Hispania Romana y Visigoda: Conquista, Organización y Legado

FICHA DE TRABAJO. TEMA 2. HISPANIA ROMANA Y VISIGODA

1. ¿Cómo se denominan las guerras entre Romanos y Cartagineses por el dominio del Mediterráneo?

1ª y 2ª Guerra Púnica

2. Comenta el contexto del primer enfrentamiento entre romanos y cartagineses.

El enfrentamiento entre romanos y cartagineses comienza con la Primera Guerra Púnica, en la que Roma vence, obteniendo las islas de Sicilia, Cerdeña y el cobro de las indemnizaciones de guerra. Para compensar estas pérdidas y afrontar los pagos a Roma, Amílcar desembarca en Cádiz y comienza a controlar tanto los pueblos del Sur ibérico como las explotaciones mineras de Sierra Morena. Asdrúbal estableció en el 228 a.C. una nueva base de operaciones fundando Cartago Nova (Cartagena) y, para delimitar las zonas de influencia con Roma, firma el Tratado del Ebro, fijando este río como frontera norte del dominio cartaginés. Aníbal no respetó los términos del acuerdo y continuó su avance hacia el norte, sitiando Sagunto en el 219 a.C.

3. Haz un resumen de las etapas de la conquista romana de la Península.

1ª fase: 218-197 a.C.: ocupación del sur y levante peninsulares.

En el marco de la Segunda Guerra Púnica, Cneo Escipión desembarca en Emporion en el 218 a.C., para aislar a Aníbal de sus bases de aprovisionamiento en su camino hacia Roma, a través de los Alpes. Derrotadas las tribus peninsulares aliadas de Cartago y el propio Aníbal, Roma conquista el sur peninsular y el levante, ocupando Cartago Nova en el 209 a.C.

El Senado tomó propiedad de las tierras peninsulares y las dividió en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.

2ª fase: 154-133 a.C.: Ocupación de la meseta.

Tras un periodo de consolidación del dominio sobre los territorios ocupados, el objetivo de Roma era afianzar sus fronteras ante la amenaza de los pueblos indígenas del interior, celtíberos y lusitanos, con quienes sostuvo varias guerras hasta derrotarlos.

Los lusitanos realizaban incursiones sobre las tierras de la Baetica ya conquistada por los romanos, en busca de botín. Atraídos por la promesa de Galba de concesión de tierras, un contingente de lusitanos reunido sin armas, es masacrado. Viriato logra escapar y, sirviéndose de la táctica de las guerrillas, trae en jaque al ejército romano hasta ser asesinado a traición en 139 a.C., hecho que desarticula las guerrillas lusitanas.

En su avance hacia el interior peninsular, los romanos atacan los territorios de los celtíberos con el pretexto del incumplimiento de los pactos de no fortificación de las ciudades indígenas. Las guerras celtíberas culminaron con el cerco a Numancia, que cayó en el 133 a.C., tras un asedio de 15 meses, a manos de Publio Cornelio Escipión.

3ª fase: 29-19 a.C.: Ocupación de la franja cantábrica.

Tras una etapa de estabilización del avance conquistador, Augusto culminó la conquista de la Península a través de las guerras contra cántabros y astures. A los motivos políticos hay que unir los económicos. La anexión de estos territorios fue un logro de la política imperial pacificadora seguida en todos los confines del Imperio. Una vez pacificado el territorio, Augusto divide Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania, en el 27 a.C.

4. Comenta cómo dividieron los romanos los territorios conquistados, citando las provincias romanas en época de Augusto y Caracalla.

En la segunda organización administrativa se dividió la Ulterior en Baetica, con capital en Corduba, y Lusitania, con capital en Emerita Augusta. La Citerior se transformó en la Tarraconensis, con capital en Tarraco.

Dos siglos después, el emperador Caracalla separó de la Tarraconensis una nueva provincia, Gallaecia con capital en Bracara (Braga).

5. ¿Qué son los Coventus? Comenta las distintas civitas.

Coventus: para facilitar las tareas administrativas, especialmente la administración de justicia, la recaudación de impuestos o las levas militares, las provincias se subdividían, a su vez, en Coventus.

Civitas: las de categoría superior, las más romanizadas y las menos abundantes eran las llamadas municipia, a cuyos habitantes se les concedía la ciudadanía romana y que estaban exentas de impuestos ordinarios para recompensar su fidelidad, como Illiturgi, Asido o Calagurris.

De similar importancia y privilegios eran las Coloniae, ciudades nuevas creadas para ciudadanos romanos, generalmente soldados, a los que se les concedía un lote de tierras como pago por sus años de servicio en el ejército.

6. ¿Cómo se romanizó Extremadura?

La conquista de Extremadura por los romanos se produce sobre los pueblos prerromanos que la poblaban (lusitanos, vettones, oretanos, etc.). Y la causa principal fue, sobre todo, la riqueza que teníamos de metales.

Una vez conquistada, los romanos adquirieron notables riquezas gracias a la explotación de las citadas minas, a la venta de esclavos y la imposición de tributos; que emplearán en importantes obras artísticas o civiles en nuestra región.

La vía principal de penetración cultural fue a través de dos medios: las ciudades y las vías de comunicación (fueron claves para la romanización).

7. Pon ejemplos de manifestaciones artísticas que han llegado hasta nuestros días de esta cultura.

A. Arquitectura:

  • Puentes y acueductos: el de Alcántara, el de Mérida, el de Alconétar, el de Medellín, el de Cáparra o el del Conde; el acueducto de los Milagros (Mérida), el de Coria.
  • Arcos: el de Trajano de Mérida o el famoso de Cáparra.
  • Termas: las de Alange (Badajoz) y Baños de Montemayor (Cáceres).
  • Teatros, Anfiteatros, y circos: los de Mérida.
  • Arquitectura religiosa: en Mérida los templos de Martes y Diana.

B. Escultura:

En los museos de Mérida o Cáceres.

C. Pintura:

En Mérida en la Casa de Mitreo o en el Anfiteatro.

10. ¿Qué ocurrió a partir del siglo III en el Imperio Romano? ¿Y en el siglo IV?

A finales del siglo II d.C. Roma alcanzó su máxima expansión territorial, pero las fronteras del Imperio estaban amenazadas por el empuje de los pueblos bárbaros. Esta situación dio un gran protagonismo al ejército para la defensa del Imperio. Ese protagonismo se extendió a la vida política y degeneró en un periodo de anarquía militar. Los generales se erigían emperadores por la fuerza, desembocando en guerras civiles. El resultado fue el caos político y económico y el aumento de la amenaza exterior en las fronteras.

El sistema económico se sustentó en la actividad comercial de las ciudades y en la mano de obra esclava. Pero ambos empezaron a derrumbarse a partir del siglo III, con la crisis del Imperio.

La creciente inseguridad de las fronteras impidió el desarrollo comercial e Hispania no fue una excepción. La economía del Bajo Imperio entra en un proceso continuo de ruralización.

Con el cese de las guerras de conquista, la mano de obra esclava comenzó a escasear y se encareció.

La ineficiencia del Estado para garantizar la seguridad de los individuos y el cumplimiento de las leyes propició las relaciones de dependencia personal entre los hombres libres y los poderosos.

En el siglo IV la presión de los pueblos bárbaros en las fronteras resulta muy difícil de contener, por lo que reclutan tropas auxiliares entre estos mismos pueblos, mediante el foedus.

11. Cita los protagonistas de la primera llegada de los pueblos bárbaros. Comenta cómo se asentaron los visigodos en el imperio.

Hispania aportó grandes figuras al mundo de la política y de la cultura latina. Emperadores como Marco Ulpio Trajano, Publio Elio Hadriano, Teodosio el Grande o pensadores, escritores y filósofos como el estoico Séneca, el poeta Lucano, Columela, autor de un tratado de agronomía, el geógrafo Mela, el retórico Quintiliano y el poeta satírico Marcial.

Trajano fue el primer emperador romano de origen hispano, ocupando el cargo desde el 98 al 117 d.C.

Lucio Anneo Séneca fue uno de los principales filósofos latinos, además de dramaturgo y político.

12. ¿Cómo llegan los visigodos a Hispania?

Los visigodos que provenían de la zona del Danubio, cruzaron las fronteras del Imperio ante la presión que se produjo por los ataques de los hunos. Primeramente se instalaron en la Tracia con el permiso del emperador Valente, pero a partir de entonces realizaron operaciones de saqueo tanto en oriente, como en Occidente, llegando a la Hispania Tarraconense, mandados por su rey Atulfo.

13. ¿Qué otros pueblos cohabitaban en el solar hispano y que rivalizarán con los visigodos?

En Hispania también se encontraban los suevos de Gallaecia y los cántabros y vascones en la cornisa cantábrica. Hay que añadir la presencia de los bizantinos quienes con Justiniano pretendían recuperar los territorios del Mediterráneo, y para ello ocuparon en la Península una amplia franja costera que iría desde la provincia de Alicante hasta la desembocadura del Guadalquivir.

14. ¿Cómo se consiguió la unificación religiosa y jurídica?

La unidad religiosa no llegaría hasta los tiempos de Recaredo. Los visigodos eran arrianos, mientras que los hispanorromanos eran cristianos. Al no conseguir atraer al arrianismo a la población mayoritaria, Recaredo se convirtió al catolicismo en el III Concilio de Toledo, más como medida política que religiosa. De este modo la monarquía consiguió el apoyo tanto de la aristocracia hispanorromana, como la de la Iglesia Católica. A partir de este momento, los Concilios de Toledo, integraron al rey, la nobleza y la Iglesia y tuvieron carácter de asamblea legislativa, convocándose para resolver asuntos que afectaban a la monarquía.

Para culminar la fusión de las poblaciones visigodas e hispanorromana era necesario realizar la unificación jurídica.

15. ¿Qué carácter tenía la monarquía visigoda?

La monarquía padeció una gran inestabilidad. Los reyes se esforzaron por consolidar su poder sobre la nobleza. Trataron de imponer la sucesión por herencia, de tal modo que el heredero pasaba a compartir la autoridad regia con su antecesor en vida de éste. Desde el IV Concilio de Toledo se dictaminó el sistema de monarquía electiva, en la cual el rey debía ser elegido tanto por los nobles, según la tradición germánica.

16. ¿Cómo dividieron los territorios los visigodos?

En cuanto a la administración territorial, los visigodos respetaron la división provincial romana del Bajo Imperio en cinco grandes provincias, que pasaron a llamarse ducados, por tener al frente un gobernador denominado dux o duque, con amplias funciones civiles y militares.

17. ¿Qué ocurrió al morir el último rey visigodo, Witiza?

Al morir el rey Witiza en el 711, sus partidarios quisieron elegir como rey a su hijo Agila, oponiéndose al nombramiento de Rodrigo apoyado por la nobleza y el clero, estallando una guerra civil. Aprovechando estas luchas nobiliarias por el trono, los musulmanes, pasaron a la península ante la solicitud de ayuda de los Witizanos, derrotando en el 711 a Rodrigo en la batalla de Guadalete, poniendo fin a la monarquía visigoda en Hispania.

8. Como sabemos los romanos dividieron socialmente a los habitantes del imperio atendiendo a su condición jurídica, resume la sociedad romana atendiendo a este criterio.

Hombres libres

  • Ciudadanos romanos pertenecientes a las órdenes: una minoría rica, privilegiada y dirigente que desempeñaba los más altos cargos políticos, financieros, militares y religiosos, además gozaban de los privilegios de la ciudadanía romana.
  • Ciudadanos romanos no pertenecientes a las órdenes: gozaban de privilegios políticos como el derecho al voto, el derecho al acceso a cargos públicos y la exención de impuestos. Existían grandes diferencias de fortuna entre los ciudadanos romanos, desde los más pobres hasta los más ricos.
  • No ciudadanos: constituían el grueso de la población romana y carecían de derechos políticos, tenían derechos civiles. Había entre ellos grandes diferencias de fortuna y una vía fácil de promoción social era enrolarse en el ejército.

Esclavos y libertos

Había una abundante cantidad de esclavos, que trabajaban como mano de obra en el campo y las minas. Realizaban actividades artesanales, se dedicaban a la salazón del pescado y trabajaban como criados o pequeños funcionarios. Tenían una privación total de derechos políticos y civiles.

Los pocos que obtenían la libertad recibían el nombre de libertos y, seguían dependiendo de su amo al que prometían ayuda en caso de apuro.

9. Cómo era la economía romana. Cita las principales actividades económicas de Hispania.

Era urbana porque la ciudad constituía el centro económico y esclavista: urbana porque la ciudad constituía el centro económico y esclavista porque la mano de obra esclava predomina en las tareas productivas. Roma explotó los recursos naturales y humanos de los territorios que conquistó: materias primas y esclavos.

Tras la conquista del territorio, todas las tierras pasaban a ser propiedad del Estado romano, que se reservaba una parte de ellas. Las restantes eran repartidas entre particulares, cediendo la explotación de éstas a cambio de una renta.

Las provincias del Imperio orientaron su producción hacia las necesidades de Roma y se especializaron según sus características en aquellos sectores económicos que suponían una fuente de riqueza para el estado romano. Hispania exportaba materias primas a Roma e importaba productos manufacturados. Se organizó el territorio mediante una adecuada red de comunicaciones que unía los centros de producción con los puertos de exportación.

La producción principal de Hispania era trigo, vino y aceite, que se exportaba a Roma. Destacan las industrias de salazón del pescado y la fabricación de garum en el sur peninsular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *