Historia de España: Del Motín de Aranjuez a la Restauración Borbónica

Los Sucesos en Bayona (1808)

1808: Fernando VII se titulaba rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón (cuyas tropas habían entrado en la península) atrajo a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, quienes cedieron la corona a Napoleón y éste a su hermano José I.

Desarrollo de la Guerra de la Independencia

  • 2 de mayo de 1808: Madrid se rebeló contra las tropas de Napoleón. Los levantamientos populares se extendieron por todo el país y se formó una Junta Suprema Central, que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. Las ciudades que resistían fueron sitiadas (Zaragoza & Gerona) y parte del ejército francés que se dirigía a Andalucía fue vencido en la Batalla del Bailén. José I tuvo que abandonar Madrid.
  • A finales de 1808, Napoleón entró en España. La mayor parte de la península fue ocupada y Cádiz se convirtió en el centro de resistencia. Entre 1809 y 1813 la guerra adquirió una doble vertiente militar:
    • En muchos lugares surgieron guerrillas que atacaban a los franceses dificultando sus suministros y desmoralizándolos.
    • Un ejército aliado formado por las tropas británicas, españolas y portuguesas, pasó a la ofensiva venciendo en los Arapiles. Los franceses, cuando se retiraban, fueron batidos en Vitoria & San Marcial.
  • Napoleón liberó a Fernando VII y firmó con él el final de la contienda. Las tropas francesas abandonaron la península en 1814.

Las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz se reunieron en 1810:

  • Proclamaron la Soberanía Nacional.
  • Emprendieron la redacción de la Constitución.
  • Aprobaron una serie de decretos: libertad de prensa, supresión de la Inquisición y los gremios, y establecimiento de la libertad de industria y comercio.

Constitución de 1812

Fue promulgada en marzo de 1812. Era liberal. Establecía una declaración de derechos de los ciudadanos, reconocía a Fernando VII como rey pero limitaba las prerrogativas reales e intuía la división de poderes.

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

  • Cuando Fernando VII regresó del exilio en Bayona, un grupo de diputados absolutistas le entregó un documento pidiéndole que aboliera la constitución.
  • El rey suspendió la constitución y declaró nulos todos los actos de las cortes, reinstaurando el antiguo régimen. Muchos liberales tomaron el camino del exilio, pero otros comenzaron a conspirar organizados en sociedades secretas.

Trienio Liberal (1820-1823)

  • 1820: El coronel Riego se pronunció a favor de la Constitución de 1812. El rey tuvo que ceder y acatar la constitución.
  • Sin embargo, Fernando VII intrigó desde el primer día para restablecer el absolutismo y entorpeció la acción de las cortes.
  • También solicitó en secreto la intervención de las potencias absolutistas que integraban la Santa Alianza. Estas potencias decidieron intervenir y en 1823 el ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, invadieron España.

La Década Absolutista (1823-1833)

  • Tras una breve campaña, Fernando VII recuperó todo su poder real. Una ola represiva se encarnizó con los liberales. Los que no se exiliaron a tiempo fueron ejecutados.
  • Volvió a declararse nula la obra de las Cortes y se restableció el absolutismo.
  • El nacimiento de su hija Isabel planteó un conflicto sucesorio entre los partidarios de ésta y los del infante Don Carlos. El rey declaró abolida la ley sálica, facilitando el acceso al trono de su hija.

La Emancipación de la América Española (1808-1824)

  • La resistencia surgida en la península a raíz de la invasión francesa se extendió por los territorios americanos de la monarquía española. Las juntas americanas fundadas en Buenos Aires o Caracas reconocieron como rey a Fernando VII y rechazaron a José I.
  • Sin embargo, cuando los franceses ocuparon prácticamente toda la península, las relaciones entre España y las colonias quedaron interrumpidas.
  • Creció el sentimiento independentista criollo anterior a la guerra y que reclamaba mayor poder económico y político.
  • 1824: Las tropas de Bolívar y Sucre derrotaron al ejército del rey en la batalla de Ayacucho. Se consumaba así la independencia de todas las posesiones españolas en América, salvo Cuba y Puerto Rico.

Primera Guerra Carlista

  • Al morir, Fernando VII dejaba como regente a su esposa María Cristina de Borbón, ya que su hija y sucesora solo tenía 3 años. La regente se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales frente a las pretensiones del infante Don Carlos, que no aceptaba el testamento de su hermano y contaba con el apoyo de los absolutistas.
  • La guerra civil se inició en 1833 al negarse el infante Don Carlos a reconocer a su sobrina Isabel como reina. Sus partidarios, los Carlistas, defendían la monarquía absoluta, la preeminencia de la religión católica y los fueros que los liberales querían suprimir.
  • Las regiones peninsulares donde el carlismo tuvo más fuerza fueron el País Vasco y Navarra, regiones que todavía conservaban sus antiguos fueros, como Aragón y Cataluña. La guerra se organizó en:
    • Frente Vasco-Navarro: Dirigido por el general Zumalacárregui, el ejército carlista llegó a dominar la región, pero sin tomar las ciudades. El fracaso del Sitio de Bilbao desanimó a los carlistas. Este frente se cerró con el Convenio de Vergara.
    • Frente Occidental: A lo largo del siglo, el carlismo resurgió en varias ocasiones.

Estatuto Real. Moderados y Progresistas

  • Para enfrentarse a los carlistas, María Cristina buscó el apoyo de los liberales más moderados. Se emprendieron reformas administrativas, como la división provincial que perdura aún hoy.
  • La vida política se radicalizó y los liberales se dividieron en dos partidos que protagonizarían la política durante todo el período Isabelino: Moderados y Progresistas.

La Constitución de 1837 y la Desamortización

  • El descontento de los progresistas culminó con el pronunciamiento de los sargentos de La Granja. La regente se vio obligada a formar un gobierno progresista y se planteó una reforma constitucional.
  • La Constitución de 1837 era un texto que establecía cortes bicamerales y sufragio censitario.
  • Suprimía los últimos vestigios feudales, proclamaba la libertad de imprenta y creaba la Milicia Nacional.
  • La obra más importante de los progresistas fue la desamortización, es decir, la expropiación y venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia. Fue una medida concebida por el ministro Mendizábal para sanear la hacienda y costear la guerra, pero la subasta de las fincas benefició a los más ricos y decepcionó a los pequeños propietarios campesinos y a los jornaleros, que no pudieron acceder a la propiedad de la tierra.

Regencia de Espartero

  • La corrupción que existía en el entorno de la regente volvió a la opinión pública en su contra. Tras un pronunciamiento, María Cristina tuvo que renunciar y exiliarse.
  • El general Espartero, cabeza del partido progresista, asumió la regencia. La regencia de Espartero se caracterizó por sus medidas autoritarias. Un nuevo pronunciamiento llevó a los moderados al poder, y a Espartero al exilio.

Reinado de Isabel II: Características Políticas

  • Peso del ejército en la vida política.
  • Debilidad de los partidos políticos: los moderados y los progresistas fueron incapaces de articular la vida política.
  • Falta de neutralidad de la Corona: la reina no era neutral, sino claramente favorable a los moderados.
  • En 1843, ante el fracaso de las dos regencias, se declaró a la reina mayor de edad a pesar de tener 13 años.

Etapas del Reinado de Isabel II

  • Década Moderada: Se hizo la Constitución de 1845 que impuso los principios del moderantismo (se creó la Guardia Civil, se firmó un concordato con la Santa Sede).
  • Bienio Progresista: Un pronunciamiento llevó a los progresistas al Gobierno. Se produjo una segunda desamortización planeada por el ministro Madoz.
  • Segundo Período Moderado: Se practicó una política exterior de prestigio que implicó al país en varias intervenciones de ultramar. Se fundó la Unión Liberal, que era un partido centralista. Surgieron dos partidos (demócratas y republicanos) cada vez más en contra de la monarquía. Todas las fuerzas políticas, a excepción del partido moderado, concertaron el Pacto de Ostende para derribar a la reina. 1868: Un pronunciamiento militar derrocó a Isabel II, que se exilió a Francia.

La Revolución Gloriosa (1868)

  • Una conspiración que incluía a los progresistas, dirigidos por el general Prim, a la Unión Liberal, encabezada por el general Serrano, a los republicanos y a los demócratas, desembocó en 1868 en un pronunciamiento.
  • La reina abdicó en su hijo, Alfonso de Borbón.

Sexenio Democrático (1868-1874)

  • Revolucionario y constituyente: se aprobó la Constitución de 1869, la primera democrática, que establecía:
    • Sufragio universal masculino.
    • La forma de gobierno era la monarquía.
  • Búsqueda de un rey: fue elegido Amadeo de Saboya.
  • Monarquía democrática de Amadeo I: el reinado arrancó con dificultades. Los progresistas se dividieron en dos tendencias y todos los partidos políticos se unieron para derribar al rey. El comienzo de la Tercera Guerra Carlista agravó la situación y el rey abdicó y abandonó España.
  • República Federal: se proclamó la Primera República.
  • República Autoritaria: un golpe de estado disolvió las cortes y Serrano ejerció el poder de manera autoritaria. Un pronunciamiento proclamó la restauración de los Borbones.

Nuevas Corrientes. El Movimiento Obrero

  • El Sexenio Democrático fue un proceso clave por el proceso de modernización que impulsó. Las libertades reconocidas por la Constitución de 1869 permitieron la entrada de nuevas corrientes políticas e intelectuales:
    • Se desarrollaron las corrientes democráticas y republicanas.
    • Comenzó a organizarse el movimiento obrero, surgiendo los anarquistas y un grupo marxista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *