Guerra de Independencia Española y Revolución Liberal: Transformación y Legado

Guerra y Revolución en España (1808-1814)

Al mismo tiempo que se estaba llevando a cabo una guerra de independencia, tenía lugar una soterrada revolución liberal. Los cambios protagonizados tanto por la Junta Central (desde el 25 de septiembre de 1808 hasta el 29 de enero de 1810), las Regencias (del 29 de enero de 1810 al 4 de mayo de 1814) y, sobre todo, por las Cortes de Cádiz fueron decisivos.

Se llevó a cabo una profunda reforma política (de entre cuya legislación cabe destacar el origen del constitucionalismo español, es decir, la Constitución de 1812, y toda otra serie de leyes, como la de Libertad de prensa de 1810), el desmantelamiento de la sociedad estamental (reforma de la Iglesia, reforma militar, abolición del régimen señorial, libertad industrial y comercial) y muchas otras medidas de signo liberal.

Por otra parte, el país quedó materialmente destrozado y la sociedad desvertebrada, pero aún con gran presencia de las fuerzas estamentales (como da prueba el denominado Manifiesto de los Persas) que pronto, con el regreso de Fernando VII (4 de mayo de 1814), recondujeron la situación hacia los viejos moldes, volviendo a un más férreo absolutismo.

La Rendición de Bailén

La primera victoria española en su guerra de Independencia contra los ejércitos napoleónicos tuvo lugar en Bailén (Jaén) el 19 de julio de 1808. Esta pintura de José Casado del Alisal, que se encuentra en el Museo del Prado (Madrid) y que fue realizada hacia el año 1864, escenifica la rendición francesa ante el general español Francisco Javier Castaños.

La Constitución de 1812: La Pepa

Resultado del compromiso entre liberales y absolutistas, más favorable a los liberales (organización liberal de Estado) que a los absolutistas (reconocimiento de los derechos de la religión católica).

  • Comisión presidida por Muñoz Torrero
  • Proclamada 19 marzo 1812, llamada La Pepa

Características de la Constitución de 1812:

  • Se establece el principio de Soberanía nacional
  • La estructura del Estado: Monarquía limitada con división de poderes: Legislativo (Cortes con el Rey), Ejecutivo (Rey) y judicial (tribunales de justicia)
  • No se reconoce la libertad de culto
  • Las cortes: monocamerales. Con amplios poderes: elaboran las leyes, decidían sobre la sucesión de la corona, aprobaban los tratados internacionales…
  • Se garantiza una serie de derechos fundamentales: Igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, educación elemental…

España bajo la Ocupación Francesa y el Reinado de José I

Su política exterior se basa en alianzas con Francia o Inglaterra según le conviene en cada momento, en las cuales la mayoría de las veces es derrotada. Las alianzas de España y Napoleón son sucesivas y en el Tratado de Fontainebeau (1807) Godoy se alía con Napoleón para invadir y repartirse Portugal. Pero éste, que sabe la situación por la que pasa España, decide invadirla. Cuando las tropas Francesas llegan a Madrid obligan a Carlos IV y Fernando VII a abdicar en Bayona dejando la corona a José I, el hermano de Napoleón. Tres días antes de esto el pueblo de Madrid se levanta contra las tropas ya que estas se quieren llevar a los infantes, se produce el levantamiento del dos de mayo. Y como consecuencia de esto comienza la Guerra de la Independencia (1808-1813)

José I

En éste periodo España estaba dividida en dos partes:

  • La de dominio Francés en la que gobernaba José I e intentó fomentar la cultura, dar un carácter reformista y suprimir la Inquisición.
  • La zona sin control Francés en la que se formaron Juntas en las que se gobernaba en el nombre del rey, se organizaba el ejercito y se hizo la Constitución de 1812 en las Cortes de Cádiz que se basaba en:
    • Soberanía Nacional
    • División de poderes (ejecutivo, legislativa y judicial)
    • Estado confesional
    • Derechos individuales

En 1813 con las Batallas de Vitoria España aliada con Inglaterra venció a Francia de manera que José I tubo que abandonar el país.

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo

Durante su reinado el pueblo está dividido en dos grupos:

  • Absolutistas: querían la vuelta al antiguo régimen, eran clero, nobleza y ejercito.
  • Liberales: querían las cortes de Cádiz, estaba formado por la burguesía.

Figuras Clave de la Independencia Americana: Bolívar y San Martín

(Caracas 1783-San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, 1830) Héroe de la independencia americana, fue llamado el «Libertador» porque dedicó su vida a luchar por la emancipación de las colonias americanas. Hijo de una rica familia criolla que se estableció en América a fines del siglo XVI, Bolívar residió en Europa entre los años 1799 y 1807, y allí comenzó a interesarse por la política. Desde 1807 participó activamente en la independencia de América.

San Martín (Yapeyú, Corrientes 1778-Boulougne-sur-Mer 1850) Militar y hombre de estado argentino, llamado el Libertador en su país y el Protector en Perú. Hijo de una familia oligarca, vivió y se educó en España desde los siete años. En el ejército español, donde sirvió durante 22 años, llegó al grado de teniente coronel. Regresó a Argentina en 1812 para luchar por la independencia y fue gobernador, el resto de su vida, primero la pasó en Bélgica y luego en Francia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *