Hispanoamérica en la Guerra Fría: Política, Economía y Revoluciones

Hispanoamérica Durante la Guerra Fría

Para la mayor parte de las naciones hispanoamericanas, el fin del periodo imperialista tuvo lugar a comienzos del siglo XIX con las revoluciones nacionalistas. A comienzos del siglo XX, las regiones septentrionales de Hispanoamérica cayeron bajo la influencia de los EE.UU, convirtiéndose en la potencia extranjera dominante. Su influencia, a menudo percibida como opresiva, dificultó la independencia política y económica de los países tercermundistas.

En Busca de la Independencia Económica

  • Después de la Segunda Guerra Mundial, en Hispanoamérica surgieron dirigentes que deseaban promover el desarrollo económico de sus países. Sin embargo, las corporaciones capitalistas aumentaron su presencia en los países hispanos.
  • Aparecieron los planes de “sustitución de las importaciones” como estrategia para el desarrollo económico. No obstante, dichos planes enfrentaron dificultades en países pobres y divididos, exacerbadas por su crecimiento demográfico. Además, era necesaria la financiación extranjera.

El Populismo en Argentina

  • En 1946, Perón se convirtió en presidente con el apoyo de los sindicatos, creando una coalición populista. Implementó beneficios sociales para la clase trabajadora. Al disminuir los recursos, redujo los programas sociales y se enfrentó a la Iglesia Católica. Con el apoyo de la élite argentina, los militares dieron un golpe de estado en 1955.
  • Los militares se mantuvieron en el poder hasta la década de 1980. En los setenta, surgieron guerrillas que lucharon contra el gobierno, y este respondió con arrestos y ejecuciones masivas. El descontento popular creció y se intensificó tras la derrota en la Guerra de las Malvinas.

Brasil

  • Los centros de las costas brasileras disfrutaban de la vida urbana, mientras que en el interior el gobierno, la industria y la agricultura aún no se habían desarrollado plenamente.
  • En 1940, Getúlio Vargas buscó la expansión de la economía brasilera mediante la industrialización, creando empresas estatales y subvencionando empresas privadas.
  • Sus sucesores continuaron la visión del “Nuevo Brasil” tras su muerte en 1954. El Estado construyó 17,600 km de nuevas carreteras y creó una nueva capital, Brasilia, inaugurada en 1960.
  • En 1964, los militares dieron un golpe de estado, instaurando una dictadura de 22 años y retornando a la antigua forma de gobierno.

Chile

  • El socialista Salvador Allende llegó al poder en 1970 mediante elecciones democráticas. Con una actitud populista radical, siguió el ejemplo de Cuba y decidió nacionalizar todas las industrias y haciendas.
  • En 1973, con el apoyo de la CIA y los EE.UU, Pinochet llegó al poder mediante un golpe de estado, acabando con el gobierno socialista de Allende y su vida. Revirtió todas las reformas del antiguo gobernante e implementó políticas capitalistas.

América Central Bajo el Dominio de los EE.UU

Nicaragua

  • Anastasio Somoza, dictador nicaragüense, se adhirió firmemente a los deseos políticos de EE.UU, obteniendo ayuda económica y militar, así como un mercado en el que exportar materias primas.

Cuba

  • Fulgencio Batista se hizo con el poder en 1952, prohibiendo el Partido Comunista y rompiendo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Su gobierno cooperó con inversores estadounidenses, siguiendo sus directrices. Las exportaciones de azúcar y la llegada de turistas a la isla incrementaron la economía cubana en poco tiempo, así como su esperanza de vida, siendo una de las más altas.
  • Fidel Castro entró en la política en 1940, año que él llamaría como “su esclavitud burguesa”. El golpe militar de Batista lo convirtió en un líder revolucionario.
  • En 1953, Fidel, con 150 hombres, intentó restaurar la constitución de 1940 y liberar a Cuba de cualquier lazo con naciones extranjeras. Ese mismo año dirigió un ataque contra el régimen, el cual falló, pasando dos años en prisión.
  • En 1955 viajó a México y organizó una guerrilla llamada “Movimiento 26 de Julio”, convirtiéndose en un serio enemigo para Batista y los Estados Unidos.

La Revolución de Castro

  • En 1956, Castro y ocho camaradas regresaron a Cuba en el “Granma”. Ese mismo año formó una guerrilla de 300 hombres, que luego serían 10 mil, junto con su hermano Raúl y Ernesto “Che” Guevara.
  • Debido a la problemática que se vaticinaba, EE.UU acabó con su programa de ayuda militar a Batista en 1958.
  • Ese mismo año, se dio inicio a la revolución y en diciembre, la guerrilla dirigida por el Che tomó La Habana. El 1 de enero de 1959, Batista dejó el país y Fidel asumió el control de Cuba.
  • El “Movimiento 26 de julio” ejercía poco control sobre sus aliados, por lo que decidieron unir fuerzas con el Partido Comunista. Castro asumió el cargo de premier y disolvió la constitución de 1940.
  • Instauró una dictadura de tipo soviético, persiguiendo a los opositores y colocando a los comunistas como directores de los sindicatos. Hubo un control de la prensa.
  • En 1959 expropió las grandes propiedades y las entregó a los campesinos, formando granjas colectivas estatales y nacionalizando las empresas extranjeras.
  • Al seguir aún bajo la dependencia de las ventas de azúcar a EE.UU, Fidel decidió negociar con dicho país, pero este se negó rotundamente. Es entonces que en febrero de 1962, la URSS se comprometió a comprar azúcar cubano y le dio préstamos para la compra de maquinaria, armas y petróleo. Este último necesitaba ser refinado en Cuba. En consecuencia, EE.UU decidió detener las compras de azúcar y aplicó un embargo total del comercio con Cuba.
  • Previamente autorizada por Eisenhower, la CIA organizó a los cubanos anticastristas para realizar una invasión a la isla. En 1961, Kennedy aprobó el plan.
  • 1400 cubanos desembarcaron en la Bahía de Cochinos en abril de 1961 con apoyo estadounidense.
  • Castro, consciente de un nuevo posible ataque, buscó una alianza militar con la URSS, sin embargo, esta se negó para evitar un conflicto directo. Es por ello que en 1962, la Unión Soviética decidió instalar misiles en Cuba apuntando a los EE.UU. Así dio inicio a la Crisis de los misiles de Cuba.
  • Tras negociaciones, la URSS decidió sacar a sus militares de la isla, así como sus misiles, y Kennedy se comprometió a no lanzar ninguna operación militar contra Cuba.

Conclusión

La era poscolonial en el tercer mundo parecía una era de promesas más allá de los conflictos de la Guerra Fría. Los gobernantes estuvieron de acuerdo en que el camino hacia una mejor vida era el desarrollo económico. Sin embargo, lo más común fue un gobierno incompetente, dirigido a menudo por dictadores militares interesados en el poder y no en la proliferación de su país. No hubo un camino rápido hacia la prosperidad y el bienestar.

El sistema occidental de producción y distribución de libre mercado demostró ser el menos derrochador y perjudicial. Utilizando este sistema, Hispanoamérica logró conseguir un crecimiento económico con grandes resultados a largo plazo.

Para los noventa, el Tercer Mundo era más que nunca una parte de un mundo independiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *