Guerra Civil Española (1936-1939)
1. Causas y Consecuencias de la Guerra Civil
a) Fechas de la Guerra Civil
1936-1939
b) Causas y Consecuencias (Breve Explicación)
En mayo de 1936, Manuel Azaña era presidente de la República y Casares Quiroga presidente del gobierno. La tensión generada por el Frente Popular condujo a una agitación revolucionaria. La conspiración se organizó tras el triunfo del Frente Popular, liderada por el General Mola, quien dirigió diversos grupos monárquicos y militares. La sublevación se desencadenó tras el asesinato de Calvo Sotelo, como venganza por el asesinato de José del Castillo. La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en la comandancia militar de Melilla. El 18 se extendió por toda la península, y el 19 Franco llegó a Marruecos para ponerse al frente del ejército de África. Entre julio y agosto de 1936, los sublevados lograron el control de Castilla y León, Navarra, Córdoba, Granada y Baleares (excepto Menorca). La República consiguió mantener gran parte del país, incluyendo ciudades importantes como Barcelona y Madrid.
Consecuencias:
- Demográficas: Aproximadamente 500.000 muertos y el exilio de unos 450.000 republicanos.
- Económicas: Destrucción del tejido industrial, viviendas e infraestructuras; aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España.
- Sociales: Profunda fractura entre vencedores y vencidos.
2. División de España y Etapas de la Guerra
a) Zonas en que quedó dividida España
Zona Gubernamental (Republicana) y Zona Sublevada (Nacional).
b) Descripción de cada etapa
Zona Gubernamental (Gobierno Republicano)
El Gobierno de la República carecía de unidad de acción y perdió el control político, lo que favoreció el predominio de las organizaciones más revolucionarias. Los comités obreros intentaron simultáneamente luchar contra los rebeldes y llevar a cabo la revolución obrera, dispersando sus fuerzas. El gobierno republicano contó con el apoyo de partidos republicanos, el PSOE, el PCE, el POUM, organizaciones obreras como la CNT, FAI y UGT, así como el nacionalismo vasco y catalán. El Gobierno consiguió mantener la Cornisa Cantábrica, Cataluña, Levante, Andalucía Oriental y la submeseta sur, incluida Madrid. Controlaban los focos industriales y mineros más importantes y las zonas urbanas más densamente pobladas.
Zona Sublevada (Bando Rebelde)
Los sublevados se autodenominaron España Nacional. Contaron con el apoyo de grupos monárquicos, Falange, sectores de la CEDA, los Requetés tradicionalistas (carlistas), Acción Nacional, las juventudes de Acción Popular, el clero y las clases medias y altas. Franco asumió el mando único desde el 1 de octubre de 1936. Controlaban Galicia, las provincias castellano-leonesas, el valle del Ebro (incluida Zaragoza), parte de Extremadura, Cádiz y las ciudades de Córdoba y Sevilla. Además, triunfaron en las Islas Baleares, las Canarias y el Marruecos español. Inicialmente, esta distribución auguraba una victoria gubernamental, pero el exceso de confianza y el apoyo exterior a los rebeldes (Italia de Mussolini y Alemania de Hitler) terminaron inclinando la balanza a favor de los sublevados.
3. Evolución Política y Situación Económica de los Bandos
Zona Gubernamental:
La España republicana se caracterizó por su diversidad política e ideológica. Tras la dimisión del gobierno de Casares Quiroga, se nombró a Martínez Barrios como presidente del gobierno, quien también dimitió poco después, siendo sucedido por José Giral. Más tarde, Largo Caballero formó gobierno, implementando una serie de iniciativas:
- Construir un ejército popular de la República para sustituir las milicias.
- Afianzar el apoyo del nacionalismo vasco.
- Establecer una economía de guerra.
- Recuperar el orden público.
Sin embargo, la marcha negativa de la guerra llevó a la caída del gobierno. En mayo de 1937, Negrín sustituyó a Largo Caballero. Éste recuperó el control del Estado, pero las víctimas de los rebeldes continuaron, y Casado y otros militares crearon el Consejo de Defensa Nacional para negociar la paz. En el ámbito internacional, el temor a la extensión del conflicto llevó a Francia y Reino Unido a firmar un comité de no intervención. La República contó con el apoyo de México y la Unión Soviética, financiando la compra de armamento con las reservas de oro del Banco de España. Se organizaron las Brigadas Internacionales.
Zona Sublevada:
El fallecimiento de Sanjurjo facilitó la jefatura única. Funcionaba una Junta de Defensa Nacional, y algunos generales apoyaron la jefatura única que recayó sobre Franco. El nuevo Estado dio un giro anti-republicano para llevar a cabo un “Alzamiento Nacional” y una “Cruzada”. Con Franco como jefe del gobierno, Estado y generalísimo, se perfiló el caudillismo que se denominó “Movimiento Nacional”. El poder se organizó en torno a Franco y la Ley de Administración Central del Estado. La Italia fascista y la Alemania nazi continuaron apoyando al bando de Franco. Alemania envió a la Legión Cóndor. La ayuda italiana y alemana fue más rápida y decidida, ya que no exigieron un pago inmediato.
Preguntas Cortas
- ¿En qué lugar comienza la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil?
Melilla, Marruecos - ¿Qué tipo de operaciones predominaron en la primera fase de la guerra, que terminó con el fracaso del asedio a Madrid?
La guerra de Columnas - ¿Cómo se denominaron los voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República en la Guerra Civil?
Brigadas Internacionales - En 1938 tiene lugar la gran batalla de la guerra. ¿Cuál fue su nombre?
La Batalla del Ebro - Nombre del presidente de gobierno que sustituyó a Giral y realizó un gobierno de concentración.
Largo Caballero - Nombre de la asociación creada por Inglaterra y Francia para que no se internacionalizara el conflicto español.
Comité de no intervención - Nombre de tres países que apoyan a “los nacionales” o sublevados.
Italia, Alemania y Portugal