Guerra Civil Española: Dinámicas y Consecuencias en Ambos Bandos

La Evolución de la Guerra Civil Española: Un Análisis Comparativo

La Zona Republicana

En la zona republicana durante la Guerra Civil Española, se destacaron dos fuerzas principales:

  1. Gobierno: Bajo la presidencia de Manuel Azaña, con primeros ministros como Largo Caballero y Juan Negrín, ambos socialistas. Estaba compuesto principalmente por ministros republicanos, socialistas y comunistas, y su objetivo era mantener la unidad para ganar la guerra.

  2. Fuerzas revolucionarias: Incluía a los anarcosindicalistas de la CNT-FAI y a los trotskistas del POUM, que veían la guerra como una oportunidad para llevar a cabo una revolución social.

Las discrepancias políticas entre el Gobierno y las fuerzas revolucionarias generaron divisiones y enfrentamientos. Los principales desafíos fueron:

  • Construcción de un ejército: La integración de las milicias en el Ejército Popular de la República fue difícil debido a la falta de disciplina y al rechazo de anarquistas y trotskistas a un mando único.

  • Control del orden público: El Gobierno creó tribunales populares y un cuerpo de carabineros para frenar la violencia de los grupos incontrolados.

  • Economía de guerra: Se implantaron medidas revolucionarias como la colectivización de tierras y la incautación de empresas y fábricas, promovidas por los sindicatos obreros.

La Zona Sublevada

En la zona sublevada (bando nacional), a diferencia de la zona republicana, se produjo rápidamente una unificación de los grupos políticos que apoyaron el alzamiento contra la República.

  • Mando único: Tras la muerte de los generales Mola y Sanjurjo, Francisco Franco asumió la jefatura única. Su liderazgo se consolidó con las victorias militares, y el 1 de octubre de 1936 fue proclamado jefe del Gobierno del Estado y generalísimo de los Ejércitos.

  • Unificación política: En abril de 1937, las distintas tendencias políticas se unieron en un solo partido, FET y de las JONS. Este partido surgió de la fusión de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista (carlistas o requetés).

  • Unificación ideológica: El Movimiento Nacional se fundamentó en tres pilares:

    1. Militarización de la vida política, social y económica.

    2. Nacionalismo en el ámbito internacional.

    3. Catolicismo en la vida cotidiana de los españoles.

España al Finalizar la Guerra

La Represión en Cada Zona

En la zona republicana, al principio de la guerra, la falta de control gubernamental permitió que grupos armados de milicianos atacaran a aquellos considerados simpatizantes de los sublevados. Las agresiones contra sacerdotes y monjas provocaron que muchos miembros de la población católica se alejaran de la República y se unieran al bando sublevado.

En la zona sublevada o nacional, la represión fue más sistemática y organizada por las autoridades, siguiendo el Código de Justicia Militar. Se aplicó principalmente a personas simpatizantes o pertenecientes a sindicatos y organizaciones republicanas, de izquierdas o nacionalistas. Entre los colectivos más perseguidos se encontraban maestras y maestros.

¿Qué Ocurrió Dentro de España?

Tras la derrota del Gobierno republicano, algunos combatientes decidieron continuar la lucha contra el régimen franquista a través de la guerra de guerrillas, formando grupos conocidos como maquis. Estos guerrilleros contaban con el apoyo de las zonas rurales, especialmente en áreas de montaña como los Pirineos y las cordilleras Cantábrica, Ibérica y Central. Su máxima actividad tuvo lugar a mediados de la década de 1940, pero nunca lograron una fuerza suficiente para amenazar seriamente al régimen franquista.

Además, muchos simpatizantes de la República que permanecieron en España se ocultaron en sus propios hogares para escapar de la represión. Estos se conocen como topos y permanecieron escondidos desde el final de la guerra hasta finales de la década de 1960.

¿Qué Efectos Tuvo la Guerra para la Ciudadanía?

La Guerra Civil Española tuvo efectos devastadores para la ciudadanía. Al finalizar el conflicto, el ambiente era de destrucción total, afectando a todos los municipios y personas, sin excepción. España quedó dividida entre los vencedores (el bando franquista) y los vencidos (el bando republicano).

La dictadura franquista impuso un silencio y severas represalias a los vencidos, condenándolos a la cárcel, el exilio o incluso a la muerte. Mientras tanto, se construyó un discurso oficial que solo aceptaba la «verdad» de los vencedores, silenciando las versiones y testimonios de los derrotados.

¿Cuál Era la Situación de la Escuela?

Las altas tasas de analfabetismo, la escasez de escuelas, la falta de material escolar y la precaria situación de los maestros representaron un freno para el progreso social.

¿Cómo Se Desarrolló la Modernidad?

Durante el proceso de modernización, las ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia crecieron significativamente, expandiéndose con barrios burgueses y obreros. La electricidad, los tranvías y los automóviles transformaron los centros urbanos. Además, el aumento de salarios y el desarrollo del sector servicios impulsaron una sociedad de ocio y consumo. Sin embargo, estos cambios también provocaron importantes desigualdades.

¿Fue Todo una Modernidad?

A pesar de los cambios introducidos, España seguía siendo una sociedad fundamentalmente agrícola, la ausencia de mejoras de este generaba descontento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *