Historia de España: Desde Carlos IV hasta la Restauración Borbónica (1788-1902)
1. Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)
1.1 Reinado de Carlos IV y la Influencia de la Revolución Francesa
- 1788: Carlos III cede el trono a su hijo Carlos IV.
- 1789: El reinado de Carlos IV se ve fuertemente influenciado por la Revolución Francesa.
- 1807: Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, busca una alianza con Francia contra Inglaterra. El Tratado de Fontainebleau permite a las tropas francesas atravesar España para conquistar Portugal, aliado de Gran Bretaña.
- 1808: Francia aprovecha la situación para ocupar España. Fernando VII, hijo de Carlos IV, desea el trono, lo que provoca el Motín de Aranjuez. Napoleón Bonaparte aprovecha la disputa, lleva a Carlos IV y Fernando VII a Bayona, los apresa y nombra rey a su hermano José Bonaparte (conocido popularmente como ‘Pepe Botella’).
- 1813: Se firma el Tratado de Valençay tras la victoria española en la Guerra de la Independencia. Francia retira sus tropas y los reyes regresan de Bayona.
1.2 La Constitución de Cádiz de 1812
- 1810: Se crea la Junta Suprema Central para coordinar la resistencia contra la ocupación francesa. La Junta convoca Cortes en Cádiz para redactar una constitución liberal.
- 18 de marzo de 1812: Se aprueba la Constitución de Cádiz, conocida como ‘La Pepa’. Esta constitución establece la división de poderes, el sufragio universal masculino, amplias libertades individuales, y pone fin a los privilegios de la sociedad estamental, instaurando un régimen liberal en España.
2. Fernando VII: El Regreso del Absolutismo (1814 – 1833)
- 1814: Fernando VII regresa a España con el objetivo de restaurar el absolutismo. Sin embargo, las ideas liberales surgidas durante la Guerra de la Independencia dificultan sus planes.
Fernando VII se enfrenta a la pérdida de algunos de sus poderes, lo que marca las siguientes etapas de su reinado:
El Sexenio Absolutista (1814-1820)
- Tras recuperar el trono, Fernando VII anula la Constitución de 1812 y la obra reformista de las Cortes de Cádiz, restaurando el Antiguo Régimen.
- Los liberales, que buscan la reinstauración de la Constitución de 1812, llevan a cabo varios pronunciamientos que fracasan.
El Trienio Liberal (1820-1823)
- Rafael de Riego lidera un pronunciamiento exitoso que obliga a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812.
- Fernando VII, en secreto, pide ayuda a las potencias absolutistas europeas para derrotar a los liberales.
- 1823: La Santa Alianza envía a los Cien Mil Hijos de San Luis para restaurar el absolutismo.
La Década Ominosa (1823-1833)
- Última década del reinado de Fernando VII, marcada por la represión de los liberales.
- 1830: Nace Isabel II, hija de Fernando VII. La Ley Sálica impedía reinar a las mujeres, por lo que Fernando VII promulga la Pragmática Sanción, que anulaba esta prohibición y convertía a Isabel en heredera.
- Los sectores más absolutistas se oponen y reclaman que el heredero sea Carlos, hermano del rey y defensor del absolutismo, dando origen al conflicto carlista.
3. El Reinado de Isabel II y la Constitución del Estado Liberal
3.1 La Regencia de María Cristina (1833-1840)
- Tras la muerte de Fernando VII en 1833, España se divide entre carlistas (partidarios del absolutismo) e isabelinos (partidarios de Isabel II).
- Al ser Isabel II menor de edad, su madre María Cristina asume la regencia y busca el apoyo de los liberales moderados.
- Levantamientos militares obligan a María Cristina a ceder la regencia a los liberales progresistas, que buscan profundizar el liberalismo.
- Juan Álvarez Mendizábal, líder de los progresistas, inicia la anulación del Antiguo Régimen con una reforma fiscal, la desamortización de bienes de la Iglesia y una nueva constitución en 1837 de carácter progresista, que reconocía la soberanía nacional (aunque con sufragio censitario), establecía un sistema bicameral (diputados y senado) y ampliaba los derechos y libertades individuales.
3.2 La Regencia de Espartero (1840 – 1843)
- En 1840, el gobierno de María Cristina finaliza debido a los movimientos progresistas, y el general Espartero asume la regencia.
- Se adelanta la mayoría de edad de Isabel II, proclamándola reina de España.
3.3 La Década Moderada (1843 – 1854)
- La subida al trono de Isabel II marca el predominio del gobierno moderado bajo la dirección del general Narváez.
- Las nuevas Cortes proclaman una constitución moderada en 1845, que restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
- La deriva autoritaria de Narváez y Bravo Murillo, la fuerte influencia de las camarillas y el falseamiento electoral provocan pronunciamientos militares.
3.4 El Bienio Progresista (1854 – 1856)
- En 1854, el general O’Donnell encabeza una revuelta popular contra los moderados conocida como el pronunciamiento de Vicálvaro.
- Isabel II cede a las presiones y da el poder a los progresistas, quienes recurren a Espartero.
- Las Cortes de 1856 intentan redactar una nueva constitución, pero no se aprueba.
- El gobierno profundiza en reformas económicas: una nueva desamortización que afectó a los bienes comunales y de los Ayuntamientos, y la ley de ferrocarriles y ley minera que fomentaba la red ferroviaria y la explotación minera.
3.5 La Descomposición del Sistema (1856 – 1868)
- Tras el gobierno de Espartero, la Reina Isabel confía en O’Donnell, quien había creado la Unión Liberal, un partido de carácter centrista.
- Desde 1856, unionistas y moderados se turnan en el poder, mientras que los progresistas quedan marginados.
- En el régimen moderado surgen los demócratas (que querían el sufragio universal masculino) y los republicanos (que querían derrocar la monarquía y proclamar la república).
- En 1866, una grave crisis económica y el descontento social debilitan el régimen de Isabel II, sentando las bases para un nuevo pronunciamiento.
4. El Sexenio Democrático (1868 – 1874)
Un nuevo golpe de estado en septiembre de 1868 pone fin al reinado de Isabel II e intenta implantar un sistema más democrático y renovado mediante una monarquía y una república, ambos con resultados fallidos.
4.1 La Revolución y el Gobierno Provisional (1868 – 1869)
- La revolución de 1868 es dirigida por progresistas, demócratas y unionistas, liderados por el almirante Topete y los generales Prim (progresista) y Serrano (unionista).
- El gobierno provisional crea una constitución en 1869 (con sufragio universal masculino, amplios derechos y libertades).
- España se define como una monarquía democrática, y Juan Prim busca un rey para ocupar el trono.
4.2 La Monarquía de Amadeo I (1870 – 1873)
- Amadeo de Saboya, representante de una monarquía liberal que había contribuido a la unificación de Italia, es elegido rey.
- Amadeo cuenta con el apoyo de progresistas, unionistas y demócratas.
- Tras su llegada a Madrid, Juan Prim es asesinado. Las crisis económicas en Cuba y la inestabilidad política llevan a Amadeo I a abdicar tras tres años de reinado.
4.3 La Primera República (1873 – 1874)
- Tras la abdicación de Amadeo I, las Cortes votan para proclamar la República.
- La República tiene cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.
- Castelar intenta implantar una dictadura.
- La Primera República dura solo once meses. En enero de 1874, un golpe de estado del general Pavía disuelve las Cortes y entrega la presidencia del gobierno al general Serrano, quien intenta estabilizar una república conservadora y presidencialista.
5. La Restauración Borbónica (1874 – 1902)
En diciembre de 1874, el pronunciamiento del general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, iniciando la restauración de la monarquía Borbónica.
5.1 El Sistema Canovista
- Se basa en las ideas de Antonio Cánovas del Castillo, político conservador.
- Su objetivo era implantar una monarquía constitucional de carácter conservador e implantar el orden.
- Se crea una constitución en 1876, de carácter conservador, con amplios poderes para el rey y libertades limitadas.
- Los dos principales partidos políticos eran los Conservadores (liderados por Antonio Cánovas del Castillo) y los Liberales (antes progresistas).
5.2 Bipartidismo y Turno Pacífico
- El sistema se basa en la alternancia en el poder de dos partidos distintos: el Conservador, liderado por Cánovas, y el Liberal, encabezado por Sagasta.
- Conservadores y liberales se alternaban el poder mediante el llamado turno pacífico.
- Los partidos marginados del sistema (carlistas, demócratas, republicanos y socialistas) quedaban excluidos del poder y solo podían aspirar a una pequeña minoría parlamentaria.
5.3 El Caciquismo y el Falseamiento Electoral
- La alternancia de poderes se debía al caciquismo, un sistema de coerción social que se daba en las zonas rurales, mediante el cual los caciques coaccionaban a los votantes y orientaban su voto.
- Se hacía mediante trampas, eligiendo a los conservadores o a los liberales según convenía.
5.4 La Crisis de 1898
- 1895: Estalla una nueva insurrección en Cuba, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos.
- 1898: Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana.
- España sufre una rápida derrota y la firma del Tratado de París (1898) sella la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, las últimas colonias que le quedaban a España.