Historia de España: Conquista Romana, Pueblos Prerromanos y Paleolítico

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La conquista fue un proceso largo (III a. C.- I a.C.). Las causas fueron: contrarrestar a los cartagineses y explotar las riquezas encontradas en la Península.

Etapas de la Conquista

  1. 1ª Etapa: Segunda Guerra Púnica (218-197 a.C.). Coincide con la gran expansión romana por el Mediterráneo, lo que provocará el enfrentamiento con los cartagineses. Una vez acabado con el dominio cartaginés, los romanos conquistaron sin mayores dificultades el valle del Ebro, la franja mediterránea y el Guadalquivir.
  2. 2ª Etapa: Guerras Lusitano-Celtíberas (155-133 a.C.). Esta etapa se caracterizó por las guerras contra los pueblos de la Meseta, con Viriato y Numancia como símbolos de la resistencia. La frontera se situó al sur de la Cordillera Cantábrica. Hasta el 29 a.C. no se inició la ocupación del oeste y noroeste.
  3. 3ª Etapa: Guerras Cántabras y Astures (29-19 a.C.). Sometidos por Augusto, en el Norte, y en el año 19 se daba por concluida la conquista, aunque Roma se verá obligada a establecer campamentos.

Llamamos romanización al proceso de asimilación o imposición de las estructuras económicas, sociales, políticas, jurídicas y culturales del Imperio romano por los pueblos conquistados. Los principales instrumentos de romanización fueron el ejército, el latín (la lengua oficial), las instituciones y el derecho romano.

Aportaciones Romanas

  • Administración provincial (división en Provincias)
  • Proceso de urbanización (Itálica)
  • Sistema de producción esclavista y exportador
  • La moneda (denario)
  • La lengua (latín)
  • La religión


Sociedad y Economía en el Paleolítico

El proceso de hominización o evolución del género homo desde los primates al ser humano actual, tuvo lugar en la etapa más antigua de la Prehistoria, el Paleolítico. Durante el Paleolítico tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones, y el proceso de hominización la evolución de las técnicas nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, es decir, una economía depredadora. Habitaban en cobijos y cuevas de 20 a 40 personas. Sociedades igualitarias.

Etapas del Paleolítico

Paleolítico Inferior (1.200.000- 100.000 a. C.)

Los primeros grupos del género Homo en la Península: la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca (Burgos). Nueva especie: El Homo antecessor. Restos de otra especie: El Homo heidelbergensis: Apareció hace 350.000 años, antepasados del homo neandertalensis. Herramientas toscas. Yacimientos en Torralba y Ambrona (Soria).

Paleolítico Medio (100.000-35.000)

Homo neandertalensis. Robusto, baja estatura, gran capacidad craneal. Vivían en grupos con organización social. Conocía el fuego y ritos funerarios. Yacimiento en Cova Negra (Valencia). Mayor dominio de la piedra.

Paleolítico Superior (35.000-5.000)

Homo sapiens. Hacía arcos y flechas. Pinturas rupestres. Tecnología mejora. La pintura rupestre es del homo sapiens. Se inicia en el Paleolítico Superior (Altamira). Las pinturas estaban en el interior de cuevas relacionadas con rituales religiosos. Representan animales aislados, naturalismo y policromía.

En el Neolítico aparecen en la península las primeras sociedades neolíticas. Se pasa de economía depredadora a productora con agricultura y ganadería. Esto conduce a sedentarización, división del trabajo y diferencia social. Pintura levantina al aire libre. Aparece figura humana.


Los Pueblos Prerromanos

Se denominan pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la península ibérica antes de los romanos.

Íberos

Sur y levante con influencia de fenicios y griegos. Misma lengua y conocen la escritura. Economía: agrícola y ganadera, con metalurgia y cerámica, actividades comerciales y usan moneda. Se organizaban políticamente en ciudades-estado, bajo gobierno de reyezuelos o asambleas. Poblados amurallados en lugares elevados. Sociedad jerarquizada, desde la aristocracia hasta los esclavos. Arte: influencias griegas y fenicias: (Dama de Elche)

Celtas

De origen indoeuropeo, organizados en tribus en la Meseta y costa atlántica. Culturas de campos de urnas, verracos y castros. Bajo desarrollo social económico y político. Asentamientos: Castros. No conoce escritura y su arte es tosco.

Celtíberos

Entre iberos y celtas. Guerreros fueron incorporados a sus ejércitos.

Tartessos

Valle del Guadalquivir, economía agropecuaria junto al comercio y minería; gobernados por reyes. Es el primer estado del que se tiene noticia histórica, de gran riqueza minera y agrícola, gobernado por reyes, algunos mitológicos. Alcanzó gran desarrollo económico y social. Restos artísticos (Tesoro del Carambolo) pero a partir del siglo VI a. C. entró en decadencia y desapareció en el s. V a. C.

Pueblos Colonizadores

Llegan por motivos económicos, a lo largo del primer milenio a.C. Estos pueblos eran:

Fenicios (VIII a. C.)

Malaka; torno escritura alfabética uso del hierro.

Griegos (mitad VII a.C.)

Fundaron colonias como Rhode, introducen la vid y el olivo, y la acuñación de moneda.

Cartagineses (mitad VI a.C.)

Sucesores de los Fenicios, fundan colonias Ebussus; sus intereses chocaron con Roma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *