Historia de España apuntes 2o bachillerato

1. IDEASPRINCIPALES
El texto es el documento que el rey
Alfonso XIII entregó al presidente del Consejo de Ministros el almirante Aznar y que salíó publicado en el periódico ABC del 17 de Abril de 1931 con el título “Al País”. Se trata por tanto de una fuente primaria, cuyo autor es el rey Alfonso XIII, y va dirigida a toda la nacíón.
En el primer párrafo el monarca acepta no tener “el amor de mi pueblo” tras el resultado de las elecciones municipales del 12 de Abril, pero considera que esta pérdida es circunstancial y que recuperará la confianza del pueblo.
En el segundo párrafo reconoce haber cometido errores, pero que éstos han sido sin malicia por lo que apela a la compasión y generosidad de los españoles para perdonarle.
En el tercer párrafo expone que ante la disyuntiva de permanecer en el trono combatiendo a sus enemigos y abandonarlo voluntariamente elige esta última opción para “no lanzar a un compatriota contra otro en fratricida Guerra Civil”, lo que no conseguirá al declararse la Guerra Civil en 1936. El monarca insiste en que se aparta, pero que no renuncia a sus derechos como rey ni por él ni por sus sucesores.
En el cuarto expresa su voluntad de suspender el poder real y marcharse de España, mientras que “habla la nacíón”.
Y en el quinto y último justifica su marcha por “cumplir el deber que me dicta mi amor a la patria” y pide a los españoles que lo acepten.
 1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la personalidad política del monarca Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República
 1

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 7
 2. LAPERSONALIDADDEALFONSOXIII
La identificación de la Monarquía con la Dictadura de Primo de Rivera hizo que toda la oposición contra la Dictadura vinculara el fin de ésta con el desprestigio de la monarquía.
La personalidad de Alfonso XIII marcó todo su reinado e influyó directamente en el desarrollo de los acontecimientos. Uno de los rasgos a destacar del monarca fue su excesivo intervencionismo en la vida política, se implicó en los cambios de gobierno ya que la Constitución le otorgaba amplias prerrogativas, en especial la de designar gobierno y, llegado el caso, la de retirarle su confianza y obligarle a dimitir. Nunca renunció a su soberanía compartida con las Cortes. Este protagonismo fue aún más activo cuando, tras la desaparición de los dos grandes líderes del partido conservador y liberal se produjo una crisis del turnismo y tuvo que implicarse aún más en la toma de decisiones. La oposición al sistema derivó en un rechazo a su persona que acabaría arrastrando a la propia institución monárquica.
Cabe también destacar el espíritu castrense del monarca, que le inclinaba a favorecer al ejército siempre que existía un conflicto entre el poder civil y militar, lo que provocó el resurgimiento del protagonismo de los militares. Se rodéó de los sectores más conservadores del ejército y apoyó la Dictadura de Primo de Rivera. Este hecho fue clave en el desprestigio de la monarquía, hasta el punto de que su compromiso con este régimen desembocó en su caída en Abril de 1931.
3. CAUSASDELACAÍDADELAMONARQUÍA
A) La oposición a la dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura de Primo de Rivera estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas y la casi totalidad de la intelectualidad.
Los antiguos partidos de turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como la “sanjuanada”, en Junio de 1929.
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendíó controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde donde luchó agitadamente en contra del dictador.
El conflicto político más importante se produjo contra republicanos y los nacionalistas catalanes. En Cataluña, la liquidación de la Mancomunidad (1925), la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, provocaron un enorme distanciamiento contra el régimen.
Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba el tiempo, iba tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE, que había apoyado la Dictadura, empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
2

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 7
 La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de Enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
B. Evolución política hasta la caída de la monarquía
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general
Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional (Dictablanda). Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, la división entre los monárquicos, y la reciente coordinación entre socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes que en Agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar el 15 de Diciembre.
Aunque las intentonas golpistas, la de Jaca del 12 de Diciembre, y la de la base aérea de Cuatro Vientos en Enero, fueron un fracaso, demostraron que el republicanismo estaba en aumento.
En Febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar.
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de Abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se plantearon interesadamente como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, los republicanos triunfaron en las grandes ciudades. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república. La falta de reacción del gobierno y la marcha del rey Alfonso XIII consumaron el golpe político y el cambio de sistema de Estado.


1. IDEASPRINCIPALES
El texto es el documento que el rey Alfonso XIII entregó al presidente del Consejo de Ministros el almirante Aznar y que salíó publicado en el periódico ABC del 17 de Abril de 1931 con el título “Al País”. Se trata por tanto de una fuente primaria, cuyo autor es el rey Alfonso XIII, y va dirigida a toda la nacíón.
En el primer párrafo el monarca acepta no tener “el amor de mi pueblo” tras el resultado de las elecciones municipales del 12 de Abril, pero considera que esta pérdida es circunstancial y que recuperará la confianza del pueblo.
En el segundo párrafo reconoce haber cometido errores, pero que éstos han sido sin malicia por lo que apela a la compasión y generosidad de los españoles para perdonarle.
En el tercer párrafo expone que ante la disyuntiva de permanecer en el trono combatiendo a sus enemigos y abandonarlo voluntariamente elige esta última opción para “no lanzar a un compatriota contra otro en fratricida Guerra Civil”, lo que no conseguirá al declararse la Guerra Civil en 1936. El monarca insiste en que se aparta, pero que no renuncia a sus derechos como rey ni por él ni por sus sucesores.
En el cuarto expresa su voluntad de suspender el poder real y marcharse de España, mientras que “habla la nacíón”.
Y en el quinto y último justifica su marcha por “cumplir el deber que me dicta mi amor a la patria” y pide a los españoles que lo acepten.
 1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la personalidad política del monarca Alfonso XIII y las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República
 1

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 7
 2. LAPERSONALIDADDEALFONSOXIII
La identificación de la Monarquía con la Dictadura de Primo de Rivera hizo que toda la oposición contra la Dictadura vinculara el fin de ésta con el desprestigio de la monarquía.
La personalidad de Alfonso XIII marcó todo su reinado e influyó directamente en el desarrollo de los acontecimientos. Uno de los rasgos a destacar del monarca fue su excesivo intervencionismo en la vida política, se implicó en los cambios de gobierno ya que la Constitución le otorgaba amplias prerrogativas, en especial la de designar gobierno y, llegado el caso, la de retirarle su confianza y obligarle a dimitir. Nunca renunció a su soberanía compartida con las Cortes. Este protagonismo fue aún más activo cuando, tras la desaparición de los dos grandes líderes del partido conservador y liberal se produjo una crisis del turnismo y tuvo que implicarse aún más en la toma de decisiones. La oposición al sistema derivó en un rechazo a su persona que acabaría arrastrando a la propia institución monárquica.
Cabe también destacar el espíritu castrense del monarca, que le inclinaba a favorecer al ejército siempre que existía un conflicto entre el poder civil y militar, lo que provocó el resurgimiento del protagonismo de los militares. Se rodéó de los sectores más conservadores del ejército y apoyó la Dictadura de Primo de Rivera. Este hecho fue clave en el desprestigio de la monarquía, hasta el punto de que su compromiso con este régimen desembocó en su caída en Abril de 1931.
3. CAUSASDELACAÍDADELAMONARQUÍA
A) La oposición a la dictadura de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura de Primo de Rivera estuvo integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, los republicanos, los nacionalistas, los comunistas, los anarquistas y la casi totalidad de la intelectualidad.
Los antiguos partidos de turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como la “sanjuanada”, en Junio de 1929.
Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendíó controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde donde luchó agitadamente en contra del dictador.
El conflicto político más importante se produjo contra republicanos y los nacionalistas catalanes. En Cataluña, la liquidación de la Mancomunidad (1925), la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la sardana, provocaron un enorme distanciamiento contra el régimen.
Tampoco supo frenar a un movimiento obrero que, a medida que pasaba el tiempo, iba tomando posiciones. A partir de 1928 el PSOE, que había apoyado la Dictadura, empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
2

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 7
 La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de Enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
B. Evolución política hasta la caída de la monarquía
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad constitucional (Dictablanda). Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, la división entre los monárquicos, y la reciente coordinación entre socialistas, republicanos y nacionalistas catalanes que en Agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar el 15 de Diciembre.
Aunque las intentonas golpistas, la de Jaca del 12 de Diciembre, y la de la base aérea de Cuatro Vientos en Enero, fueron un fracaso, demostraron que el republicanismo estaba en aumento.
En Febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar.
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de Abril de 1931. Para la opinión pública, el rey Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la dictadura, y las elecciones se plantearon interesadamente como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.
Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, los republicanos triunfaron en las grandes ciudades. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república. La falta de reacción del gobierno y la marcha del rey Alfonso XIII consumaron el golpe político y el cambio de sistema de Estado.


15. SEMANA TRÁGICA, ANTICLERICALISMO Y FIN DEL GOBIERNO LARGO DE MAURA (1909).
17 líneas
El sistema político de la Restauración entró en crisis con el reinado de Alfonso XIII. La incapacidad de incorporar al sistema a los nuevos movimientos sociales, y la influencia social y política que había alcanzado la Iglesia, generaron un descontento entre las clases populares e intelectuales, lo que provocó un aumento de los conflictos sociales y políticos, alimentados, además, por la guerra de Marruecos.
Así, la Semana Trágica de Barcelona (Julio de 1909) fue un movimiento revolucionario en el que se entremezclan el anticlericalismo, el radicalismo obrero y el regionalismo. El detonante fue la guerra de Marruecos, en concreto el descontento provocado por la movilización de reservistas que debían sofocar una rebelión indígena en el Rif. Los sindicatos dieron orden de paro general como protesta. Los anarquistas se hicieron dueños de la ciudad varios días, y pronto se inició la quema de iglesias y conventos.
Esta revuelta fracasó por la falta de dirección y la desuníón de las fuerzas implicadas. El Gobierno inició una dura represión: miles de personas fueron desterradas y condenadas a cadena perpetua o a muerte. Fue ejecutado Ferrer i Guardia, pedagogo anarquista y fundador de la Escuela Moderna, lo que provocó una condena internacional.
La Semana Trágica de Barcelona tuvo como consecuencias: la caída del Gobierno de Antonio Maura, el activismo de las organizaciones obreras y la crítica al sistema de la Restauración entre la opinión pública.
   15

CUESTIONES EBAU, Historia de España 2o Bachillerato.
16. EL PROTECTORADO ESPAÑOL EN Marruecos Y EL DESASTRE DE ANNUAL DE 1921. 18 líneas
El interés de España por Marruecos crecíó tras el “Desastre de 1898”, como una forma de mantener la idea de Imperio y el prestigio exterior. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras, por la que España y Francia pasaron a ejercer un protectorado sobre Marruecos. La zona norte (Rif), fue para España, pero fue contestada por los continuos ataques de los rifeños, organizados en cabilas. Se decidíó entonces aumentar el número de soldados con reservistas, lo que provocó la Semana Trágica de Barcelona (1909). En 1912 Francia y España firman el Tratado de Fez, por el que se constituía formalmente un protectorado de ambas potencias sobre Marruecos, dando inicio al Protectorado Español de Marruecos (1912-1956).
En 1921 se produjo el Desastre de Annual: la ofensiva española del general Silvestre provocó la sublevación de una de las cabilas del Rif, liderada por Abd-el-Krim. Las tropas españolas se encontraron con el enemigo en Annual. Rodeados y superados en número, los españoles intentaron la retirada, que degeneró en una desbandada y en una auténtica masacre (12.000 muertos, incluido el general Silvestre). Las pequeñas fortificaciones españolas fueron cayendo una tras otra. La derrota creó un profundo malestar en la opinión pública y política. La exigencia de responsabilidades derivó en una investigación, el “Expediente Picasso” (1923), que dejaba en mal lugar a los mandos militares, al Gobierno, y quizás también al propio rey. Pero días antes de que se conocieran sus conclusiones, Primo de Rivera dio un Golpe de Estado que impidió que el proceso concluyera.
    16

CUESTIONES EBAU, Historia de España 2o Bachillerato.
17. SUFRAGIO CENSITARIO, SUFRAGIO UNIVERSAL Y CONSECUCIÓN DEL VOTO FEMENINO. 18 líneas
El sufragio censitario es el sistema electoral carácterístico de los primeros momentos del régimen liberal, que significaba que sólo tenían derecho de voto los varones que dispónían de un determinado nivel de riqueza. El Estatuto Real de 1834, las Constituciones de 1837, 1845, “Non nata” de 1856, y la de 1876 establecían el sufragio censitario, más o menos restringido, en función del talante moderado o progresista del partido en el gobierno.
El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todos los mayores de edad, sin distinguir condición social, y es propio del liberalismo democrático. Es el caso de la Constitución de 1812, en la que el sufragio era universal, pero masculino e indirecto; y de la de 1869. A partir de 1890 se establecíó el sufragio universal masculino.
El voto femenino. La primera vez que votaron las mujeres en España fue en el plebiscito de 1926 convocado por el dictador Miguel Primo de Rivera, conforme al Estatuto de 1924 que concedía el voto y el derecho a ser elegidas a las mujeres que fueran cabezas de familia. Era un sufragio femenino restringido y la consulta no tuvo garantías democráticas. El proyecto de Constitución de Primo de Rivera de 1929 establecía el sufragio universal, incluido el voto femenino.
Finalmente, en la IIa República, tras el violento debate entre las diputadas Clara Campoamor (a favor) y las socialistas Victoria Kent y Margarita Nelken (en contra), en la Constitución de 1931 se establecíó el sufragio universal para los mayores de 23 años, incluyendo el voto femenino. Las mujeres pudieron votar en las elecciones de Noviembre de 1933.


 INTRODUCCIÓN
Es una fuente primaria, escrita el 12 de Agosto de 1917, de naturaleza sociopolítica. El autor es colectivo, suscrito por cuatro de los principales dirigentes de la UGT y del PSOE como Largo Caballero, Julián Besteiro, Daniel Anguiano y Andrés Saborit. El texto es público, dirigido al pueblo español y concretamente a la clase obrera.
IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO
El texto es un manifiesto que expone a la opinión pública los motivos de la actitud de la clase obrera y su deseo de un cambio político en España en 1917 y llama a la rebelión contra el gobierno a través de una huelga general indefinida, como método para lograr este fin.
En el primer párrafo, los autores manifiestan que los deseos de cambio del proletariado es algo general por “las ansias de renovación que existen en todo el país”, pues consideran que otros sectores sociales también apoyan la actitud obrera, como se ha demostrado con la formación de las Juntas de Defensa (Militares) y
 1

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 6
 la Asamblea de Parlamentarios que se constituyó en Barcelona.
En el segundo párrafo, los autores expresan su apoyo a los ferroviarios en huelga, y hacen públicas sus peticiones de un gobierno provisional, que convoque unas Cortes Constituyentes, que aborden un cambio democrático y la renovación del país: “la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la constitución del país”.
En el último párrafo, hacen un llamamiento a la participación en la huelga a todo el país, y aseguran que no cesarán hasta conseguir sus objetivos.
2. CONTEXTO
LA CRISIS DE 1917
En 1917 el descontento era general, a lo que el gobierno respondíó con la suspensión de las Cortes. En ese mismo año, tuvieron lugar tres movimientos revolucionarios: en el ejército, con la creación de las Juntas Militares de Defensa, en el movimiento regionalista, con la Asamblea de Parlamentarios, (a ambos se alude en el texto) y en el movimiento obrero, con la convocatoria de una huelga general dentro de la cual se encuentra este manifiesto que comentamos.
a/ La crisis militar (Juntas Militares de Defensa)
El malestar militar provénía de la mala situación económica en la que se encontraba el Ejército y de la política de ascensos gubernamental, demasiado propensa al favoritismo. Existía también un enfrentamiento entre los militares “africanistas”, partidarios de los ascensos por méritos de guerra, y los “peninsulares”, defensores de los ascensos por antigüedad.
La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar ilegal formado por oficiales de las escalas intermedias.
Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se opónían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado fue la aprobación de la Ley del Ejército, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvíó a convertirse en pilar fundamental de la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social.
b/ La crisis política
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
En 1917 le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de Junio varios grupos de diputados de la oposición (nacionalistas, republicanos, socialistas…) reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó en rotundo, pero además declaró el estado de excepción y la censura en la prensa.
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigíó la formación de un Gobierno provisional, concesión del
     2

 HISTORIA DE ESPAÑA, 2o BACHILLERATO EBAU
 Texto 6
 régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político cumpliendo con el programa regeneracionista de 1898. La Asamblea acabó celebrándose el 19 de Julio pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desaparecíó sin haber conseguido la reforma constitucional.
c/ La huelga general
En Marzo de 1917, las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se formalizó la decisión de las izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y que se prolongaría lo que fuera necesario.
¿Cómo empezó la huelga? El 19 de Julio se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión.
A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena: huelgas en las principales poblaciones industriales; fuerte represión por parte del Ejército; muertos y heridos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias.
Pese a la durísima actitud del Ejército, la huelga tardó en ser dominada; en Barcelona duró 17 días. El balance fue de más de 70 muertos, dos centenares de heridos y aproximadamente 2.000 detenidos.
El factor esencial para el fracaso de la huelga fue el Ejército. Los organizadores de la huelga pensaron en un primer momento que llegaría a inhibirse, pero éste actuó al lado del Gobierno. La huelga tuvo además unas notables consecuencias: debilitó aún más al régimen y en los años siguientes el sistema político de la Restauración entró en su crisis definitiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *