Historia de España: De la Guerra de la Independencia a la Crisis del 98

Política Exterior durante el Mandato de Godoy

En 1807, Godoy firmó el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, permitiendo a las tropas francesas atravesar España para invadir Portugal. Según el tratado, Portugal sería dividido en tres partes: Norte para Francia, el medio para España y el Sur para Godoy como rey. Sin embargo, Napoleón tenía la intención de conquistar no solo Portugal, sino también España. La corte y el rey Carlos IV huyeron de Madrid a América, lo que llevó a los partidarios de la abdicación de Carlos IV y la entronización del Príncipe Fernando a asaltar el palacio real de Aranjuez en el Motín de Aranjuez. Godoy fue capturado y Carlos IV fue obligado a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII, quien fue proclamado como el nuevo rey.

Guerra de la Independencia

Causas:

  • Sometimiento de España a los intereses franceses desde 1796 (Tratado de San Ildefonso).
  • Política expansionista de Napoleón.
  • Conflictos internos en la monarquía española.

Cronología:

  • 1807: Tratado de Fontainebleau.
  • 1808: Motín de Aranjuez.
  • 1808: Abdicaciones de Bayona.
  • 1808: Levantamiento popular en Madrid (2 de mayo).
  • 1813: Tratado de Valençay.

Bandos Enfrentados en la Guerra de la Independencia

  • Bando francés: Tropas napoleónicas y afrancesados (españoles que apoyaban a José Bonaparte).
  • Bando español: Patriotas (opuestos a la ocupación francesa).

Razones de los Afrancesados para Apoyar a Napoleón

  • Ideología ilustrada o liberal.
  • Posibilidad de acabar con el Antiguo Régimen y establecer un régimen liberal similar al francés.
  • Interés en aprovechar el cambio de poder para obtener beneficios políticos, económicos o sociales.

Constitución de 1812

Tras las abdicaciones de Bayona y el estallido de la sublevación popular contra los franceses, se formó una Junta Suprema Central que convocó las Cortes. La invasión progresiva del país hizo que la Junta se disolviera en 1810, cediendo sus poderes a una Regencia que, refugiada en Cádiz, decidió mantener la Convocatoria de Cortes. La importancia de la burguesía en Cádiz explica que en ellas predominara la ideología liberal y que fuera aprobada la Constitución.

Actitud de Fernando VII en su Vuelta a España

Fernando VII regresó al trono en 1814 con una actitud absolutista y represiva. Deshizo las reformas liberales, persiguió a los liberales y defensores de la Constitución de Cádiz, y concentró todo el poder en sus manos. Esta actitud generó descontento y resistencia, contribuyendo a posteriores conflictos y episodios de inestabilidad política.

Revolución de 1868

Objetivos:

  • Expulsar a Isabel II y a la dinastía borbónica del trono español.
  • Acabar con el dominio político de los moderados.

Régimen Resultante:

Monarquía democrática. Amadeo I de Saboya fue elegido rey en 1870.

Abdicación de Amadeo de Saboya

  • Conflictos militares (insurrección carlista y cubana).
  • Conflictos políticos (desintegración de la coalición gubernamental).
  • Oposición de monárquicos borbónicos, carlistas y republicanos.

Constitución Democrática de 1869

  • Soberanía nacional.
  • Amplia declaración de derechos y libertades.
  • Monarquía parlamentaria.
  • División de poderes.
  • Estado aconfesional.

Primera República

Causas:

  • Abdicación de Amadeo I de Saboya.
  • Falta de apoyos para la república.

Fracaso:

  • División entre republicanos (unitarios y federales).
  • Sublevación cantonalista.
  • III Guerra Carlista.
  • Sublevación Cubana.

Régimen de la Restauración

Sistema político existente en España entre 1874 y 1923, consistente en el turnismo de dos formaciones políticas (Conservador y Liberal), basado en la manipulación electoral, el caciquismo y la ausencia de una verdadera democracia.

Sistema Ideado por Cánovas

  • Dos grandes partidos políticos dinásticos (Liberal y Conservador) que coincidían en lo fundamental.
  • Turno pacífico en el poder.
  • Manipulación de los resultados electorales.

Constitución de 1876

  • Soberanía compartida entre Cortes y Corona.
  • Amplias prerrogativas de la Corona.
  • Cortes Bicamerales.
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • Amplia declaración de derechos restringidos por leyes ordinarias.

Caciquismo

Sistema electoral corrupto basado en la compra de votos, falsificación de actas, adulteración del censo y coerción del electorado. Los caciques eran personajes influyentes que controlaban el trabajo, los sorteos de quintas, el reparto de contribuciones y los trámites burocráticos y administrativos.

Política del Gobierno Español ante la Insurrección del Independentismo Cubano

  • Envío del general Martínez Campos para negociar un acuerdo (1895).
  • Política de mayor dureza con el general Valeriano Weyler (1896).
  • Oferta de un estatuto de autonomía para la isla (1897).
  • Rechazo de la oferta y estallido de la guerra contra EEUU (1898).

Guerra de Cuba

Causas:

  • Interés económico de EEUU por Cuba.
  • Descontento estadounidense frente al proteccionismo español.
  • Imperialismo estadounidense.
  • Dureza de la represión española contra los independentistas cubanos.

Consecuencias:

  • Pérdida de las últimas colonias ultramarinas españolas.
  • Inicio del movimiento regeneracionista en España.
  • Crisis del sistema político de la Restauración.
  • Inicio del imperialismo estadounidense.

Tratado de París de 1898

  • España reconoce la independencia de Cuba (bajo protectorado de EEUU).
  • España cede a EEUU las islas de Puerto Rico y Guam.
  • España vende a EEUU las Islas Filipinas.

Consecuencias de la Crisis del 98

Económicas:

  • Pérdida de mercados coloniales.
  • Disminución del déficit público.
  • Repatriación de capitales.
  • Surgimiento de nuevas industrias.

Políticas:

  • Críticas al régimen de la Restauración.
  • Crecimiento de fuerzas políticas al margen del sistema.
  • Establecimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923).

Ideológicas:

  • Debate sobre España como nación.
  • Movimiento del Regeneracionismo.
  • Generación del 98.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *