Historia de España: de Al-Ándalus a la Crisis del 98

Al-Ándalus

Invasión en 711, en sólo 8 años los moros ocuparon casi toda la Península. Tres etapas:

  1. Emiratos: el dependiente de Damasco y el independiente.
  2. Califato de Córdoba: Abd al Rahmán III, época de esplendor.
  3. Reinos de Taifas: supuso la separación de la unidad califal en muchos reinos y que terminó con la conquista del último (Granada) en 1492 por los Reyes Católicos.

Cultura

Impregnaba toda la vida pública. La cultura islámica dejó huella en nuestro idioma con palabras árabes y en el arte con construcciones como la Mezquita de Córdoba, la Aljafería de Zaragoza o la Alhambra de Granada.

Romanización

Presencia romana: introdujo en Hispania los elementos culturales, la estructura social y política romanos. Definición: adscripción del territorio hispano en el marco cultural romano.

La lengua latina se difundió por todo el Imperio, al igual que el uso del Derecho romano que regulaba las relaciones privadas y las instituciones políticas. Hispania fue cuna de Séneca, Quintiliano y Marcial. Se introdujo el culto a los dioses romanos.

A partir del siglo III el cristianismo se difundió por Hispania y los cristianos fueron perseguidos hasta la proclamación del edicto de Milán (313) que declaró la libertad religiosa.

Mudéjares y Moriscos

Mudéjares: musulmanes que vivieron en los reinos cristianos tras la Reconquista. Se les permitía practicar su religión y costumbres y poseer sus bienes.

En 1492 los Reyes Católicos establecen que sólo puede haber una religión en España y los mudéjares deben convertirse al cristianismo voluntaria o forzosamente. Mudéjar significa vasallo o sometido, la gran mayoría era agricultora, artesana o constructora.

Moriscos: mudéjares que permanecieron en España y se convirtieron al cristianismo a partir de que se impusiese el Cristianismo en la Corona Hispánica. Minoría marginada. Considerados falsos cristianos. Actúa sobre ellos la Inquisición, se les priva de su lengua y costumbres; en Granada se sublevan (Rebelión de las Alpujarras (1568)). En 1609-1610 Felipe III les expulsa de España.

Orígenes de la Restauración

Período isabelino: lidera el partido moderado (defendía el nuevo régimen liberal siguiendo el liberalismo doctrinario que bloqueaba el acceso al poder a la oposición.

En 1868 la «Gloriosa» inicia una nueva etapa, con varios regímenes políticos (regencia, monarquía democrática (Amadeo de Saboya), república federal y otra conservadora) y tres guerras (3ª carlista, de Cuba y conflicto cantonal).

La aparición en política de las clases populares llevaron a las clases conservadoras a apostar por la Restauración de la monarquía. Unos apostaban por el periodo isabelino y otros por el hijo de Isabel II.

Alfonso XII el 1 de diciembre de 1874 (17 años) hizo público el manifiesto de Sandhurst (hecho por Cánovas y apoyado por el ejército, la alta burguesía y la aristocracia, que veían en la restauración borbónica la estabilidad política que deseaban. Cánovas propone como garantía de gobierno estable una monarquía constitucional fuerte y un sistema político bipartidista: conservadores vs liberales).

Se publicó en España el 27 de diciembre de 1874 y el 29 Martínez Campos encabezó un pronunciamiento militar en Sagunto proclamando rey de España a Alfonso XII a pesar de la oposición de Cánovas (al final, asumió la dirección de un ministerio-regencia mientras llegaba el nuevo rey).

Principios políticos de la Restauración

Inspirados en Cánovas, son la consolidación definitiva del liberalismo en España.

  • Conservadurismo: liberalismo doctrinario aunque acepta el reformismo.
  • Defensa del catolicismo: Iglesia reconciliada con el Estado.
  • Fidelidad a la monarquía: los borbones.
  • Rechazo de la democracia: (lleva al anarquismo y revolución social).
  • Excluir al Ejército de la política: garantizar la estabilidad política.

Esto queda plasmado en la Constitución de 1876 que quería contentar a un mayor número de partidos políticos.

Constitución de 1876: características

  • Amplia declaración de derechos (libertad de conciencia, expresión, reunión y asociación).
  • Confesionalidad del Estado: compatible con la libertad de culto.
  • Soberanía compartida entre rey y Cortes.
  • Poder ejecutivo: ejercido por el Rey a través de los ministros.
  • Cortes: 2 cámaras (Congreso de los Diputados: uno por distrito electoral. Senado: por derecho propio, por designación real y por designación de la Iglesia, Universidad, etc).
  • Centralismo intensificado.

Como complemento de la Constitución de 1876 se promulgó la Ley electoral que organizaba la elección de diputados con un sistema de sufragio censitario que permitía el voto al 5% de la población. En 1890 terminó por implantar el sufragio universal masculino mayor de 25 años.

Partidos dinásticos y el Turnismo

Cánovas propuso un sistema con 2 partidos (conservador y liberal) que se turnaban en el poder y daba estabilidad institucional. Esto evitaba el intervencionismo militar.

El partido Alfonsino evolucionó a Partido Liberal-Conservador por el regreso de Alfonso XII y acabó llamándose Partido Conservador. Por otro lado, la unión de antiguos progresistas y republicanos moderados, formó el Partido Liberal Fusionista, liderado por Sagasta.

Ambos partidos tenían ideas muy parecidas pero chocaban en el sufragio y el papel de la Iglesia. En 1885 muere Alfonso XII, Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo (garantiza la continuidad y estabilidad de la Monarquía y la Restauración durante la Regencia de María Cristina).

Para garantizar el triunfo del turno pacífico, era necesario manipular el proceso electoral. La alternancia de gobierno era decidida de mutuo acuerdo por los líderes con el permiso del Rey. Después se convocaban elecciones con el resultado amañado para asegurar que las Cortes tuvieran la composición que convenía al nuevo gobierno. Así se legalizaba.

Se usaba el caciquismo (los caciques dirigían los votos hacia el partido que les interesara), el pucherazo (falsificación de los censos o manipulación de resultados) y el encasillado (se decidía antes de las elecciones quién iba a ganar cada escaño).

Oposición al Sistema

Se llevó a cabo por fuerzas excluidas del sistema.

  • Republicanos: oposición más fuerte (posibilistas, progresistas-demócratas, centralistas, republicanismo federal).
  • Carlistas
  • Otras fuerzas políticas burguesas: (Unión católica y Partido Democrático-Monárquico).
  • El movimiento obrero:
    • Socialistas: Pablo Iglesias funda el PSOE y la UGT y buscaba apoyos en el sector obrero. Eran marxistas que defendían la participación política de la clase trabajadora y el triunfo del proletariado frente a la burguesía en la toma de poder político y la transformación de la propiedad privada en social.
    • Anarquistas: Anselmo Lorenzo. Atrajo a un gran número de campesinos.
  • Nacionalismos y regionalismos:
    • Catalán: surgió tras el crecimiento económico por la industrialización de Barcelona.
    • Vasco: por la defensa de la lengua vasca, la pérdida de los fueros y el deseo de defender sus tradiciones.
    • Gallego: el galleguismo fue cultural y cobró importancia por el Rexurdimiento.

Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La crisis de 1898 era la liquidación del imperio colonial español con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas, etc. La más traumática fue Cuba por los intereses económicos españoles y la abundante población emigrante. A principios del siglo XIX Cuba era la mayor productora de azúcar de caña del mundo. Los intereses económicos de la aristocracia criolla les hicieron preferir mantenerse bajo la dependencia española en lugar de optar por la independencia. A mediados del siglo XIX crecieron las ideas independentistas. En 1868 Manuel de Céspedes inició el Grito de Yara (1ª guerra por la independencia, La Guerra de los 10 años 1869-1878). El general Martínez Campos concluyó la guerra con la Paz de Zanjón (1878). Durante los años posteriores el movimiento independentista renació con más fuerza. En 1895 con el Grito de Baire se inicia la 2ª guerra por la independencia.

Cuba y Filipinas

En Filipinas: el problema se complicó por la intromisión de EEUU que apoyaban a los rebeldes con armas y dinero. Los estadounidenses intentaron comprarle la isla a España. El hundimiento del Maine fue el pretexto para declarar la guerra a España.

Desde el punto de vista económico las consecuencias no fueron tan nefastas. La pérdida del mercado colonial se intentó compensar con una vuelta al proteccionismo. Muy importantes fueron las consecuencias para el ejército y la política exterior (la derrota provocó el resentimiento de los militares contra los políticos, esto influirá en la vuelta a la política de los militares. Con un profundo antimilitarismo popular (sólo fueron a la guerra los más desfavorecidos); las campañas antimilitaristas de la izquierda provocaron la enemistad con los militares. En política exterior, la frustración motivaría que volvieran los ojos a otras zonas de expansión (Marruecos) dando inicio a otro largo conflicto. En literatura, la Generación del 98, conjunto de escritores que se hará eco del desastre, Unamuno y Azorín. La preocupación por España era su constante en todos los autores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *