El Gobierno de Arturo Illia (1963-1966)
Tras un período de inestabilidad política, en 1963 se celebraron elecciones con restricciones, ya que el peronismo se encontraba proscrito. Arturo Illia, representante de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), resultó electo presidente.
Su gobierno, que se extendió hasta 1966, contó con el apoyo de sectores conservadores, socialistas y partidos menores, pero enfrentó la oposición de los militares y la ausencia de respaldo del peronismo, cuyo líder, Juan Domingo Perón, había instado a sus seguidores a votar en blanco.
Medidas Políticas y Económicas del Gobierno de Illia
- Política Petrolera: Anulación de contratos petroleros firmados durante el gobierno de Arturo Frondizi, lo que generó tensiones con Estados Unidos.
- Ley de Medicamentos: Congelamiento de precios de los medicamentos.
- Ley de Asociaciones Profesionales: Devolución de poder a los sindicatos, permitiendo la organización de uno por rama, pero prohibiendo el uso de fondos sindicales con fines políticos.
- Política Económica: Intento de nacionalización e intervención estatal en la economía, con énfasis en la protección de los derechos del consumidor. Se sancionó la Ley de Abastecimiento.
La Revolución Argentina (1966-1973)
En 1966, un nuevo golpe de Estado derrocó a Illia, dando inicio a la autodenominada «Revolución Argentina», un período que se extendió hasta 1973 y que se caracterizó por un régimen militar autoritario.
Presidencias y Características Principales
- Juan Carlos Onganía (1966-1970): Primer presidente de facto de este período.
- Roberto Levingston (1970-1971)
- Alejandro Lanusse (1971-1973)
Características del Régimen
- Política represiva contra opositores, especialmente grupos de izquierda.
- Surgimiento de movimientos guerrilleros.
- Destitución del presidente, vicepresidente y miembros de la Corte Suprema.
- Disolución de partidos políticos e intervención de universidades.
- Creación de cámaras antisubversivas para enjuiciar a guerrilleros.
Política Económica durante la Revolución Argentina
Gobierno de Onganía
- Objetivo: Estabilidad económica y reducción de la inflación.
- Atracción de capital extranjero y adopción de medidas de modernización liberal.
- Ministro de Economía (1967-1969): Adalbert Krieger Vasena.
- Medidas: Fuerte devaluación monetaria, congelamiento de tarifas públicas y combustibles, congelamiento de salarios por dos años, ley de alquileres que facilitaba desalojos.
- Resultados iniciales: Recuperación económica, contención de la inflación y aumento del PBI.
- Obras Públicas: Construcción de la represa hidroeléctrica «Chocón Cerro Colorado».
- Efectos negativos: Perjuicio a sectores rurales y empresarios nacionales por falta de proteccionismo, preocupación del sector obrero por congelamiento salarial.
- Declive económico a partir de 1969: Fuga de capitales extranjeros y reemplazo de Vasena.
Gobierno de Levingston
- Tendencia económica más nacionalista.
- Medidas en beneficio de la industria nacional, sectores rurales y pequeños y medianos productores.
- Eliminación de restricciones a la exportación de ciertos productos.
- Rechazo de los conservadores y reemplazo de Levingston por Lanusse.
Gobierno de Lanusse
- Búsqueda de equilibrio entre medidas económicas liberales y proteccionistas.
- Medidas políticas de ajuste y contención del gasto público.
- Persistencia de la inflación.
Conflictos Sociales y Agitación Política
El Cordobazo (1969)
Movilización popular en Córdoba, impulsada por estudiantes y obreros. La represión dejó un saldo de 30 muertos y 500 heridos.
La Hora del Pueblo (1970)
Documento firmado por peronistas y radicales que exigía:
- Fin de las proscripciones.
- Establecimiento de garantías constitucionales.
- Salida democrática condicionada.
- Acercamiento entre peronismo y radicalismo.
- Compromiso de respetar los derechos de las minorías.
Surgimiento de Grupos Guerrilleros
- 1964: Ejército Guerrillero del Pueblo (E.G.P), adherido a los planteos del Che Guevara.
- 1965: Partido Revolucionario del Trabajo (P.R.T). Se dividió en:
- P.R.T de la verdad: Acción política en fábricas y universidades.
- P.R.T el combatiente: Apoyo a la iniciativa armada.
- F.A.R: Fuerzas Armadas Revolucionarias.
- M.T: Movimiento Tacuara (grupos del nacionalismo católico).
- Montoneros: Organización guerrillera peronista, conocida por el secuestro y asesinato de Pedro Eugenio Aramburu en 1970. Sus objetivos eran luchar contra el monopolio, socializar la economía y redistribuir la riqueza.