Historia de España: De la Romanización a los Reyes Católicos

1. Romanización y cristianización de Hispania

1.1. España Citerior y Ulterior (218 a.C.)

– Llegada a Ampurias (puerto comercial griego).

– Estalla la Guerra Púnica entre Cartago y Roma (a raíz de la conquista cartaginesa de Sagunto).

– Los romanos dividen la península en:

  • Hispania Citerior (al norte, con capital en Tarraco).
  • Hispania Ulterior (al sur, con capital en Cartago Nova).

– En 197 a.C. se establecen dos pretores para gobernar ambas provincias.

1.2. Resistencia de Lusitanos y Celtíberos (s. II a.C.)

– Los Lusitanos, liderados por Viriato, se enfrentan a los romanos y a sus aliados celtíberos.

– En 133 a.C., tras un largo asedio, Roma conquista Numancia, símbolo de la resistencia celtíbera.

– Augusto, primer emperador romano, finaliza la conquista de Hispania.

1.3. Organización en Provincias (27 a.C.)

Augusto:

  • Divide la Hispania Ulterior en:
    • Lusitania (capital Emérita Augusta).
    • Bética (capital Corduba).
  • Mantiene la Hispania Citerior con capital en Tarraco.

Caracalla:

  • Divide la Tarraconense en:
    • Gallecia (capital Bracara).

Diocleciano:

  • Crea la provincia Cartaginense a partir de la Tarraconense.
  • Crea la provincia Baleárica a partir de las Islas Baleares.
  • Incorpora el Norte de África como la provincia Mauritania Tingitana.

1.4. Municipios Latinos (74 d.C.)

– Vespasiano promulga el Edicto de Latinidad, otorgando el derecho latino a los habitantes de los municipios.

– Caracalla extiende la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio.

1.5. Clasificación de Derechos

  • Cives: Ciudadanos romanos con plenos derechos.
  • Coloni: Campesinos libres que trabajan tierras a cambio de una parte de la cosecha.
  • Incolae: Habitantes libres sin derechos políticos.
  • Hospites: Extranjeros con permiso temporal de residencia.
  • Servi: Esclavos sin derechos.

1.6. Proceso de Romanización

– Asimilación de costumbres romanas por parte de la población hispanorromana.

– Mayor impacto en el Mediterráneo, donde la cultura romana ya tenía influencia.

– Mayor resistencia en el interior y norte peninsular.

1.7. Factores de Romanización

  • Administración romana centralizada y eficiente.
  • Construcción de calzadas (como la Vía Augusta) que mejoraron la comunicación.
  • Imposición del latín como lengua oficial.
  • Ejército romano que proporcionaba protección a las ciudades.
  • Desarrollo de obras públicas como acueductos que mejoraron la calidad de vida.
  • Comercio entre las distintas partes del Imperio.

1.8. Implantación de Costumbres Romanas

  • Introducción de nuevos cultivos como la vid y el olivo.
  • Adopción de la estructura social romana, incluyendo la religión, la vestimenta y las formas de ocio.
  • Difusión del derecho romano.
  • Importantes figuras hispanorromanas: emperadores Trajano y Adriano, el filósofo Séneca y el poeta Marcial.

1.9. Crisis del Imperio Romano (s. III d.C.)

  • Fin de las conquistas y reducción de los ingresos del Imperio.
  • Inestabilidad política y económica.
  • Invasiones de pueblos germánicos, como los Visigodos.

2. Al-Ándalus y la Taifa de Toledo

2.1. Emirato de Córdoba (912 d.C.)

– Abderramán III funda el Emirato independiente de Córdoba.

– En 929 se proclama Califa, rompiendo con la autoridad religiosa de Bagdad.

– Comienza el Califato de Córdoba (929-1031).

2.2. Califas de Córdoba

Abderramán III (912-961)

  • Primer Califa de Córdoba.
  • Frenó el avance de los Fatimíes del Norte de África.
  • Contuvo la expansión de los reinos cristianos del norte peninsular.
  • Construyó el palacio de Medina Azahara.

Al-Hakam II (961-976)

  • Impulsó las letras y las artes.

Hisham II (976-1009)

  • Gobernó bajo la dictadura militar de Almanzor.
  • Derrota en la batalla de Calatañazor (1002) frente a una coalición cristiana.

2.3. Reinos de Taifas (1031 d.C.)

– Tras la muerte de Almanzor, el Califato de Córdoba se disuelve en multitud de reinos independientes conocidos como Taifas.

– Los reinos de Taifas se caracterizaron por su debilidad y rivalidades internas.

– Destacaban por su independencia los reinos de Zaragoza, Toledo y Badajoz.

2.4. La Mancha: Tierra de Frontera

– La región de la Mancha, por su situación fronteriza, fue un territorio disputado entre los reinos cristianos y musulmanes.

– Conviven en la zona bereberes, muladíes y mozárabes.

– Al-Mamún, rey de la Taifa de Toledo, la convirtió en el reino más extenso de la época.

2.5. Al-Mamún de Toledo

– Pactó con Fernando I de Castilla para obtener protección.

– Expandió su reino por el Valle del Henares, la Alcarria y la Taifa de Valencia.

– Convirtió Toledo (Tulaytula) en un importante centro económico, científico y cultural.

– Fue asesinado en 1075 tras conquistar Córdoba.

2.6. Al-Quadir y la Conquista de Toledo (1085)

– Sucesor de Al-Mamún.

– Su gobierno se caracterizó por la presión fiscal sobre la población.

– Alfonso VI de Castilla aprovechó la debilidad de la Taifa para conquistarla en 1085.

– Se permite a Al-Quadir gobernar la Taifa de Valencia a cambio de entregar Toledo.

2.7. Invasión Almorávide (s. XII)

– Los reyes de Sevilla, Badajoz y Granada pidieron ayuda a los Almorávides del norte de África para frenar el avance cristiano.

– Los Almorávides derrotaron a los castellanos en la batalla de Sagrajas (1086).

– A pesar de la victoria, los Almorávides acabaron por conquistar los reinos de Taifas e imponer su dominio sobre Al-Ándalus.

2.8. Segundos Reinos de Taifas (1145)

– El Imperio Almorávide se debilita y surgen de nuevo los Reinos de Taifas.

– Los Almohades, otro pueblo procedente del norte de África, conquistan Al-Ándalus y restauran la unidad.

– Derrotan a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos (1195).

2.9. Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

– Alfonso VIII, con el apoyo de los reinos cristianos peninsulares (excepto León), derrota a los Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

– Esta batalla marca el declive definitivo del poder musulmán en la península.

2.10. Terceros Reinos de Taifas y Conquista de Granada (1492)

– Tras la derrota Almohade, surgen por tercera vez los Reinos de Taifas.

– El Reino Nazarí de Granada, último reducto musulmán, sobrevive durante dos siglos y medio.

– Los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492, finalizando la Reconquista.

3. Reinos Cristianos: el Proceso de Reconquista

3.1. Historiografía y Religión

– La historiografía tradicional, desde el siglo XVIII, ha presentado la Reconquista como un proceso continuo de lucha entre cristianos y musulmanes.

– La religión jugó un papel importante como elemento de cohesión y justificación ideológica.

– A partir del siglo XI, las Cruzadas impulsaron la idea de recuperar Tierra Santa.

3.2. Avance Cristiano

– En 1085, Alfonso VI conquista Toledo, aprovechando la debilidad de los Reinos de Taifas.

– Los cristianos ocupan el valle del Tajo, pero la invasión Almorávide frena su avance.

– Tras la caída del Imperio Almorávide (1145), los Almohades dominan Al-Ándalus.

– La Batalla de las Navas de Tolosa (1212) marca el declive musulmán y el avance cristiano definitivo.

3.3. Expansión de los Reinos Cristianos (s. XIII)

  • Alfonso IX de León conquista Extremadura.
  • Jaime I de Aragón conquista Baleares y Valencia.
  • Fernando III el Santo incorpora Andalucía Bética, la Mancha y Murcia a Castilla mediante el Tratado de Almizra (1244).

– El Reino de Granada resiste durante 250 años más, hasta su conquista en 1492 por los Reyes Católicos.

3.4. Repoblación

– La conquista del territorio se acompañó de un proceso de repoblación para asegurar su control y dominio.

– Se buscaba atraer campesinos a las zonas conquistadas, que estaban despobladas tras siglos de guerra.

– La repoblación también tenía un objetivo político: asegurar el poder de los reyes y la nobleza en las nuevas tierras.

3.5. Repoblación en el Reino Castellano-Leonés

  • Presura individual campesina: Campesinos libres que se instalaban en tierras abandonadas y se convertían en pequeños propietarios.
  • Presura colectiva: Grandes extensiones de tierra entregadas a nobles o instituciones eclesiásticas, dando lugar a latifundios.

3.6. Repoblación en la Corona de Aragón

  • Se otorgaron cartas pueblas que concedían privilegios a los nuevos pobladores.
  • Destacaron los procesos repobladores impulsados por el obispado de Vic y los monasterios de Ripoll y San Juan de las Abadesas.

3.7. Unión de Castilla y León (s. XIII)

– Tras la muerte de Alfonso IX de León, Fernando III el Santo hereda el trono y unifica definitivamente los reinos de Castilla y León.

3.8. Organización del Territorio

– Las ciudades andaluzas conquistadas mantuvieron su estructura municipal, con concejos que se encargaban de su gobierno.

– Se estableció un sistema de repartimiento de tierras entre la nobleza, el clero y las órdenes militares.

4. Los Reyes Católicos

4.1. Unificación e Instauración del Estado Moderno

– El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) supuso la creación del Estado moderno en la Península Ibérica.

Se caracterizó por la unificación territorial, el fortalecimiento del poder real y la expansión ultramarina. Nicolás Maquiavelo se inspiró en ellos para escribir su obra»El Príncip».

4.2. Isabel y Juana: la Lucha por el Trono

– Enrique IV, rey de Castilla, nombra heredera a su hermana Isabel (futura Isabel I) en el Tratado de los Toros de Guisando (1468).

– Tras la muerte de Enrique IV, Juana la Beltraneja, hija del rey, reclama el trono, lo que desencadena una guerra civil.

– La batalla de Toro (1476) supone la victoria de los partidarios de Isabel.

– El Tratado de Alcaçovas (1479) reconoce a Isabel como reina de Castilla y pone fin a la guerra.

4.3. Fortalecimiento del Poder Real

  • Los Reyes Católicos limitaron el poder de la nobleza, recuperando rentas reales y sometiendo al ejército a su autoridad.
  • Crearon instituciones como el Consejo de Castilla (1480) y el Consejo de Aragón (1494) para centralizar la administración.
  • Fundaron la Santa Hermandad (1476), una fuerza policial para mantener el orden público.
  • Instauraron el Tribunal de la Inquisición (1478) para perseguir a los herejes, especialmente judíos y conversos.
  • Crearon el sistema de mayorazgo para asegurar la lealtad de la nobleza, otorgándoles el control hereditario de sus tierras.

4.4. Reino Nazarí de Granada

– Boabdil, último emir de Granada, se enfrenta a su padre y su tío en una guerra civil.

– Los Reyes Católicos aprovechan la situación para debilitar al reino nazarí.

4.5. Conquista de Granada (1492)

– Los Reyes Católicos, con un poderoso ejército formado por la Santa Hermandad, la nobleza y tropas de presos, ponen cerco a Granada.

– Boabdil se rinde el 2 de enero de 1492 y entrega la ciudad a los Reyes Católicos el 6 de enero.

4.6. Política Internacional

  • En 1492, Cristóbal Colón llega a América, inaugurando la expansión ultramarina española.
  • Fernando el Católico conquista el Reino de Nápoles en 1504.
  • El Papa Alejandro VI les otorga el título de Reyes Católicos en 1494.
  • Desarrollan una ambiciosa política matrimonial, casando a sus hijos con herederos de las principales casas reales europeas.

5. Movimiento Comunero (1520-1522)

5.1. Carlos I de España y V de Alemania

– Tras la muerte de su padre, Felipe el Hermoso, Carlos I hereda los territorios de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

5.2. Carlos I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico

– En 1519, Carlos I es elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que genera recelos entre los castellanos.

– Carlos I viaja a España para ser reconocido como rey por las Cortes de Castilla y Aragón.

– La necesidad de financiar sus campañas militares en Europa lleva a Carlos I a solicitar nuevos impuestos a las Cortes castellanas, lo que provoca un gran malestar.

5.3. Descontento en Castilla

– El gobierno de Carlos I, con numerosos consejeros extranjeros, genera un profundo descontento en Castilla.

– La presión fiscal y la falta de atención a los intereses castellanos provocan un clima de revuelta.

5.4. Estallido del Movimiento Comunero

– En 1520, estalla una revuelta en las ciudades castellanas de Segovia y Ávila, liderada por la Junta Santa.

– Los comuneros exigen la reducción de impuestos, la protección de la industria textil castellana y la participación en el gobierno.

– El movimiento se extiende rápidamente a otras ciudades como Salamanca, Toledo, Zamora, Cuenca y Madrid.

5.5. Composición Social del Movimiento

– El movimiento comunero contó con el apoyo de la burguesía urbana, los artesanos y los campesinos.

– La nobleza se mantuvo al margen, temerosa de perder sus privilegios.

5.6. Reivindicaciones de los Comuneros

  • Limitación del poder real.
  • Reducción de impuestos.
  • Protección de la industria textil castellana.
  • Mayor participación de las ciudades en el gobierno.

5.7. Derrota del Movimiento Comunero

– Las tropas reales derrotan a los comuneros en la batalla de Villalar (1521), donde mueren sus principales líderes: Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

– A pesar de la derrota, la resistencia continúa en algunas ciudades, como Toledo, donde María Pacheco, viuda de Padilla, lidera la defensa hasta su rendición en 1522.

5.8. Consecuencias de la Derrota

– El fracaso del movimiento comunero supuso el fortalecimiento del poder real y la consolidación del Estado moderno en España.

– Las Cortes castellanas quedaron sometidas a la autoridad del rey, perdiendo gran parte de su poder.

– La burguesía castellana, principal impulsora del movimiento, vio frenado su ascenso social y político.

– En Valencia y Mallorca, estallaron revueltas similares conocidas como Germanías (1520-1523), también sofocadas por el poder real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *