La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española
1. Contexto y Causas del Conflicto
La Guerra Civil Española fue el resultado de profundas tensiones políticas, económicas y sociales que habían dividido a España desde el siglo XIX. La crisis de la monarquía llevó a la proclamación de la Segunda República en 1931, un régimen que intentó modernizar el país con reformas agrarias, laborales y militares. Sin embargo, la fuerte oposición de sectores conservadores (Iglesia, terratenientes y Ejército) y la radicalización de la izquierda y la derecha crearon un ambiente de gran inestabilidad.
Tras las elecciones de febrero de 1936, en las que triunfó el Frente Popular (coalición de izquierdas), la situación se agravó. Hubo un aumento de la violencia política, huelgas y ocupaciones de tierras. La derecha, liderada por la CEDA y sectores militares, comenzó a conspirar para derrocar al gobierno republicano. La Unión Militar Española organizó la sublevación, con Mola como principal estratega y Sanjurjo como líder simbólico. El asesinato de José Calvo Sotelo, líder monárquico, el 13 de julio de 1936 aceleró la insurrección.
La Sublevación Militar: Primeras Acciones e Internacionalización del Conflicto
17-19 de julio de 1936: Inicio de la Sublevación
La sublevación comenzó en Melilla el 17 de julio y se extendió al Marruecos español, Canarias y Andalucía el día 18. Franco voló desde Canarias a Tetuán en el Dragon Rapide y asumió el mando del Ejército de África.
Fracaso en Madrid y Barcelona
En Madrid, el levantamiento fracasó tras el asalto al Cuartel de la Montaña. En Barcelona, obreros anarquistas y fuerzas republicanas sofocaron la rebelión y detuvieron al general Goded.
División Territorial
El golpe no triunfó en toda España, dividiendo el país en dos zonas: una republicana (con mayor concentración industrial y urbana) y otra sublevada (dominada por el Ejército y con apoyo de la Iglesia y la oligarquía).
Internacionalización del Conflicto
Bando Sublevado
- Alemania (Legión Cóndor): Proporcionó aviones, artillería y tanques, siendo clave en bombardeos como el de Guernica (26 de abril de 1937).
- Italia (Corpo di Truppe Volontarie): Envío de 80.000 soldados, aviación y artillería pesada.
- Portugal: Apoyo con 20.000 voluntarios (viriatos) y respaldo logístico.
- Apoyo económico: Financiación de empresarios como Juan March y suministro de petróleo por Texaco y Shell.
Bando Republicano
- URSS: Envío de armamento y asesores militares, financiado con las reservas de oro del Banco de España.
- Brigadas Internacionales: 40.000 voluntarios de todo el mundo participaron en el conflicto.
- México: Apoyo diplomático y suministro de armas.
- Comité de No Intervención: Francia y Reino Unido optaron por una postura pasiva que perjudicó a la República.
4. Fases del Conflicto
Primera Fase (julio-noviembre de 1936): Guerra de Columnas y Asedio de Madrid
Franco consolidó su control en el sur y logró unir las zonas sublevadas con la toma de Badajoz (agosto 1936), donde hubo ejecuciones masivas.
Se retrasó la ofensiva hacia Madrid para liberar el Alcázar de Toledo, un movimiento simbólico que fortaleció la imagen de Franco.
Batalla de Madrid (noviembre 1936): La defensa organizada por el Ejército Popular de la República y el apoyo de las Brigadas Internacionales impidieron la toma de la capital.
La guerra se estabilizó en frentes definidos.
Segunda Fase (1937): Ofensiva en el Norte y Consolidación Franquista
Batalla del Jarama (febrero 1937): Intento franquista de cortar la comunicación entre Madrid y Valencia, fracasado tras una dura resistencia republicana.
Batalla de Guadalajara (marzo 1937): La derrota de las tropas italianas supuso un golpe para la moral franquista.
Campaña del Norte: Con la caída de Bilbao (junio), Santander (agosto) y Gijón (octubre), los franquistas lograron controlar la principal zona industrial republicana.
Bombardeo de Guernica: Primera gran masacre de civiles mediante bombardeos aéreos, simbolizando la brutalidad del conflicto.
Tercera Fase (1938): Intento Republicano de Recuperar la Iniciativa
Batalla de Teruel (diciembre 1937 – febrero 1938): Breve victoria republicana, pero Franco recuperó la ciudad.
Avance franquista hasta el Mediterráneo (abril 1938): División del territorio republicano en dos, aislando Cataluña del resto.
Batalla del Ebro (julio-noviembre 1938): Última gran ofensiva republicana. Aunque inicialmente exitosa, fue rechazada tras intensos combates, dejando a la República debilitada.
Cuarta Fase (1939): Desmoronamiento Republicano y Victoria Franquista
Caída de Barcelona (enero 1939): La derrota en Cataluña provocó el exilio de 450.000 refugiados a Francia.
Golpe de Casado en Madrid (marzo 1939): División en el bando republicano entre comunistas y moderados, lo que facilitó la entrada de Franco en Madrid sin resistencia.
1 de abril de 1939: Franco proclamó el final de la guerra e inició su dictadura.
5. Consecuencias de la Guerra
Humanas
Aproximadamente 500.000 muertos, exilio de intelectuales y represión sistemática. Se estima que 50.000 personas fueron ejecutadas en la posguerra.
Políticas
Implantación de una dictadura franquista con un régimen autoritario basado en el nacionalcatolicismo y la represión de opositores.
Económicas
Devastación del país, descenso de la producción industrial y crisis agrícola. España quedó aislada internacionalmente.
Sociales
Pérdida de libertades, censura y control ideológico a través del aparato del Estado y la Iglesia.
Internacionales
España quedó marginada del contexto europeo hasta la Guerra Fría, cuando el franquismo se alineó con EE.UU. contra el comunismo.