Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Construcción del Estado Liberal (1700-1874)

El Tratado de Fontainebleau y sus Consecuencias (1807)

Contexto Histórico

Este texto se enmarca dentro del periodo histórico conocido como la crisis del Antiguo Régimen en España (1700-1833). La firma del Tratado de Fontainebleau en 1807 tuvo como principales causas la alianza entre España y Francia, consolidada tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte y la firma del Tratado de San Ildefonso con Manuel Godoy como figura clave. Esta alianza llevó a España a entrar en guerra con Portugal, país que se negaba a cumplir el bloqueo continental decretado por Napoleón contra la economía inglesa, en pleno auge debido a la Revolución Industrial.

Desarrollo y Consecuencias

Tras la victoria contra Portugal, España se vio inmersa en una guerra contra Inglaterra, que culminó con la derrota española en la Batalla de Trafalgar. Este hecho provocó que Portugal volviera a desobedecer el bloqueo contra Inglaterra, llevando a Napoleón a declarar la guerra a Portugal. Dado que el único modo de que las tropas francesas llegaran a territorio portugués era atravesando España, se firmó el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de las tropas francesas por territorio español.

Sin embargo, tras la firma del tratado, Napoleón rompió el acuerdo y decidió conquistar España. Esto desencadenó la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Napoleón forzó las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV en Bayona, coronando a su hermano, José Bonaparte (José I), como rey de España. Este hecho provocó el levantamiento del pueblo español el 2 de mayo de 1808 en Madrid, marcando el inicio de la Guerra de la Independencia.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Formación de las Cortes

En el contexto de la Guerra de la Independencia, se crearon juntas provinciales para organizar la resistencia. En 1809, la Junta Central Suprema de Sevilla decidió crear un consejo de regencia que actuase en nombre de Fernando VII, a quien se consideraba secuestrado en Bayona, y convocó unas Cortes Generales.

Decisiones y Tendencias

En estas Cortes se tomaron tres decisiones importantes:

  • Las Cortes debían tener un carácter constitucional.
  • Tendrían una sola Cámara.
  • Sus componentes se elegirían mediante sufragio universal masculino y se realizaría una encuesta nacional para conocer la opinión del país.

Existían dos tendencias políticas entre los representantes:

  • Conservadora: liderada por el Obispo de Orense, que no deseaba grandes cambios.
  • Reformadora: liderada por Jovellanos, que buscaba acabar con el Antiguo Régimen y sentó las bases del liberalismo.

La Constitución de 1812

La tendencia liberal, mayoritaria en las Cortes, que posteriormente fueron conocidas como las Cortes de Cádiz, elaboró la primera constitución española entre 1810 y 1812, en plena Guerra de la Independencia. Finalmente, el 19 de marzo de 1812 se aprobó la Constitución, popularmente conocida como «La Pepa», inspirada en la Constitución francesa de 1791. Esta Constitución tuvo una gran influencia en las posteriores constituciones españolas y sirvió de ejemplo para otros países. Sin embargo, solo estuvo en vigor durante tres cortos periodos, ya que la primera medida de Fernando VII al regresar al trono fue abolirla.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Restauración del Absolutismo

En diciembre de 1813, tras la derrota de Napoleón en la Guerra de la Independencia, se firmó el Tratado de Valençay, que devolvía el trono español a Fernando VII. A su regreso a España, Fernando VII recibió el apoyo de un grupo de diputados absolutistas a través del documento conocido como el «Manifiesto de los Persas». Con este respaldo, el rey dio un golpe de Estado, apoyado por el pueblo llano, y dictó un Real Decreto que disolvía las Cortes de Cádiz, declarando nula la Constitución de 1812 y su legislación, restaurando así el Antiguo Régimen. Esto provocó un enfrentamiento entre liberalismo y absolutismo.

El Pronunciamiento de Rafael del Riego y el Trienio Liberal (1820-1823)

Tras la vuelta de Fernando VII y la reimplantación del Antiguo Régimen, se produjo el pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820. Riego, al mando de numerosas tropas y con el apoyo popular, consiguió que el rey jurase la Constitución de 1812, dando inicio al Trienio Liberal. Este periodo se caracterizó por la división de los liberales en dos grupos, Moderados y Radicales, la actitud involucionista del rey y la reacción guerrillera de los absolutistas. Estas reacciones llevaron a la intervención de la Santa Alianza con su ejército, los «Cien Mil Hijos de San Luis», que en 1823 acabaron con este periodo, dando comienzo a la conocida como Década Ominosa.

Las Guerras Carlistas y la Figura del General Cabrera

El Convenio de Vergara y la Resistencia Carlista

Este documento se sitúa en el contexto de la construcción del Estado liberal (1833-1874). Fue redactado en Morella en 1839, al final de la Primera Guerra Carlista. Tras la paz firmada en el Convenio de Vergara entre los carlistas, liderados por Maroto, y los isabelinos, representados por el general Espartero, se reconoció a Isabel II como reina. Esta paz se firmó debido al fracaso de Zumalacárregui en Bilbao y al fallido intento de toma de Madrid por parte de Carlos V. Esto generó una división entre los carlistas: los que no aceptaron el pacto se arrinconaron en el Maestrazgo al mando de Cabrera, y los que lo aceptaron, que fueron tachados de traidores al aceptar el liberalismo y recibieron el nombre de transaccionistas.

Moderados, Progresistas y Republicanos en el Estado Liberal

Moderados y Progresistas

El documento se enmarca en el contexto del Estado Liberal, caracterizado por la existencia de partidos políticos. El sistema político liberal supuso, por primera vez, la participación de partidos políticos en la vida política del país. No obstante, su formación fue lenta, su organización muy primaria, y su actividad y peso político escasos. Aquí es donde encontramos la formación del partido Moderado y el partido Progresista, que se alternaron en el poder con otros partidos políticos que fueron creados posteriormente.

El Bienio Progresista y los Republicanos

El documento se sitúa en el contexto histórico del Bienio Progresista. Debido a su exclusión por el sufragio censitario implantado por el general Espartero, los Republicanos presentaron su candidatura a los electores de Madrid para poder participar en el poder legislativo, concentrado exclusivamente en las Cortes. Finalmente, en 1873, los republicanos subieron al poder, proclamando la Primera República Española, aunque en esta, los republicanos estaban en minoría y duró tan solo 11 meses debido a un grado de desorden y anarquía nunca antes visto.

Glosario de Términos

  • Afrancesados: Españoles que siguieron a los franceses por conveniencia social o económica, o porque creían que las reformas liberales de Francia eran la solución para los problemas del país. Se unieron a Francia durante el intento de invasión napoleónica.
  • Guerrilla: Fuerza de combate formada por civiles armados con escasa vinculación a las fuerzas de un Estado, que lleva a cabo operaciones tácticas frente a un ejército. Grupo de personas que trataban de frenar a los franceses durante su avance por España.
  • Monarquía moderada: Tipo de monarquía en la que el rey ve limitados sus poderes y está sujeto a la Constitución. La Constitución de 1812 definía así el Estado.
  • Soberanía Nacional: Concepto que establece que todo el poder de la nación reside en los ciudadanos, quienes, a través de la Constitución de 1812, ceden todo el poder al Estado.
  • Absolutismo: Régimen político en el que todos los poderes estaban a cargo del rey. En España, el Manifiesto de los Persas solicitaba la restauración del absolutismo.
  • Cortes: Instituciones parlamentarias de cada uno de los reinos cristianos peninsulares. En 1810 se convocaron las Cortes de Cádiz para redactar una Constitución, que fue anulada por Fernando VII.
  • Constitución: Documento que establece los criterios e ideología de una nación, explicando la legalidad, la organización del Estado y los procedimientos admitidos. La Constitución de 1812 fue jurada por el rey gracias al manifiesto de Rafael del Riego, pero finalmente se volvió al absolutismo.
  • Liberalismo: Filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la reducción del poder del Estado. Entre 1820 y 1823 se instauró el Trienio Liberal, durante el cual Fernando VII impulsó reformas políticas y sociales.
  • Transaccionistas: Grupo que aceptó el Pacto de Vergara y fue tachado de traidor al aceptar los principios básicos del liberalismo.
  • Desamortización: Normas legales por las que se expropiaban para su subasta pública los inmuebles denominados de manos muertas, bienes religiosos o comunales. La primera fue la desamortización eclesiástica de Mendizábal.
  • Progresistas: Exaltados o radicales del Trienio Liberal, formados por las clases medias, que reivindicaban reformas en el Estado para avanzar hacia la Soberanía Nacional, limitando los poderes de la Corona y defendiendo el sufragio universal.
  • Moderados: Grandes hombres de negocios, terratenientes, grandes comerciantes y parte de la nobleza, militares y funcionarios. Creían que el poder debía estar controlado por las clases capacitadas, una aristocracia legítima de notables, y que era necesario el sufragio censitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *