Cártel: acuerdo entre las empresas de un mismo sector para evitar la competencia, fijando precios o repartiéndose los mercados.
Concentración horizontal: fusión o vinculación de empresas dedicadas a la misma fase de un proceso productivo.
Concentración vertical: fusión o vinculación de empresas dedicadas a fases complementarias de la elaboración de un producto.
Fordismo: forma de organización del trabajo basada en la cadena de montaje, en la cual la elaboración del producto se dividía en fases muy específicas.
Holding: sociedad financiera que controla diversas empresas mediante la adquisición del total o de parte de sus acciones.
Proteccionismo: política económica de un Estado consistente en medidas para defender la producción propia frente a la extranjera.
Revolución Industrial: conjunto de cambios originados en Gran Bretaña en el siglo XVIII y extendidos a Europa y Norteamérica que provocaron el paso de una economía basada en la agricultura y el comercio a otra basada en la industria.
Sistema Norfolk: sistema de cultivos en la cual la parcela se divide en cuatro partes en las que se cultivan rotativamente trigo, cebada, nabos y plantas forrajeras.
Sociedad Anónima: tipo de empresa en la cual el capital, aportado por los socios, está dividido en acciones.
Taylorismo: forma de organización del trabajo en la que la producción industrial se divide en tareas específicas sometidas a un estricto control de tiempos.
Trust: fusión de varias empresas en una sola para dominar el mercado de un producto.
Jornalero: campesino que trabaja una propiedad ajena a cambio de un jornal.
Ludismo: movimiento obrero aparecido en Inglaterra a comienzos del siglo XIX y consistente en la destrucción de la maquinaria por considerar que eliminaba empleo de las fábricas y contribuía a la explotación del trabajador.
Cartismo: movimiento obrero aparecido en Inglaterra durante la década de los Treinta del siglo XIX basado en las reivindicaciones de la Carta del Pueblo, consistentes en el sufragio universal masculino, la división del Reino Unido en circunscripciones iguales, la eliminación del requisito de ser propietario para ser miembro del Parlamento y la remuneración económica de los parlamentarios.
Socialismo: conjunto de teorías políticas que persiguen la redistribución de la riqueza en la sociedad por medio del control de los medios de producción por los trabajadores o de la acción del estado sobre la economía.
Falansterio: unidad de residencia y producción económica diseñada por Fourier en la cual la propiedad de los medios de producción y los frutos obtenidos serían del conjunto de la comunidad.
Imperialismo: fenómeno histórico propio del último tercio del siglo XIX consistente en la conquista de territorios de África y Asia por parte de diversas potencias industrializadas.
Darwinismo social: teoría social derivada del concepto de selección natural de Charles Darwin que sostiene que aquellos individuos y sociedades con mayores capacidades serían los más aptos para sobrevivir en el mundo moderno.
Boers: colonos de origen holandés que habitaban en África del Sur desde el siglo XVII.
Cipayo: soldado nativo de la India al servicio del Imperio Británico.
Colonia: territorio sometido directamente a una potencia extranjera, que designa en ella un gobernador, controla por completo la administración e impone sus leyes.
Guerras del Opio: conflictos militares que enfrentaron a China con Francia y Reino Unido en el siglo XIX y que acabaron con la apertura de puertos chinos al comercio con Occidente.
Rebelión de los bóxers: sublevación producida en Pekín en 1900 contra la presencia occidental en China y que finalizó con la intervención militar de las potencias europeas y la concesión de más ventajas económicas a los occidentales.
Protectorado: territorio que mantiene en teoría un gobierno y una administración propios pero en el que una potencia extranjera ejerce el control total de las fuerzas armadas y de la política exterior.
Dominio: modalidad de colonia propia del Imperio Británico que, debido a contar con abundante población de origen europeo, gozó rápidamente de autonomía política y evolucionó de manera temprana hacia la independencia.
Concesión: territorio que un estado independiente cedía o arrendaba durante un tiempo determinado a una potencia colonial, generalmente bajo presión de ésta, como el caso de Hong-Kong en China.
Aculturación: proceso por el cual una sociedad pierde su cultura autóctona para asumir la de los conquistadores.
Reichstag: denominación del Parlamento federal del Imperio Alemán, elegido por sufragio universal.
Ku Klux Klan: organización racista creada en 1865 por veteranos de la Guerra de Secesión en el sur de Estados Unidos para atemorizar a los antiguos esclavos liberados y los blancos enemigos de la esclavitud.
Pogromo: acción hostil llevada a cabo por multitudes incontroladas contra los judíos del Imperio ruso, generalmente en forma de matanza y saqueo.