Historia Constitucional de México: Culturas Prehispánicas y Evolución del Derecho

Historia Constitucional de México: Desde las Culturas Prehispánicas hasta la Actualidad

Un recorrido por la evolución del derecho y el constitucionalismo en México, desde las civilizaciones prehispánicas hasta la Constitución de 1917.

México Prehispánico: Un Vistazo a las Civilizaciones Ancestrales

¿Qué significa prehispánico? Pre (antes de) hispánico (España).

¿Cuáles son los periodos que abarca México prehispánico? Preclásico (2,500-200 a.C.), Clásico (200-900 d.C.) y Posclásico (900-1521 d.C.).

¿Cuál fue la cultura madre? Olmeca.

¿Cuáles fueron sus aportaciones? Calendario, la escritura y el trueque.

¿Cómo era su religión? Politeísta.

¿Cuál fue la invención más importante de los mayas? Invención del cero.

¿En qué año llegaron los españoles? 1518.

Principales Culturas Prehispánicas

  • Olmecas: Politeístas, animal sagrado el jaguar, iniciaron con el trueque, escritura, escultura, calendario.
  • Teotihuacanos: Politeístas, principal dios Quetzalcóatl y el dios de la lluvia Tláloc, se destacaron por sus enormes pirámides, pintura en grandes murales y estaban conformados por militares, sacerdotes y administradores.
  • Mayas: Grandes aportaciones a la arquitectura, medicina, astronomía y matemáticas. Tradiciones populares son juegos de pelota, Día de Muertos y sacrificios. Su sociedad se dividía en nobleza, sacerdotes, plebeyos y esclavos.
  • Zapotecos: Aportación de sistema de escritura, cerámica y tejeduría (lana, seda y algodón), sistema de riego artificial, politeístas.
  • Toltecas: Fuertes milicias, introducción de la agricultura a gran escala, cerámica de mayor calidad y expandieron la práctica de sacrificios humanos.
  • Mixtecos: Habitaron el sur de México, se destacan por la artesanía, cerámica con múltiples colores, conocidos como el «Pueblo de la Lluvia».

*Todas las culturas se basaban en la agricultura, principalmente el maíz.


  • Aztecas: Alianza política-militar, avances agrícolas, textiles, minería, artesanía, esclavos, pirámides, sacrificios humanos. Se originaron por un grupo nómada que fundó su ciudad en el lago de Texcoco debido a que aquí vieron la señal que les indicaría en dónde se debían establecer, y así nació Tenochtitlán.

Derecho Maya: Organización y Leyes

  • Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán controlaban la mayor parte de la península y eran gobernadas por sacerdotes de manera dogmática e inflexible.
  • El gobierno era encabezado por un cacique territorial, halach uinic, quien nombraba a los jefes de los pueblos y aldeas.
  • Tenían un consejo conformado por sacerdotes y consejeros.
  • Su forma de gobierno fue teocrática (política y religión en un solo individuo).
  • Nobleza: El halach uinic (cacique) y su familia, jefes menores o bataboob (funciones políticas y judiciales) y los jefes locales.
  • Burocracia administrativa: Funcionarios de alto nivel que convertían las órdenes del gobernante en acciones administrativas.
  • Burocracia ejecutiva: Individuos que ejecutaban las órdenes.
  • Intelectuales: Sacerdotes, arquitectos y militares.
  • Artesanos: Albañiles, pintores, canteros.
  • Plebeyos: Agricultores.
  • Esclavos: Se podía ser esclavo por nacer esclavo o por delitos de hurto, prisionero de guerra, huérfano.

Matrimonio y Derecho Penal Maya

  • Matrimonio: Era de carácter matriclocal y permanente, las mujeres desempeñaban un papel importante en la sociedad. La edad era de 18 para los varones y 14 para las mujeres.
  • Derecho penal: Consideraban como delitos el robo, homicidio, adulterio. El castigo consistía en una pena igual al delito cometido (robo-esclavitud, homicidio-muerte).

Formas de Gobierno

Tlatoani (náhuatl) = “gobernantes de la ciudad”. La estructura política = monarquía y división de clases sociales. Los gobernantes eran elegidos por herencia. La monarquía de los antiguos mexicanos estaba conformada por la nobleza, los sacerdotes y guerreros tenían acceso a riquezas y tierras, y el pueblo hacía labores de agricultura y artesanía.


Ciudades pertenecientes a México prehispánico: Uxmal y Chichén Itzá (Yucatán), Tenayuca y Teotihuacán (Estado de México), Mitla y Monte Albán (Oaxaca).

Leyes y Constituciones en la Historia de México

Leyes de Nezahualcóyotl

Promulgó leyes civiles y penales. Se castigaban todos los delitos y los pecados. Instauró 80 leyes que dictaban severas sentencias por comportamiento. Ejemplo: los traidores eran descuartizados, y sus descendientes hasta la cuarta generación eran esclavos.

Derecho Indiano

  • Surge en el marco del IUS COMMUNE, las tierras conquistadas deben regirse por las leyes del reino conquistador.
  • Conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y las autoridades para establecer un orden jurídico.
  • CAUSISTA: Se legislaba sobre cada caso concreto.
  • REGLAMENTARIO: Los españoles buscaban tener los hilos de todos los asuntos.
  • UNIFORMISTA: Todos iguales.
  • RELIGIOSO y ESPIRITUAL: Fe católica y defensa de la religión.

Constitucionalismo en México

La Constitución en México es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la Federación: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Constitución de Cádiz

  • Se promulgó el 19 de marzo de 1812 por Agustín Argüelles (encargado de redactar el proyecto).
  • Buscaba la promulgación de los derechos individuales, la modernización de la economía y la libertad de imprenta.
  • Esta constitución ayudó a que México buscara una independización.

Constitución de Apatzingán

  • Se promulgó el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, Michoacán, antecedente a la primera Carta Magna de México. Repartición de bienes justos y fue una parte importante para redactar la constitución de 1824.

Constitución de 1824

  • Se promulgó el 4 de octubre de 1824. Entró en vigor la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, estableció el sistema político federal y tuvo como fin principal declarar el carácter independiente de México como país.
  • La Constitución de 1824 quedó conformada por 7 títulos y 171 artículos.
  • Los artículos más significativos son los primeros seis, en los que se declara a los Estados Unidos Mexicanos como país libre e independiente.


Siete Leyes Constitucionales

  • Se promulgaron en 1836.
  1. Ciudadanía y derechos.
  2. Del Supremo Poder Conservador.
  3. Poder legislativo.
  4. Poder ejecutivo.
  5. Poder judicial.
  6. Y 7. Se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos.

Bases Orgánicas de 1843

14 de junio de 1843, son bases de la organización política de la república mexicana.

Acta Constitutiva de 1847

Fue expedida el 21 de mayo de 1847, fue el documento constitucional que hizo renacer en nuestro país el sistema federal, el cual encontró su fundamento en las Siete Leyes Constitucionales.

Artículo 22

Toda ley de los Estados que ataque la Constitución o las leyes generales, será declarada nula por el congreso; pero esta declaración sólo podrá ser iniciada en la Cámara de Senadores.

Juicio de Amparo

Manuel Crescencio García Rejón, Padre del Juicio de Amparo. El amparo es una de las leyes constituyentes más reconocidas de nuestro país, pues protege los derechos humanos en México.

¿Qué es el juicio de Amparo? Es un medio de defensa legal que protege a las personas de abusos por parte de las autoridades.

¿Cuáles son los tipos de Amparo? Directo e indirecto.

¿Cómo se llaman las personas que intervienen en el juicio? Quejoso, autoridad, tercero interesado y ministerio público federal.

¿Contra qué es cada uno de los Juicios de Amparo? Directo (sentencias definitivas o resoluciones que pongan fin al juicio) y el indirecto (las autoridades cometieron actos que vulneran al quejoso).


Constituciones de 1857 y 1917

Constitución de 1857

5 de febrero de 1857, fue redactada durante el periodo presidencial de Ignacio Comonfort. Entró en vigor el 16 de septiembre del mismo año. Nació como consecuencia de la Revolución de Ayutla. En ésta se derrocó al general Santa Anna y comenzó “la Generación de la Reforma”.

Constitución de 1917

El 5 de febrero de ese año se promulgó la Carta Magna, la cual entró en vigor en mayo de ese año.

Nuestra Carta Magna está compuesta por 136 artículos y 19 artículos transitorios contenidos en nueve títulos:

  1. De las garantías individuales.
  2. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno.
  3. De la división de poderes.
  4. De las responsabilidades de los funcionarios públicos.
  5. De los Estados de la Federación.
  6. Del trabajo y la previsión social.
  7. Prevenciones generales.
  8. De las reformas a la Constitución.
  9. De la inviolabilidad de la Constitución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *