Golpes de Estado y Dictaduras en América Latina: Chile y la Crisis de la Democracia

Dictaduras en América Latina

Brasil (1962): Humberto Alencar Castelo Branco derrocó al presidente Joao Goulart, quien había emprendido cambios en la agricultura, el sector financiero y la educación.

Perú (1968): Después de un golpe de estado al presidente Fernando Belaúnde Terry, asumió el gobierno Juan Velasco Alvarado, quien emprendió un plan de reforma agraria y nacionalizaciones de recursos naturales hasta 1975, cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

Bolivia (1971): El gobierno de Juan José Torres se caracterizó por la nacionalización de los recursos naturales y un plan de reformas.

Uruguay (1973): Los militares del Ejército y la Fuerza Aérea fueron tomando poder en la vida política del país. Con el presidente Juan María Bordaberry, iniciaron un proceso que obligó a la constitución de un gobierno cívico-militar, dando paso a una dictadura.

Argentina (1976): Luego del regreso de Juan Domingo Perón al poder, se produjeron numerosas huelgas y protestas que no cesaron con la muerte del mandatario. Los militares derrocaron al gobierno y nombraron al general Jorge Rafael Videla como presidente.

La mayoría de los regímenes militares presentaron características comunes:

  • Supresión del estado de derecho
  • Prohibición de los partidos políticos y cualquier forma de participación democrática
  • Utilización de la censura a los medios de comunicación, uso de la violencia política y violación sistemática de los derechos humanos

Crisis de la Democracia en Chile

Las causas de la crisis chilena fueron multicausales, abarcando factores políticos, sociales, económicos y culturales.

Interpretaciones que Enfatizan los Factores Políticos Externos

El escenario político se polarizó en dos ideologías que luchaban por ampliar sus áreas de influencia e imponer su visión política, económica, social y cultural.

Se eligió al militante socialista Salvador Allende, cuyo programa contemplaba una serie de reformas estructurales, incluyendo la reforma agraria y un amplio plan de nacionalizaciones, incluyendo la minería del cobre.

La situación en Chile era compleja porque, a diferencia de Cuba, Allende buscaba alcanzar el socialismo por la vía democrática.

Esto llevó a Estados Unidos a intervenir en Chile a través de sus organismos de inteligencia. Desde antes de su elección en 1970 y hasta el golpe militar de 1973, se implementaron operaciones de sabotaje, adoctrinamiento militar y apoyo financiero para propaganda contra Allende.

Golpe de Estado y Violencia Política (1973)

En 1973, Chile se encontraba en un contexto de inflación, desabastecimiento y un discurso político agresivo en todos los sectores.

El golpe fue preparado e iniciado por la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros. Augusto Pinochet ratificó su participación el 9 de septiembre, y se fijó la fecha del golpe para el 11 de septiembre a las 6:30 am.

Valparaíso fue tomado por la Armada, y Santiago por el Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros. Se cerraron centros cívicos y se bloquearon los cordones industriales. Allende se dirigió a La Moneda para tomar decisiones.

Patricia Carvajal le sugirió a Allende que renunciara y se le darían facilidades para salir del país con su familia, pero él se negó. Pidió calma a la población a través de los medios de comunicación.

Cerca del mediodía, comenzó el bombardeo a La Moneda. Allende y un grupo de partidarios resistieron inicialmente, pero finalmente, vencida la resistencia, Allende se suicidó. Su cuerpo fue sacado de La Moneda y sepultado por su familia.

Una vez en el poder, la Junta Militar, a través de un bando militar, declaró el toque de queda a partir de las 15:00 del 11 de septiembre. Comenzaron las detenciones masivas de personas sospechosas de extremismo o pertenecientes a partidos de la Unidad Popular (UP).

Se suspendieron las actividades políticas, se clausuraron las sesiones del Congreso Nacional, se proscribieron o suspendieron partidos políticos (Partido Comunista, Partido Socialista y Partido Demócrata Cristiano), y se inició la persecución a sus dirigentes, militantes y simpatizantes.

A través de un bando militar, se exigió a políticos, funcionarios de gobierno y dirigentes que se presentaran en el Ministerio de Defensa, declarándolos traidores. La mayoría de los medios de comunicación fueron clausurados o censurados. Se realizaron allanamientos masivos en poblaciones, centros de trabajo y universidades. Hubo enfrentamientos entre pobladores y militares. Las universidades también fueron intervenidas.

El 11 de septiembre, se ordenó a los trabajadores retirarse a sus casas. Días más tarde, la Junta les ordenó regresar a sus trabajos, designando interventores militares y suspendiendo cualquier tipo de actividad sindical.

Supresión del Estado de Derecho y Vulneración de los Derechos Humanos

Estado de Derecho: Estado sometido a un ordenamiento jurídico que permite su funcionamiento de manera legítima.

  • Imperio de la Ley: Normas que deben ser expresión de la voluntad popular, a las que se deben someter todos los ciudadanos por igual.
  • Distribución del Poder Estatal: Distribución en diferentes órganos para mayor eficiencia y control, evitando arbitrariedades y abusos de poder.
  • Legalidad de la Administración: Transparencia y claridad en nombramientos y destituciones de funcionarios, quienes deben responder por sus actos.
  • Respeto y Garantía de los Derechos Humanos: El ordenamiento jurídico debe contemplar mecanismos o recursos jurídicos para casos de atropello o violación de los derechos humanos.

El Estado de Derecho en Chile tras el Golpe Militar

Se suspendieron y proscribieron partidos políticos, y se infringieron los derechos constitucionales. Se clausuró el Congreso Nacional y otras instituciones. Los tribunales de justicia continuaron en funciones, pero de manera controlada.

La dictadura militar eliminó cualquier tipo de oposición política, representada por los partidarios de la UP y por dirigentes políticos, sociales y sindicales de izquierda. Durante las primeras semanas, se detuvo a numerosas personas; algunas fueron ejecutadas, otras enviadas a centros de detención, y las menos liberadas.

La persecución y represión se sistematizó con la creación de organismos para detectar, perseguir, detener, torturar y asesinar a los detractores del gobierno. Se cometieron numerosos abusos y crímenes contra ciudadanos.

Organismos Represores del Estado en Chile durante la Dictadura Militar

Su funcionamiento se justificó por la supuesta existencia de un estado de guerra permanente dentro del país, con la subversión infiltrada en la sociedad civil. Se aplicaban mecanismos de tortura en los interrogatorios y se practicaba la desaparición de detenidos.

  • Servicio de Inteligencia Militar (SIM) (1973-1974): Actuó en la detención e interrogación con tortura.
  • Servicio de Inteligencia Naval (SIN): Creado meses antes del golpe, se centró en la investigación y represión de partidarios de la UP. Su principal centro de detención fue la Academia de Guerra Naval.
  • Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA): Se caracterizó por el alto grado de tecnicidad en la aplicación de torturas.
  • Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR): En su primera etapa, se enfocó en la represión de miembros de su propia institución.

El organismo represor más brutal fue la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), creada el 14 de junio de 1974. Se hizo cargo de la represión, deteniendo, torturando, ejecutando y haciendo desaparecer a cientos de opositores al gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *