Historia de España: Desde la Invasión Musulmana hasta la Dictadura de Franco

Introducción: La Invasión Musulmana y el Al-Ándalus

En el siglo VII d.C., surgió en la península arábiga una nueva religión, el islam, cuyo imperio se expandió rápidamente. En el siglo VIII, a través del norte de África, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división interna de la monarquía visigoda entre el conde Don Julián y el rey Don Rodrigo. Los árabes llegaron rápidamente a Toledo, comenzando el proceso de conquista. Llegaron a acuerdos con la población local, como fue el caso de Tudmir (Murcia); pero las ciudades que se resistieron fueron arrasadas y su población fue esclavizada. Establecieron los Pirineos como frontera natural, tras la derrota en la batalla de Poitiers, y en el siglo X, conquistaron las Islas Baleares.

Emirato Dependiente

A partir del 714, el territorio conquistado pasó a ser un Emirato Dependiente del imperio árabe, llamándose Al-Ándalus. Se crearon tres marcas defensivas: Mérida, Toledo y Zaragoza. Se repartieron tierras entre los guerreros participantes en la conquista y se sustituyó a los gobernadores anteriores por árabes. Los habitantes tenían que pagar tributos o parias. Se produjo una rebelión bereber que venció al emir cordobés. Estas luchas continuaron hasta la llegada de Abderramán I en el 756, superviviente del asesinato de la familia Omeya tras la rebelión de la familia Abasí, que supuso el traslado de la capital del califato hacia Bagdad.

Emirato Independiente

Abderramán I rompió la unidad política, aunque no la religiosa, con el califato Abasí. Hizo frente a diferentes luchas entre árabes y bereberes para consolidar la unidad en Al-Ándalus, destacando la batalla de Musara y la revuelta muladí en el valle del Ebro. Se abrió un nuevo período de crisis del poder central y se produjo un período de crisis económica, aprovechado por los reinos cristianos del norte.

Califato de Córdoba

Abderramán III se proclamó líder político y religioso del islam, formando el Califato de Córdoba. Acabó con las revueltas, reestableciendo la unidad del Estado. Se inició una hegemonía política, económica y cultural, sometiendo a los cristianos y siendo el territorio andalusí un foco intelectual y artístico con la biblioteca más grande de la época. Se conquistó Ceuta, Melilla y Tánger y se estableció un protectorado con el Califato Fatimí del norte de África. En el último tercio del siglo X, accedió al poder Almanzor, el cual estableció una dictadura militar, realizó aceifas contra los cristianos del norte, aumentó su dominio sobre el norte de África y defendió una tradición religiosa muy ortodoxa. Murió en 1002, sucediéndole su hijo. Una revolución social en Córdoba supuso la muerte de la familia amirí y la abdicación del califa Hisam II. Se inició una etapa denominada “disgregación”, en la que se sucedieron hasta catorce califas.

Reinos Taifas e Invasiones

La disolución del califato supuso la aparición de 24 pequeños reinos, conocidos como Taifas. El rigorismo religioso y el incremento de los impuestos provocaron la decadencia de dicho imperio y la división de nuevo en nuevas taifas. Los almorávides llegaron a la península para frenar la expansión de los cristianos del norte tras la toma de Toledo y supusieron el avance cristiano hacia el mediterráneo. Hay que sumar la llegada de un nuevo pueblo, los almohades, quienes convirtieron Sevilla en la capital del imperio y unificaron el territorio musulmán, pero no pudieron frenar el avance cristiano a partir de la derrota en Las Navas de Tolosa. En las Terceras Taifas, fueron sometidos los reinos de Murcia, Valencia y Huelva.

Reino Nazarí de Granada

El Reino Nazarí de Granada fue fundado por Muhammad I y comprendía Granada, Málaga y Almería. Sobrevivió durante más de dos siglos gracias a las grandes cantidades de oro que llegaban, que permitieron comprar su independencia, hasta mediados del siglo XV, cuando el oro dejó de llegar y sirvió de pretexto a los castellanos para atacar Granada. El rey Boabdil pactó con los Reyes Católicos y el 2 de enero de 1492 entregó las llaves de la ciudad de Granada, que pasó en esos momentos a depender del Consejo Real de Castilla.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

La Guerra Civil Española fue uno de los acontecimientos más relevantes del siglo XX y sus consecuencias han marcado la vida y la memoria histórica de la sociedad española. Un grupo de generales se rebelaron contra la II República. Esperaban un rápido triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas republicanas hizo fracasar la sublevación y dio paso a una guerra civil de casi tres años.

Pronunciamiento Militar e Inicios

Grupos de derecha e izquierda pretendían acabar con el régimen por medio de la violencia. En este contexto se organizó una conspiración militar dirigida por el general Mola, y Franco se trasladó de Canarias a Marruecos. Entre los días 18 y 20 de julio de 1936, la sublevación militar se extendió por todo el territorio español, pero fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y España quedó dividida en dos. En el bando republicano, tras la dimisión de Casares Quiroga, Azaña intentó formar un gobierno con Martínez-Barrio de presidente, que duró apenas una hora en el cargo, y Giral repartió armas entre las milicias populares. A finales de 1936, la sublevación había derivado en una auténtica guerra.

Internacionalización del Conflicto

Ambos bandos solicitaron ayuda de las potencias europeas. Por un lado, la República recibió la ayuda de la URSS, que aportó material bélico pagado con el oro del Banco de España; de las Brigadas Internacionales, tropas extranjeras de voluntarios; y de Francia y México. Por otro lado, los sublevados recibieron la ayuda de la Alemania de Hitler, que envió carros de combate, fuerzas de defensa aérea y la Legión Cóndor; de la Italia de Mussolini, con más de 80.000 hombres, aviones, piezas de artillería y carros de combate; de Portugal, que organizó un cuerpo de voluntarios; y de las grandes multinacionales angloamericanas.

Fases de la Guerra

Del Estrecho a la Batalla de Madrid

Los sublevados llevaron a cabo el paso del ejército de África a la península con ayuda de Alemania e Italia. Con la conquista de San Sebastián y de Irún se aisló a la República. Destacan los generales Franco, Mola, Goded y Queipo de Llano. Se produjo también la toma del Alcázar de Toledo y España quedó dividida en dos bandos. Se pasó a una guerra de posiciones estratégicas.

De la Batalla del Norte a la Batalla de Teruel

Se produjo un avance por el norte de las tropas de Franco. En junio, los nacionales tomaron Bilbao; en agosto, tomaron Santander; y entre septiembre y octubre, Asturias. Los republicanos tomaron Teruel en diciembre, pero fue recuperada por las tropas franquistas. En esta etapa, el bando nacional había logrado crear un Estado militarizado y organizado en una sola persona, mientras el bando republicano fue incapaz de crear un ejército regular y disciplinado.

Batalla del Ebro

Esta es la fase crítica de la guerra. Tras la conquista de Vinaroz por los nacionales en abril, el territorio republicano quedó dividido en dos zonas. La República lanzó su última gran ofensiva en el frente del Ebro, dando inicio a la batalla más sangrienta de toda la guerra civil. Acabó con la victoria de los nacionales. Esta derrota fue el principio del fin para el bando republicano.

Batalla de Cataluña y Fin de la Guerra

Barcelona cayó el 26 de enero de 1939 y el gobierno republicano se exilió a Francia. El último acto de la guerra se desarrolló en Madrid. Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo. El 1 de abril de 1939 se firmó el último parte de guerra.

Evolución política : la zona republicana, se desencadenó una revolución social. Giral entregó armas a los sindicatos y Largo Caballero intentó centralizar el poder se trasladó a Valencia y armó a las milicias. El socialista Negrín se inclinó hacia el PCE. En la zona nacional, Franco sue nombrado Jefe del Gobierno del Estado español y Generalísimo. Solamente existía un partido legal, y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical. La Iglesia apoyó al movimiento y se estableció un estado confesional. Se establecía así lo que se vino a denominar nacional-catolicismo


Intro: Al finalizar la Guerra Civilse inició en España una dictadura militar, que duraría hasta 1975, dirigida por el general Franco y apoyada por el ejército, la Iglesia y la Falangese pueden distinguir varios periodos, ya que Franco fue adecuándose a las circunstancias nacionales e internacionales, concentró todo el poder en sus manos y el régimen permaneció cerradoa partir de 1951, el Régimen comenzó a abrirse.

Caract del regimen:Franco unificó todos los poderes en su persona y se convirtió en árbitro de las fuerzas conservadores. Sus ideas sobre España eran el orden público, el autoritarismo, la exaltación del nacionalismo español, el estado centralizado y unitario y el catolicismo tradicional , se intentó dotar al régimen con nuevas normas como el Fuero del Trabajo, la Ley de Cortes, el Fuero de los Españoles, la Ley de Referéndum Nacional, la Ley de Sucesión, la Ley de Principios del Movimiento Nacional y Ley Orgánica del Estado

Evolución Política y Econ:España estaba arruinada y dividida tras la guerra, En política educativa se impuso la formación del espíritu nacional y la religión católica y la economía se caracterizaba por la autarquía y el racionamiento. En política exterior, España se declaró neutral en la Segunda Guerra Mundial debido a su debilidad tras la Guerra Civil; pero posteriormente pasó a la no beligerancia. Finalmente, tras la petición de apoyo de Hitler y Mussolini, envió la División Azul.

Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, se le hizo un boicot a España y no fue admitida en la ONU. En 1946, se cerró la frontera de los Pirineos, la ONU decidió expulsarla de todos los organismos internacionales y llamó a los embajadores acreditados en Madrid. Se realizaron manifestaciones masivas para apoyar al Régimen, se organizó un referéndum para institucionalizarlo denominándolo “Democracia Orgánica”. En esta época, conocida como nacional-catolicismo, se introdujeron cambios en el gobierno, con la entrada de Carrero Blancose intervino la producción de trigo y la industria se estancó. 


 Se crearon varias empresas públicas, fomentado el monopolio. Sin embrago, el nivel de vida era muy bajo. Además, llegó ayuda de Argentina, en 1948, y, se firmaron acuerdos con Gran Bretaña y EEUU. En 1950, la ONU permitió el ingreso de España en organismos internacionales.

España fue admitida en diversos organismos internacionales. En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y los acuerdos con EEUU. En 1959, Marruecos se independizó.la liberalización económica generó una crisis económica. Esto llevó a desarrollar unos planes de estabilización, que sentaron las bases para el crecimiento de la economía con medidas como devaluar de la peseta o favorecer la llegada de capital extranjerose comenzó a programar el crecimiento español, dirigido por López Rodó. La economía creció debido al turismo, la llegada de divisas de los emigrantes y el capital extranjero. Sin embrago, provocaron una dependencia exterior y desequilibrios regionales.

Se comenzó a programar el crecimiento español, dirigido por López Rodó. La economía creció debido al turismo, la llegada de divisas de los emigrantes y el capital extranjero. Sin embrago, provocaron una dependencia exterior y desequilibrios regionalesse produjo la entrada en el gabinete de los llamados tecnócratas. Además, existían dos posturas políticas: los inmovilistas, partidarios del endurecimiento del régimen, y los aperturistas, que relajaron la censura previa. En 1973, se produjo un freno en la apertura debido a la crisis del petróleo y el asesinato de Carrero Blancose buscó la integración en la CEE, pero no fructificó por la ausencia de democracia. Además, se reivindicó Gibraltar, pero Gran Bretaña no se lo devolvió. Se independizó Guinea Ecuatorial y se cedió Ifni a Marruecos


Las primeras ciudades nacieron siendo campamentos militares, que se transformaron en ciudades más grandes. Las primeras fundaciones se llevaron a cabo en la Bética. Respecto a los tipos de ciudades, se dividan en colonias, habitada por la población romana, y en municipios, ciudades federadas libres, habitada por la población indigena. Estas ciudades estaban comunicadas por un sistema de calzadas, que unia todo el Imperio, se aprovecharon las rutas ya existentes, hasta que se construyó una red viaria más amplia que se usaba con propósitos militares. Las más importantes eran la Via Augusta y la Via de la Plata. Con respecto a la economia, Hispania fue una fuente de riqueza para el imperio romano, en esta proliferó la mineria, de las que se extraian metales preciosos que se utilizaban para acuña monedas. En cuanto a la agricultura, se desarrolló la trilogía mediterránea y se introdujeron nuevas técnicas. La mano de obra era en su mayoría esclava. En el comercio y la industria, destacan productos como el vino o aceite entre otras. También hay que destacar la artesanía textil de lana y la cerámica.

Respecto a los habitantes, estos se dividian en ciudadanos o no ciudadanos, dentro de los ciudadanos tenemos a los patricios y nobilitas (descendientes de fundadores de roma), los plebeyos (jornaleros, artesanos y pequeños propietarios) y los indígenas libres. Vespasiano concedió el derecho de ciudadanía romana a las elotes indígenas y Caracalla otorgó en derecho de ciudadanía a todos los habitantes del Imperio. En los no ciudadanos tenemos a los esclavos (delincuentes, no tenían derechos y eran propiedad de su dueño). Otro factor importante es la lengua, pues el latin se convirtió en la lengua oficial, aunq el euskera se mantuvo. En cuanto a la religión, los romanos eran politeistas y aportaron el llamado sincretismo religioso, de ahi que se entremezclen la religión oficial romana con divinidades indigenas. Se Introdujo el culto a la triada capitalina y a la persona del emperador y tamb penetran cultos orientales y el cristianismo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *