La Paz de Westfalia y sus Consecuencias en el Imperio Español
La Paz de Westfalia marcó un antes y un después en la historia de Europa y del Imperio Español. Desde los Reyes Católicos, se había creado un vasto imperio con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y Felipe III, se produjo la mayor extensión del reino, pero con Felipe IV, surgieron dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto que enfrentó a católicos y protestantes, pero también supuso el declive de los Habsburgo en Europa.
En el pacto se firmaron acuerdos territoriales y religiosos, como que cada rey decidía la religión de su pueblo. En el orden político, se pasó de una hegemonía de los Habsburgo a una organización equilibrada entre las potencias europeas. El Tratado de Westfalia significó la decadencia del Imperio Hispánico, que quedó relegado a un segundo plano.
Los Decretos de Nueva Planta y la Unificación Jurídica
Los Decretos de Nueva Planta pusieron fin al sistema de gobierno establecido por los Reyes Católicos, basado en la independencia jurídica de las distintas coronas. Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, se produjo un conflicto sucesorio entre Felipe de Anjou y el archiduque Carlos de Austria. El triunfo de Felipe V supuso la adopción de un modelo absolutista francés, adoptando las leyes de Castilla para todo el reino, excepto Navarra y las Vascongadas. Los decretos implicaron el cese de la justicia de Aragón y sus formas políticas, y la abolición de los fueros aragoneses.
El Antiguo Régimen: Sociedad, Política y Economía
El Antiguo Régimen fue el sistema social, político y económico instaurado hasta la Revolución Francesa, las revoluciones liberales y la Ilustración. Se dio en Europa durante la Edad Moderna, aunque con rasgos de la Edad Media. En política, la monarquía absoluta era la forma de gobierno, aunque controlada por la fuerte presencia de la Iglesia en la sociedad, la Ilustración y las Cortes. La economía era principalmente agrícola, con la Iglesia y la nobleza como propietarios. Además, las tierras no se podían vender, lo que dificultaba el trabajo a los campesinos, que vivían en señoríos sometidos a su señor. La sociedad se basaba en la desigualdad económica, jurídica y política, dividida en estamentos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (el resto de la población). El nacimiento marcaba la clase social de por vida.
La Oposición al Franquismo: Etapas y Características
Primeros Años (1939-1957)
Intensa represión con la aplicación de las Leyes de Responsabilidades Políticas. Se produjeron numerosos fusilamientos, penas de trabajo, confiscación de bienes, etc. La oposición se redujo a:
- La resistencia de los maquis en las montañas, cuya actividad se basaba en el sabotaje y la propaganda.
- En el exilio, los partidos políticos formaron un gobierno en el exilio.
- Oposición de los monárquicos a favor de Don Juan de Borbón.
Segunda Etapa (1957-1973)
El régimen perdió el control sobre la juventud. Años 60:
- Creación de sindicatos.
- Movimiento estudiantil.
- Surgimiento de nacionalismos.
- Se construyeron partidos antifascistas.
Crisis del Régimen (1973-1975)
En el ejército surgieron partidarios de la democracia. Los grupos opositores formaron la Plataforma de Coordinación Democrática.
La Inquisición: Tribunal Eclesiástico y Control Religioso
La Inquisición fue un tribunal eclesiástico que se instauró en la época de los Reyes Católicos para garantizar la ortodoxia cristiana. Sus precedentes son los tribunales europeos desde el siglo XIII. Se estableció en los territorios de la Monarquía Hispánica, sobre cristianos bautizados. Se organizaba por el Inquisidor General, máxima autoridad, y tribunales con sedes donde había inquisidores y familiares. El proceso de la denuncia incluía denuncias anónimas, torturas, secreto, etc. Los efectos eran confiscaciones de bienes, infamias e incluso la muerte.
El Señorío: Origen, Tipos y Evolución
El señorío fue una institución socioeconómica que se originó con la donación de tierras del rey como recompensa de guerra. Surgió en la Edad Media y fue abolido en el siglo XIX en las Cortes de Cádiz. Se clasificaban según su tamaño (grandes o pequeños) en función de los servicios ofrecidos. Según el propietario, podían ser laicos (del rey o de nobles) o eclesiásticos. Según los derechos del señor, podían ser territoriales (cede a campesinos el dominio útil del campo a cambio de una renta) o jurisdiccionales (incluye derechos judiciales sobre el territorio). Respecto a su evolución, se originaron en la Edad Media mediante donaciones del rey, y durante la Edad Moderna, a través de la enajenación real. Se adquirían a través del mayorazgo.
Al-Ándalus: Etapas Políticas, Sociedad y Legado
Al-Ándalus fue el territorio al norte del Estrecho dominado por musulmanes entre el 711 y 1492. Aunque sus límites variaron con el tiempo, se diferencian cuatro etapas políticas:
- Emirato dependiente: Se inicia con la conquista a partir del 711, cuando los musulmanes empezaron a llegar desde el norte de África. Hacia el 714, prácticamente toda la Península había sido invadida.
- Emirato independiente: Desde el 756, cuando Abderramán I se proclamó emir.
- Califato de Córdoba: Desde el 929, periodo de apogeo.
- Reinos de Taifas: Desde 1031, con numerosas invasiones de almorávides y almohades. Al-Ándalus se descompuso en pequeños reinos o taifas. El último reino en ser derrotado fue el de Granada en 1492.
En economía, destacó la agricultura con sistemas de irrigación y nuevos productos (arroz, algodón), la artesanía y el comercio. La sociedad se clasificaba según la religión, entre musulmanes y no musulmanes. Los musulmanes dejaron en la Península un gran legado cultural, como la Aljafería en arquitectura o figuras como Avempace en Cuenca.
La Ilustración en España: Ideas, Reformas y Desafíos
La introducción de las ideas ilustradas en España fue tardía, debido a la falta de una burguesía consolidada y a la fuerte presencia de la Iglesia y la aristocracia. Los ilustrados fueron personas que analizaron los problemas de la nación y propusieron reformas con el objetivo de superar el atraso del país. Entre las preocupaciones de los ilustrados se encontraba la educación, ya que consideraban que la cultura era lo único que podía sacar a un país de la miseria. Se enfrentaron con la Iglesia, que era quien tenía el poder sobre la educación. También se preocuparon por el desarrollo económico, proponiendo la abolición del señorío. Los ilustrados criticaron los privilegios de la nobleza y defendieron la dignidad de los oficios manuales.