Guerra Civil Española
1. Guerra Civil.
–La lucha por Madrid (julio 1936-marzo1937): El plan consistía en una confluencia de las tropas del general Mola (llegadas desde el norte) y las de Franco (desde el sur). Pero las tropas de Mola fueron frenadas y Franco prefirió desviarse hacia Toledo, donde el Alcázar estaba sitiado por fuerzas republicanas. La liberación del Alcázar fue un éxito propagandístico de Franco, pero se perdió un tiempo decisivo para conquistar Madrid.
Al reanudar la ofensiva en noviembre, se encontró con una resistencia tenaz. El Gobierno republicano fue evacuado a Valencia. El intento franquista de conquistar Madrid por el río Jarama (febrero de 1937) también fracasó, al igual que por Guadalajara, aunque los republicanos no aprovechan su victoria.
–El frente del Norte (abril-octubre 1937): Ante la resistencia de Madrid, el ejército franquista dirigió sus objetivos hacia Asturias, Cantabria y Vizcaya. Se trataba de zonas de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera. La ofensiva fue iniciada por Mola. Con el fin de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició las contraofensivas de Brunete (en las cercanías de Madrid) y Belchite (en Aragón). En agosto de 1937 los franquistas -con presencia destacada de tropas italianas- tomaron la ciudad de Santander y en octubre ocupaban Asturias, donde Oviedo resistía desde el inicio de la sublevación.
–Frente del este (octubre 1937-abril 1939): a finales de 1937 la zona republicana estaba reducida a la franja oriental de España. El ejército republicano tomó la iniciativa y conquistó la ciudad de Teruel. Franco la reconquistó y avanzó hasta llegar al Mediterráneo, partiendo en dos la zona republicana. En abril de 1938 las tropas franquistas ocuparon Lérida. La respuesta republicana consistió en cruzar por sorpresa el río Ebro en julio. Comenzaba así la batalla del Ebro, el episodio más sangriento de la guerra. En noviembre, los republicanos se ven obligados a retirarse. En diciembre de 1938, Franco inició la ofensiva contra Cataluña, que acabará con la ocupación de Barcelona y un enorme éxodo de la población hacia Francia. En marzo de 1939 hay una sublevación contra el gobierno republicano que pretendía negociar una rendición con Franco, que resultó imposible. Poco después el ejército franquista entraba en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la guerra.
El bando nacional ganará la guerra debido a su mejor organización política, su superioridad militar, la ayuda extranjera y a una mejor administración económica.
2. Evolución de las dos zonas.
a) Zona republicana.
La España republicana durante la guerra supuso la legalidad constitucional. Sin embargo, esta legalidad se traduce en falta de autoridad, desorden y predominio de los más exaltados, y el Gobierno se encontró desbordado por estos problemas. Se intenta hacer una revolución social y política de carácter colectivista. Además, el poder político se desplaza desde el socialismo hacia el comunismo y el anarquismo.
El Gobierno se va desplomando, Casares dimite, le sucede Martínez Barrio, que quería un entendimiento con los insurrectos. Sin embargo, esta idea no era compartida por todo el Gobierno. Será sustituido por Giral, que adopta una actitud tibia, de ahí que cuando los nacionales avancen dimita, y el poder queda en manos de Largo Caballero. Éste tiene problemas con los anarquistas y los socialistas (el POUM), y también con Cataluña. Debido a estos sucesos, finalmente también dimitirá Largo Caballero, y será sucedido por Negrín.
El objetivo de Negrín es que la República fuese reconocida como único poder. La España republicana llevaba la peor parte en cuanto a apoyos exteriores, pérdidas sufridas en combate, pertrechos militares, escasez y racionamiento de alimentos, además de un éxodo masivo.
Negrín reduce sus propuestas a tres puntos: salida de las tropas extranjeras, ausencia de represalias de los vencedores sobre los vencidos y establecimiento de un régimen democrático.
b) El bando nacional.
Franco y los sublevados crean la Junta de Defensa Nacional. Se nombra a Franco Jefe de Gobierno. Estableció la censura y suprimió la prensa de la oposición, creando un partido único: Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
La España nacional era católica, protege a la Iglesia y tiene el apoyo de la Santa Sede, motivo por el cual esta guerra se ve como una cruzada; aunque hubo escasez de ciertos productos, como ropa o productos industriales, en el bando nacional nunca faltaron los alimentos.
En enero del 38, Franco promulga el Fuero del Trabajo, crea leyes favorables a la Iglesia y leyes de responsabilidad política.
4. Las consecuencias de la Guerra Civil.
Las consecuencias de la Guerra Civil fueron humanas, económicas y culturales:
-A nivel humano, hubo más de medio millón de muertos. También fue frecuente el exilio.
-Los efectos económicos fueron desastrosos, dejando al país exhausto, las carreteras y las comunicaciones quedaron destrozadas, se perdió parte de la maquinaria industrial, descendió la producción agrícola, cayó la inversión y el consumo privado… La Hacienda pública estaba arruinada y sin reservas financieras, y la inflación se dispararía en los años siguientes.
-Culturalmente también hubo consecuencias catastróficas: la mayoría de los intelectuales se manifestaron a favor de la República y se exiliaron: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti… Otros apoyarían a los sublevados, como Manuel Machado o Salvador Dalí. Unamuno apoyaría primero la sublevación, pero después cambió de opinión y sufrió arresto domiciliario.
Otros se exiliarían temporalmente y acabarían aceptando la dictadura de Franco como un mal menor.
No muchos intelectuales murieron en la guerra o víctimas de la represión de uno u otro bando. Los casos más notorios fueron Lorca, Miguel Hernández,