La Hispania Romana: Conquista y Romanización (Siglo III a.C. – Siglo V d.C.)
El desarrollo de Roma en la península ibérica se encontró con la presencia de pueblos celtas en el norte y centro, y pueblos íberos en el este y sur. La conquista romana, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo I a.C., se puede dividir en tres etapas principales:
- Primera Etapa (Siglo III a.C.): Conquista del este y sur de la península durante las Guerras Púnicas contra Cartago. Los cartagineses atacaron Roma desde el sur de la Galia, y Roma contraatacó invadiendo Hispania, dividiéndola en Hispania Citerior y Ulterior.
- Segunda Etapa (Siglo II a.C.): Conquista del centro y oeste, enfrentándose a la resistencia de los pueblos locales, destacando las Guerras Lusitanas y la figura de Viriato.
- Tercera Etapa (Siglo I a.C.): Conquista del norte, culminada por Augusto, quien reorganizó las provincias y la economía.
La romanización fue el proceso de integración de la sociedad hispana en el mundo romano. Este fue un momento clave en la cultura de los pueblos peninsulares, ya que se introdujo el latín como lengua común, se instauró el derecho romano y se impuso la religión politeísta, aunque con cierto respeto a las creencias locales. Hispania se convirtió en una de las provincias más romanizadas del Imperio.
Durante los siglos III y IV d.C., los pueblos germanos se infiltraron en el Imperio Romano. Los visigodos, mediante un pacto con Roma, recibieron territorios en la península.
La Reconquista y la Coexistencia de Cristianos y Musulmanes (Siglos VIII-XV)
Este periodo de la historia de la península ibérica se caracteriza por la coexistencia y lucha entre cristianos y musulmanes. Se distinguen cuatro etapas:
- Siglo VIII-X: A partir de la batalla de Covadonga, los cristianos avanzan tímidamente hacia el sur, alcanzando la línea del Duero. La capital se traslada a León.
- Siglo XI-XII: León y Castilla llegan al valle del Tajo. Se reconquista Toledo, Zaragoza, Tortosa y Lérida. Surge la Corona de Aragón.
- Siglo XIII: Castilla y León dominan el valle del Guadiana. Victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa.
- Siglo XIII-XV: Rápida ocupación del valle del Guadalquivir, Valencia y Baleares. España queda dividida en cinco reinos.
Tipos de Repoblación
- Presura: Los campesinos ocupan libremente la tierra (Valle del Duero).
- Concejil: Se crean concejos y ciudades con su territorio, dotándoles de fueros (Valles altos).
- Repartimiento a las órdenes militares.
- Grandes territorios a nobles y soldados: Extremadura, Guadalquivir y fachada levantina.
Se produce una transición de una sociedad de subsistencia a otra con un renacer de las ciudades. Destacan el Camino de Santiago, el papel y la ganadería lanar. Se consolida una sociedad feudal y se produce un gran desarrollo artístico.
Los Reyes Católicos y el Origen del Estado Moderno (Finales del Siglo XV – Principios del Siglo XVI)
Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, son considerados los artífices del cierre de la Edad Media y el origen del Estado Moderno en España. Tras su matrimonio, y después de la muerte del hermano de Isabel, ésta es reconocida como reina de Castilla, y Fernando es coronado rey de Aragón ese mismo año.
Durante su reinado, se produce la conquista de Granada, Nápoles, Canarias y Melilla. Fernando incorpora Navarra a la Corona de Castilla. El descubrimiento de América inicia una expansión territorial sin precedentes.
La unión de Castilla y Aragón fue dinástica, lo que significa que ambos reinos estaban bajo los mismos monarcas, pero cada uno mantenía sus propias leyes e instituciones. Los reyes renunciaron a una monarquía unitaria y centralizada, pero tomaron medidas para fortalecer su poder:
- Limitación del poder político de la nobleza.
- Control de las órdenes militares y la Iglesia.
- Utilización de las Cortes a su favor.
- Reorganización de la Hacienda.
- Creación de la Santa Hermandad.
- Reorganización del Consejo Real de Castilla.
Se buscó la unidad religiosa en torno al cristianismo. Se estableció la Inquisición para perseguir a los falsos conversos, judíos y otros considerados herejes.
Los Austrias: Carlos I y Felipe II (Siglo XVI)
Carlos I de España y V de Alemania heredó un vasto imperio, lo que dio origen a la idea imperial de hegemonía universal. Con Felipe II, la herencia territorial era inmensa, aunque Austria y Alemania no estaban bajo su dominio. Felipe II se coronó rey de Portugal, al tiempo que luchaba contra los enemigos del imperio y del catolicismo.
Carlos I tuvo que superar la resistencia inicial de los españoles, que no lo aceptaban como rey. Felipe II también enfrentó problemas, como la sublevación de los moriscos y conflictos con la Corona de Aragón.
Modelo de Reorganización Política
El modelo de reorganización política derivaba de la unión dinástica de los Reyes Católicos. Castilla se convirtió en el centro del imperio. El rey estaba asesorado por Consejos. Las Chancillerías y las Audiencias se encargaban de la administración de justicia. Las Cortes mantuvieron su estructura medieval. Los corregidores, designados por la corona, controlaban las ciudades.
La economía, especialmente la de Castilla, experimentó un gran auge. La Hacienda se nutría de impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes. Sin embargo, los gastos de la Corona llevaron a la bancarrota en varias ocasiones.