Este glosario presenta una serie de términos clave para comprender el régimen franquista en España (1939-1975). Cada entrada ofrece una definición concisa y contextualizada dentro del marco histórico de la dictadura.
Términos y Conceptos Fundamentales del Franquismo
- Autarquía: Es un modelo económico y político que articula la existencia de un Estado a partir de sus propios recursos, sin establecer relaciones con el exterior. En este sentido, durante el primer periodo del régimen franquista (1939 – 1959) fue aplicado en el ámbito económico.
- Desarrollismo: Implica un periodo histórico concreto de la dictadura franquista contextualizado en los inicios de la Guerra Fría, con el inicio del establecimiento de relaciones con el exterior y la llegada de ayudas económicas.
- Movimiento Nacional: Nombre con el que el régimen franquista designó a FET y de las JONS para evitar utilizar la denominación partido.
- Principios del Movimiento: Síntesis de los fundamentos ideológicos sobre los que se basaba el franquismo. Fueron sistematizados en una ley de 1958 que destacaba el catolicismo, la obediencia, el orden y la exaltación de la figura del general Franco como caudillo.
- Nacionalcatolicismo: Una de las señas de identidad del régimen franquista por la cual, la Iglesia católica española mantenía una estrecha relación con el Estado y controlaba la educación, la cultura, la moral pública y otras parcelas de la vida social.
- Nacionalsindicalismo: Fue desarrollado por Falange Española de las JONS de José Antonio Primo de Rivera a través de sus 27 puntos programáticos, es una ideología de inspiración fascista. De carácter antidemocrático, defendía el corporativismo basado en un Estado totalitario a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinarían empresarios y productores al servicio de la nación. Se definía como anticapitalista y anticomunista y destacaba por su nacionalismo extremo y su defensa del catolicismo, contemplando la vía revolucionaria y violenta para alcanzar sus objetivos políticos.
- Soberanía Popular: La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos. En el franquismo era el general Franco el que «personificaba la soberanía nacional».
- Racionamiento: Asignación por parte del Estado de cantidades fijadas para adquirir productos básicos de alimentación y de primera necesidad por parte de la ciudadanía. En el caso español está relacionado con los problemas de abastecimiento de la posguerra.
- Totalitarismo: Ideologías, movimientos y regímenes políticos donde el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones jurídicas frente a la libertad individual. Los regímenes totalitarios articulan la vida política en torno a un partido único, que se integra en las instituciones del Estado, la figura de un dirigente carismático, y la organización jerárquica de todos los ámbitos de la sociedad. Los totalitarismos movilizan a las masas encuadrando a toda la sociedad para formar un hombre nuevo en un nuevo orden, y hacen un uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión. El régimen franquista participó y asumió buena parte de las propuestas totalitarias.
- Fascismo: Es un movimiento político, ideológico y social de carácter totalitario que ejerce el control desde el Estado y elimina derechos y libertades de la ciudadanía. En España se caracterizó por el corporativismo, la exaltación del Caudillo y el nacionalcatolicismo.
- Censura: Decisión política de intervenir total o parcialmente en una obra o escrito con el fin de impedir su difusión o exhibición considerando que los planteamientos políticos, morales o religiosos de esa obra o escrito podían alterar el orden social, político o moral y que no se ajustan a las ideas dominantes consideradas incuestionables. Se trata de un mecanismo fundamental en la limitación de la libertad de expresión con el fin de controlar la circulación de ideas consideradas peligrosas por parte del poder establecido. Fue un instrumento de coacción utilizado en las dictaduras de los generales Primo de Rivera y Franco.
Repetición de Definiciones (Corregida)
Se han eliminado las definiciones repetidas para evitar redundancia y mejorar la claridad del documento.