Historia de España: De la Prehistoria a la Crisis de la Restauración

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Los homínidos, procedentes de África, supieron adaptarse al clima cambiante del Paleolítico. Componían clanes de lazos familiares. Eran recolectores y nómadas. Supieron pasar del carroñeo a la caza especializada y el trabajo con cuero y fibras. El Neolítico, procedente de Oriente Próximo, supone la llegada de las actividades agrícolas y ganaderas. La domesticación propició la sedentarización y el surgimiento de aldeas. Los trabajos artesanos se especializaron y aparece la jerarquía social que culminará en la Edad de los Metales. El arte rupestre es testigo del cambio, pasando del naturalismo del paleolítico cantábrico a un esquematismo narrativo del neolítico levantino.

1.2 Los Pueblos Prerromanos. Las Colonizaciones Históricas: Fenicios y Griegos. Tartessos

Tartessos fue un estado aristocrático del suroeste peninsular de gran riqueza minera y agrícola. Los íberos, una serie de pueblos que comparten lengua y cultura, se extienden por la costa mediterránea. Cuentan con gran desarrollo urbanístico y artístico. Los pueblos de influencia celta y lenguas indoeuropeas, ocupan el resto del territorio. La ganadería y la metalurgia son sus actividades principales. Estos pueblos tuvieron contactos comerciales con los fenicios asentados en la costa sur (Gadir, Sexi, Malaka) y con griegos en el noreste (Rodes, Emporion). De ellos aprendieron la conserva en salazón, la moneda, la escritura así como influencias religiosas y culturales.

1.3 Conquista y Romanización de la Península Ibérica. Principales Aportaciones en los Ámbitos Social, Económico y Cultural.

La primera fase de la conquista se desarrolla en el contexto de la II Guerra Púnica. Roma acomete la conquista del interior en una segunda fase, encontrando resistencia por parte de Lusitanos y Celtíberos. En el 19 a.C., Augusto concluye las conquistas venciendo a Cántabros y Astures. Para organizar el territorio, Roma crea las provincias. Sus capitales serán focos de la romanización. Se adoptan las instituciones y derecho romano para la administración. El latín facilita la transmisión de la cultura clásica y posteriormente el cristianismo. El modo de vida de Roma se reproduce en toda ciudad. La red de calzadas facilita la integración territorial.

1.4 El Reino Visigodo: Origen y Organización Política. Los Concilios

La crisis del siglo III transformó las estructuras de Roma. Esta situación facilitará el asentamiento de pueblos germánicos. Los visigodos, aliados del imperio, consiguieron reducir a Vándalos y Alanos en la Península. Tras la caída de Roma y la expulsión de las Galias, los visigodos fijan su reino en Toledo. Anexionarán los territorios de Suevos, Bizantinos, Cántabros y Vascones. La monarquía visigoda era electiva, asesorada por el Aula Regia. Existían grandes diferencias culturales entre la minoría visigoda y los hispanorromanos. Para conseguir el apoyo de los obispos locales, los reyes convocaban concilios con carácter legislativo. En el 654, se promulga el cuerpo legislativo común (Liber Iudiciorum).

D2DN5qgDGQVmAAAAAElFTkSuQmCC

La Desamortización en España

La desamortización es el proceso de subastar bienes inmuebles previamente expropiados. Durante el siglo XIX se realizarán varias desamortizaciones que afectarán tanto a fincas rústicas como urbanas en situación de “manos muertas” y de uso comunal. Estas desamortizaciones tienen una triple finalidad.

Objetivos de la Desamortización

  • Subsanar el estado de la hacienda y afrontar gastos del Estado (como es el caso de las guerras carlistas) aumentando los ingresos por la venta de estas propiedades.
  • Aumentar la productividad, poner en cultivo zonas improductivas y surtir al mercado de terrenos anteriormente vinculados.
  • Formar una clase media de pequeños productores agrícolas que supongan una masa social favorable al liberalismo.

Las primeras desamortizaciones se realizaron durante el gobierno de Godoy, también durante la Guerra de Independencia y durante el trienio liberal. No obstante, los procesos desamortizadores más relevantes se produjeron bajo las directrices de los ministros de hacienda Mendizábal (1836) y Madoz (1855). La primera de ella se centró en las propiedades que poseía la Iglesia, mientras que la segunda tuvo especial atención sobre las propiedades de ayuntamientos y otras administraciones.

Consecuencias de la Desamortización

El alcance de las desamortizaciones está lejos de cumplir los objetivos previstos. No obstante, varias serán las consecuencias de estos procesos.

  • La aristocracia y alta burguesía serían los grandes beneficiados, ya que fueron aquellos que pudieron afrontar los costes de los lotes en las subastas.
  • No se consiguió una clase media rural y los campesinos y pequeños propietarias vieron reducido sus ingresos y la competencia de los nuevos terratenientes.
  • Aunque aumentó la superficie cultivada y cambió la estructura de la propiedad, los rendimientos siguieron siendo bajos.
  • Políticamente, se consolida la clase alta terrateniente, que defiende el nuevo sistema liberal.
  • Los ayuntamientos perderán poder económico, reforzando el centralismo y la iglesia mantendrá una distancia respecto al liberalismo que no se corregirá hasta la época de la restauración.

html>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *