Historia de Ecuador: Desde las Culturas Precolombinas hasta el Siglo XIX

«La historia es la ciencia que estudia el proceso de transformación y cambio del espacio y el tiempo».

Periodo Formativo: Primeras Agrupaciones en Ecuador

Las primeras agrupaciones que se desarrollaron en Ecuador se distribuyeron en diferentes regiones:

  • Costa: Valdivia (Santa Elena), Machalilla (Manabí), Chorrera (Los Ríos).
  • Sierra: Cotocollao (Faldas del Pichincha), Cerro Narrío (Quito), Los Cañaris (Cera Perdida).
  • Amazonía: Upano (Morona), Napo (Napo), Yasuní (Río Yasuní).

Espiritualidad Aborigen

  • Recepción de Unidad: Unidad del hombre, la naturaleza y los dioses.
  • El Chamán y los Ritos Religiosos: Sacerdote, líder, intermediario; uso de alucinógenos y conexión con espíritus.
  • Centro Ceremonial: No era una vivienda para la población común; construcción de piedra con fines religiosos (lítico).
  • Rituales: Adoración a diferentes dioses; ofrendas como la «paja».

Expansión del Imperio Inca

Causas:

  • Religiosas: Culto al Sol.
  • Sociopolíticas: Conquista de territorios.
  • Económicas: Búsqueda de riquezas.

Consecuencias:

  • Cambios en la estructura social.
  • Aumento de la población.
  • Incorporación de otros grupos indígenas.

Personajes: Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Atahualpa, Huáscar, entre otros.

La Conquista Española

  • La conquista española impulsó el mercantilismo.
  • El Imperio Inca atravesaba una grave crisis política.
  • La conquista comenzó el 12 de octubre de 1492.
  • Los conquistadores buscaban llegar al Medio Oriente.
  • Necesidad de nuevas rutas comerciales.
  • Cristóbal Colón obtuvo el apoyo de los Reyes Católicos.
  • Firma de las Capitulaciones de Santa Fe.
  • El mercantilismo benefició tanto a Europa como a América.
  • Los metales preciosos fueron un gran incentivo para la conquista.
  • Expansión del mercantilismo a nivel mundial.

Significado de la Conquista Española

Vencedor (España):

  • Expansión ultramarina.
  • Conquistadores y nativos contribuyeron al triunfo español.
  • Sometimiento de los nativos.
  • Intercambio de productos.

Vencido (América):

  • Interrupción de la vida originaria.
  • La conquista fue un mecanismo de resistencia.
  • Intercambio de productos.

Mecanismos de Explotación (300 años)

  • Minería: Primera fase; extracción de oro y plata para Europa; indígenas reclutados entre 18 y 50 años; muertes por enfermedad y hambre.
  • Textil: Segunda fase; trabajo de niños y mujeres; obrajes y batanes. En los obrajes, las mujeres elaboraban prendas de vestir, mientras que en los batanes, los niños lavaban el algodón en ríos cercanos.
  • Agrícola: Agricultura y ganadería; mejora con nuevas técnicas y semillas (trigo, cebada, centeno, caña, café); buenas tierras para el ganado (caballos y porcinos).
  • Reducciones: Los españoles recibían tierras con indígenas para que las trabajaran. A cambio, los indígenas debían recibir instrucción en escritura, habla y evangelización, pero esto no se cumplió.

Real Audiencia de Quito

Fue creada para que el Consejo de Indias reconociera la existencia territorial del pueblo quiteño. Establecida por el rey Felipe II, con Hernán de Santillán como figura destacada.

Causas de la Independencia Latinoamericana

  • Régimen monopolista mercantil.
  • Contradicción del poder: los criollos buscaban tomar el poder.
  • Influencia de nuevas ideologías.
  • Revoluciones de Estados Unidos y Francia.
  • Revolución Haitiana.
  • Interés económico extranjero.
  • Debilitamiento de la metrópoli con las colonias.

Personajes: Antonio Nariño (Bogotá, independencia de Colombia), Francisco de Miranda (Caracas, buscaba formar un estado hispanoamericano), Eugenio Espejo (Quito, máximo ilustre americano, reformador de las costumbres de su época), Miguel Hidalgo (México, lucha por la independencia).

Proceso de Independencia de la Real Audiencia de Quito – Ecuador

  • Eugenio Espejo: Primer movimiento libertario.
  • Situación difícil en el Virreinato del Perú.
  • Inicio del proceso: 1808-1812.
  • Primer Grito de Independencia: 10 de agosto de 1809.
  • Personajes: Juan Pío de Montúfar, Manuela Cañizares, Juan de Larrea, Antonio Ante.
  • Grandes acontecimientos entre 1812 y 1822.
  • Independencia de Guayaquil: 9 de octubre.
  • José Joaquín de Olmedo, Jefe Supremo de Guayaquil.
  • Independencia de Ecuador: 24 de mayo de 1822.

La Gran Colombia

  • Formada por Simón Bolívar.
  • Países: Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá.
  • Distritos: Venezuela, Nueva Granada y Sur.
  • Objetivo: Crear una nación grande y fuerte para competir con países desarrollados.
  • Duración: 11 años (17 de diciembre de 1819 – 1830).
  • Primer país en separarse: Venezuela, seguido por Ecuador.
  • Presidente: Simón Bolívar.
  • Vicepresidente: José Luis Santander.
  • La separación se debió a diferencias ideológicas.
  • Frase célebre de Bolívar: «He arado en el mar».

Formación del Estado Ecuatoriano (1830-1893)

  • Primera Asamblea Constituyente: 1830, Riobamba.
  • Presidente: Juan José Flores.
  • Asesinato de Antonio José de Sucre en la batalla.
  • Floreana (1830-1845): 15 años.
  • Franciscana (1845-1860): 15 años.
  • Garciana (1860-1876): 16 años.
  • Progresismo (1875-1895): 20 años.
  • Régimen de Derecho (1979-2015). *Nota: Esta periodización parece tener un error, ya que incluye fechas futuras y solapamientos. Se sugiere revisar.*

Formas de Liderazgo Político

  • Conservadores: Estado centralizado, protección de la manufactura, influencia de la Iglesia Católica en la política, inestabilidad política.
  • Liberales: Régimen de estado federal, libertad de comercio, libertad de culto y expresión, educación laica, caudillos regionales.

Época Marcista (6 de marzo de 1845, Guayaquil)

  • Objetivo: Poner fin al gobierno de Juan José Flores.
  • Causas: Mala administración, presencia de militares extranjeros, Carta de la Esclavitud de 1843.
  • Personajes:
    • Civilismo: Vicente Ramón Roca, Manuel Ascázubi, Diego Noboa.
    • Militarismo: General José María Urbina, General Francisco Robles.

Crisis Política de 1859

  • 1858: Francisco Robles fue duramente criticado por intentar vender las Islas Galápagos.
  • 1859: Perú amenaza con invadir Ecuador (Amazonía).
  • Gabriel García Moreno solicitó la protección de Francia, pero esta no aceptó.
  • 1860: García Moreno llega al poder; se firma el Tratado de Mapasingue entre Ecuador y Perú.
  • Inicio de la Época Garciana (1860-1875).
  • García Moreno contó con el apoyo del ejército, la iglesia, la Constitución y realizó obras de infraestructura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *