Guerra Fría: Orígenes, Conflictos y Distensión Internacional

¿Qué fue la Guerra Fría?

La rivalidad entre bloques se manifestó mediante la llamada Guerra Fría, una tensión internacional permanente entre Estados Unidos (EE.UU) y la Unión Soviética (URSS). Se caracterizó por una carrera de armamentos. El enfrentamiento no se realizó de forma directa, sino a través de conflictos periféricos, donde ambos bloques se enfrentaban de forma indirecta, a través del apoyo político, económico y militar a sus aliados. Hasta 1950, el escenario principal de la Guerra Fría fue Europa, pero a partir de esa fecha se trasladó a varias zonas del mundo.

Conflictos Asiáticos durante la Guerra Fría

La Guerra de Corea (1950-1953)

Tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial, Corea quedó dividida en dos zonas por el paralelo 38: la zona norte fue ocupada por las tropas rusas, y la zona sur, por las tropas norteamericanas. La imposibilidad de llegar a un acuerdo desembocó en un enfrentamiento militar entre 1950 y 1953.

Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, invadió Corea del Sur. EE.UU y sus aliados enviaron recursos militares y soldados, dirigidos por MacArthur, para impedir la reunificación de Corea.

La situación militar se estancó y se propuso el armisticio de Panmunjom, que mantuvo la división de Corea en dos Estados separados: Corea del Sur, bajo la influencia de EE.UU, y Corea del Norte, bajo la influencia soviética.

La Guerra de Vietnam

Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia, que era la potencia colonial de la península de Indochina, sufrió una derrota militar que supuso la independencia del antiguo protectorado francés: Laos, Camboya y Vietnam. Este último quedó dividido en Vietnam del Norte, prosoviético, y Vietnam del Sur, prooccidental.

El dirigente comunista de Vietnam del Norte anunció su decisión de enviar tropas hacia el sur para reunificar el territorio. EE.UU reemplazó a Francia e intervino militarmente en la zona. Desde 1957 envió asesores militares y, más tarde, tropas y armas a Vietnam del Sur.

Entre 1960 y 1973 se produjo una guerra en Vietnam, Laos y Camboya, que finalizó con la derrota de EE.UU y la firma de los Acuerdos de París. La retirada de EE.UU facilitó la victoria militar de Vietnam del Norte, que en 1975 invadió Vietnam del Sur y logró la unificación de Vietnam. Por otra parte, Laos y Camboya pasaron a tener gobiernos comunistas.

Crisis de Egipto y Cuba

  • El conflicto del Canal de Suez: La ayuda económica soviética ofrecida a Egipto para la construcción de la presa de Asuán decantó al gobierno de Nasser hacia el área soviética. La nacionalización del Canal de Suez, una de las vías de tráfico marítimo más importantes del mundo, controlada por franceses y británicos, provocó que Francia y Reino Unido, ayudadas por Israel, ocuparan la zona. Sin embargo, el apoyo soviético a Egipto llevó a que EE.UU recomendara a sus aliados la retirada.
  • La crisis de los misiles de Cuba: En 1959, tras derrotar militarmente al dictador Batista, se estableció en Cuba un gobierno revolucionario cuya figura más representativa era Fidel Castro. El enfrentamiento entre Cuba y EE.UU se radicalizó cuando en 1961 el gobierno cubano se declaró procomunista, estableció acuerdos con la URSS y admitió la instalación de misiles nucleares. Con el fin de evitar una amenaza nuclear, en octubre de 1962, EE.UU ordenó el bloqueo naval de Cuba, impidiendo también la entrada de barcos rusos, que eran los que transportaban los misiles a la isla. Tras unos días de tensión, los dirigentes de EE.UU y la URSS decidieron poner fin al conflicto.

Orígenes de la Distensión Internacional

En la URSS, la muerte de Stalin en 1953 dio paso a un nuevo líder, Jruschev, quien inició reformas internas, denominadas desestalinización. En EE.UU, el presidente Eisenhower moderó su política anticomunista, pero sobre todo Kennedy, que obtuvo la presidencia en 1960, propuso un giro en la política exterior americana y en las relaciones con la URSS.

Una Nueva Diplomacia Internacional

La nueva etapa de coexistencia pacífica se basaba en el respeto a la integridad territorial, en la no agresión y en la no injerencia. En este nuevo marco diplomático se celebraron reuniones entre los máximos dirigentes y conferencias internacionales.

Se inició un diálogo para limitar la carrera de armamentos. Las negociaciones sobre armamento nuclear buscaban evitar el enfrentamiento directo y la destrucción mutua, así como limitar el gasto militar. La rivalidad y competencia entre ambas potencias se trasladó entonces al ámbito científico y tecnológico, con lo cual surgió la llamada carrera espacial.

Estas negociaciones dieron paso a los acuerdos de limitación de armas estratégicas para evitar las pruebas nucleares. Los primeros acuerdos se alcanzaron en 1968. En 1972, Nixon y Breznev firmaron los acuerdos SALT, que limitaban las armas nucleares.

El Retorno a la Guerra Fría

El final de la década supuso el regreso a una nueva tensión internacional y la reaparición de guerras y conflictos locales de ambos bloques.

En aquel momento, la posición internacional de EE.UU estaba debilitada por varios factores: la retirada en la guerra de Vietnam, su apoyo a gobiernos dictadores de América Latina, el temor de la expansión del comunismo y el aumento del antiamericanismo en Latinoamérica.

En Nicaragua, fue derrotada la dictadura militar de Anastasio Somoza, apoyada por EE.UU, y subió al poder un gobierno impulsado por los guerrilleros del Frente Sandinista.

En Irán, fue derrocado el gobierno del Sha, aliado de los americanos, y se instaló un gobierno musulmán, que llevó al enfrentamiento con EE.UU como una de sus señas de identidad más visibles. Además, en 1979, para reforzar su influencia, la URSS invadió Afganistán, donde se estableció un gobierno comunista.

El presidente de EE.UU, Jimmy Carter, impulsó una serie de sanciones contra la URSS. Más adelante, el presidente Ronald Reagan inició una etapa de mayor firmeza en materia política exterior.

EE.UU intervino militarmente en el Caribe, apoyando a los grupos que se oponían al gobierno sandinista en Nicaragua e invadiendo la isla de Granada.

Reagan presentó en 1983 su nueva Iniciativa de Defensa Estratégica, denominada guerra de las galaxias, que implicaba enormes esfuerzos económicos y tecnológicos en materia de armamento. Ello obligó a la URSS a realizar un esfuerzo similar, lo que sería una de las causas del colapso comunista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *