batalla del Ebro, los sublevados toman Cataluña y Barcelona cae en febrero de 1939, última gran operación de la guerra.
Decreto de Unificación
Decreto de Unificación: Norma decretada durante la Guerra Civil como uno de los pasos hacia la concentración del poder en manos de Franco en el bando de los sublevados, en 1937.
Implicaciones
Establece la fusión de carlistas (Comunión Tradicionalista) y falangistas (FE de las JONS) en la formación Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Operación auspiciada por Serrano Súñer, falangista y cuñado de Franco. Contó con la oposición de jefes falangista Manuel Hedilla y carlista Manuel Fal Conde. Franco se convierte en Jefe de FET y de las JONS, a la que se suma la de Jefe del Estado. Posteriormente pasará a denominarse Movimiento Nacional.
Comité de No Intervención
Comité de No Intervención: Organización creada a propuesta francesa y británica, por temor de Gran Bretaña a la expansión del comunismo y “política de apaciguamiento” seguida por éstos frente a Hitler, consistente en dejar vía libre al expansionismo alemán en teatros de operaciones secundarios, en la suposición de que así evitarían una segunda guerra mundial.
Efectos
Vigila que los contendientes en la Guerra Civil no reciban ayuda extranjera (aunque el bando franquista recibió la de Alemania e Italia), por lo que dejaba aislada a la República, que recurrió finalmente a la URSS. Las protestas del gobierno republicano ante la Sociedad de Naciones son desoídas.
Brigadas Internacionales
Brigadas Internacionales: Cuerpos formados por voluntarios izquierdistas de todo el mundo que lucharon a favor de la Segunda República durante la Guerra Civil (1936-1939). La Internacional Comunista encargada de reclutar y encuadrar voluntarios.
Composición y Retirada
Procedentes sobre todo de Francia, Gran Bretaña, Bélgica y EE.UU., casi 40.000 voluntarios, con base en Albacete. Importante fuerza de choque en la vanguardia de las operaciones militares más decisivas. Hasta noviembre de 1938, cuando fueron retiradas por el gobierno de Negrín, pensando que retirando esta ayuda extranjera también los sublevados renunciarían a recibir la de Alemania e Italia por la presión de la opinión pública internacional, cosa que no ocurrió.