Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política

1. Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil (1936)

Un grupo de generales, con el apoyo de la derecha, preparaba un alzamiento militar para establecer un régimen autoritario bajo una Junta Militar presidida por Sanjurjo, exiliado en Portugal. El golpe fue organizado por Mola, con apoyo financiero de Juan March. Para debilitar la conspiración, el gobierno del Frente Popular trasladó a altos mandos sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Pamplona y Goded a Baleares.

Inicio del alzamiento y muerte de Sanjurjo

El 17 de julio de 1936, la sublevación comenzó en Melilla, liderada por el general Yagüe. Franco viajó de Canarias a Marruecos y asumió el mando del Ejército de África. El 18 de julio, la rebelión se extendió por la península. Sanjurjo murió el 20 de julio al estrellarse el avión que lo trasladaba a España.

España dividida en dos bandos

El fracaso parcial del golpe dejó a España dividida, iniciando la Guerra Civil.

  • España Republicana: Controlaba las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao), las provincias más pobladas y ricas, el litoral mediterráneo y cantábrico, así como industrias, minería y las reservas de oro del Banco de España. Militarmente, tenía apoyo de la aviación, casi toda la flota y un tercio de los oficiales de tierra, además de milicias populares con miles de voluntarios.
  • España Nacional: Dominaba provincias clave como Sevilla y Zaragoza, el Protectorado de Marruecos, la producción de cereales de Castilla y la cabaña ganadera gallega. Contaba con la mayoría de los oficiales del Ejército, soldados mejor entrenados (Legión y Regulares), además de unidades armadas de Falange y requetés carlistas, que se integraron en el Ejército Nacional.


2. Evolución política en la España franquista

  • La Junta Militar y el ascenso de Franco: Tras la muerte del general José Sanjurjo, los jefes militares sublevados crearon la Junta de Defensa Nacional, que comenzó una represión sistemática contra la República. Se prohibieron todos los partidos del Frente Popular, así como las actividades políticas y sindicales de cualquier signo, y se abolieron las reformas republicanas. Franco fue nombrado jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Españoles el 1 de octubre de 1936. A partir de ahí, desapareció la Junta de Defensa Nacional y se estableció una Junta Técnica del Estado.
  • La unificación ideológica: Los sublevados integraban varios partidos políticos con grandes diferencias ideológicas (CEDA, monárquicos, carlistas, Falange), por lo que Franco promulgó el decreto de unificación en 1937. Así, todas las fuerzas políticas se unieron en un único partido: la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, bajo la dirección de Franco. Este proceso sentó las bases de un Estado totalitario, con Franco concentrando todos los poderes. En enero de 1938, Franco constituyó su primer gobierno, eliminando la Junta Técnica del Estado y consolidando el poder legislativo y ejecutivo bajo su control.


3. El Frente Popular y la Conspiración Militar (1936)

En un clima de creciente radicalización, se convocaron elecciones en febrero de 1936, con dos grandes bloques enfrentados:

  1. Frente Popular (izquierda): Agrupaba a socialistas, comunistas y republicanos. Su programa incluía retomar las reformas y conceder amnistía a los encarcelados por la Revolución de Octubre de 1934.
  2. Bloque Nacional (derecha): Formado por la CEDA, monárquicos y tradicionalistas.

El Frente Popular ganó las elecciones. Azaña propuso la destitución de Alcalá-Zamora como presidente de la República, lo que fue aprobado por las Cortes, asumiendo él el cargo. Casares Quiroga fue nombrado presidente del Gobierno.

Tras las elecciones, se ejecutaron las primeras medidas:

  • Amnistía para los condenados de 1934.
  • Restablecimiento del Estatuto catalán.
  • Alejamiento de generales sospechosos de conspiración: Franco fue enviado a Canarias y Mola a Navarra.
  • Reanudación de la reforma agraria.

La victoria del Frente Popular aceleró una conspiración militar, liderada por Sanjurjo desde Portugal y coordinada por Mola, con apoyo de sectores conservadores del Ejército y la sociedad. El 12 de julio de 1936, el asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto provocó que sus compañeros respondieran con el asesinato de Calvo Sotelo. El 14 de julio, Mola reunió a militares para activar el golpe. El 17 de julio, el Ejército de Marruecos se sublevó y el 18 la rebelión se extendió por la península, iniciando la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *