Historia de España: Desde la Prehistoria hasta el Antiguo Régimen

15. Pintura rupestre cantábrica: Arte prehistórico encontrado en cuevas del norte de España (Cantabria y Asturias), caracterizado por la representación de animales como bisontes y caballos con un estilo realista, utilizando pigmentos naturales. Las pinturas se encuentran en lugares de difícil acceso, lo que sugiere un posible uso ritual.

16. Pintura rupestre levantina: Arte prehistórico del este de la península Ibérica, con escenas de caza, figuras humanas y danzas. Utiliza colores variados y se distingue por mostrar escenas dinámicas, lo que podría tener un significado ritual o simbólico relacionado con la caza.

17. Cultura tartésica: Civilización situada en el suroeste de la península Ibérica, conocida por su riqueza en metales, especialmente el oro, y su capacidad comercial. Los tartesios tenían una economía basada en la agricultura y el comercio, y su escritura, aunque aún no descifrada por completo, era propia.

18. Pueblos íberos: Pueblos que habitaban el este y sur de la península Ibérica. Tenían una cultura agrícola y ganadera, construían ciudades fortificadas y destacaban en la escultura y la producción de objetos de lujo. Poseían una escritura que no se ha descifrado completamente y su organización política era tribal.

19. Pueblos celtas: Habitaron el noroeste de la península Ibérica. Su cultura se basaba en la ganadería, la agricultura y el comercio. Eran conocidos por sus castros (poblados fortificados), su habilidad en la metalurgia del hierro y su religiosidad vinculada a la naturaleza y al culto a los dioses.

20. Causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses: Los fenicios colonizaron para expandir su comercio y obtener metales. Los griegos lo hicieron para fundar colonias comerciales y nuevas ciudades debido al exceso de población y a la búsqueda de recursos. Los cartagineses, descendientes de los fenicios, colonizaron para controlar el comercio en el Mediterráneo y expandir su poder militar y económico.



17. Causas de la invasión musulmana: La invasión musulmana de la península Ibérica en 711 fue provocada por la debilidad del reino visigodo, que estaba dividido por luchas internas. La expansión del islam, bajo el liderazgo de Tariq ibn Ziyad, aprovechó esta situación, buscando nuevas tierras para el califato omeya.

18. Emirato dependiente: Fue una etapa en la que Al-Ándalus estuvo gobernado por un emir subordinado al califa de Damasco. Se caracteriza por un control musulmán directo, pero con una clara dependencia política y administrativa del califato omeya.

19. Llegada de la dinastía de los Omeyas a al-Ándalus: Los Omeyas llegaron a al-Ándalus tras la caída del califato omeya en el 750. Abderramán I, descendiente de los Omeyas, escapó de la masacre de su familia en Siria y se estableció en al-Ándalus, proclamándose emir, buscando crear un estado independiente.

20. Califato de Córdoba en la época de Abderramán: Bajo Abderramán I, el Califato de Córdoba se consolidó como un estado independiente, después de años de luchas. Se destacó por la creación de un gobierno estable y la unificación de al-Ándalus, con gran desarrollo económico, cultural y una administración eficiente.

21. Gobierno de Almanzor: Almanzor fue un líder militar y político de al-Ándalus en el siglo X, conocido por su poder absoluto. Su gobierno se caracterizó por una fuerte centralización del poder, el fortalecimiento de la autoridad califal y sus campañas militares exitosas contra los reinos cristianos.

22. Causas de los reinos de taifas: La fragmentación del Califato de Córdoba tras la muerte de Almanzor en 1002 causó inestabilidad. El poder central se debilitó, y los líderes locales aprovecharon la ocasión para independizarse y formar pequeños reinos llamados taifas, que competían entre sí por el control territorial.


23. Supervivencia del reino nazarí de Granada: El reino nazarí de Granada sobrevivió por su habilidad para negociar con los reinos cristianos, especialmente con el Reino de Castilla, firmando pactos y acuerdos. También se benefició de su posición geográfica y de la división de sus enemigos. Su caída se produjo finalmente en 1492, cuando los Reyes Católicos tomaron la ciudad.

Bloque 3

22. Tribunal de la Inquisición: Fue una institución creada por la Iglesia Católica en la Edad Media para investigar y erradicar la herejía y las creencias contrarias a la doctrina oficial, mediante interrogatorios, torturas y castigos.

23. Virrey: El virrey era un representante del rey en un territorio colonial, ejerciendo funciones administrativas, judiciales y militares en su nombre, en un área de gran distancia del monarca.

24. Proyecto de Cristóbal Colón: El proyecto de Cristóbal Colón interesó a los Reyes Católicos porque ofrecía la posibilidad de encontrar una nueva ruta a Asia para acceder a las riquezas, especialmente las especias, y expandir el poder de España en el mundo.

25. Capitulaciones de Santa Fe: Fueron los acuerdos firmados en 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, que le otorgaban a Colón títulos y una parte de las riquezas que pudiera obtener en su viaje, a cambio de su exploración de una ruta hacia Asia.

26. Tratado de Tordesillas: Fue un acuerdo firmado en 1494 entre España y Portugal, que establecía una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas Azores. Este tratado dividía el mundo en dos áreas de influencia para evitar conflictos coloniales entre ambos países.

27. Causas de la revuelta de las Comunidades: La revuelta de las Comunidades (1520-1522) fue causada por el descontento de las ciudades de Castilla con la política centralista de Carlos I, los elevados impuestos y la influencia de los nobles y extranjeros en la corte.


28. Bancarrota: La bancarrota es el estado financiero de una persona o entidad que no puede hacer frente a sus deudas. En el contexto histórico, se refiere a la quiebra de una nación debido a una deuda insostenible.

29. Circunstancias que favorecieron la conquista española de América: La conquista española de América fue favorecida por la superioridad tecnológica y militar de los conquistadores (armas de fuego, caballos, hierro), la división y debilidad de los imperios indígenas (como los aztecas y los incas), y la propagación de enfermedades europeas que diezmaron a las poblaciones nativas.

Bloque 4

15. Pacto de familia: Fue una serie de acuerdos diplomáticos entre España y otras potencias europeas, como Francia, en los siglos XVIII y XIX, que buscaban asegurar la cooperación política y militar entre los países firmantes, principalmente durante las guerras.

16. Catastro de Ensenada: Fue un levantamiento de datos sobre la población, la economía y las propiedades de los territorios españoles, realizado entre 1749 y 1756 por orden de Felipe V, con el fin de mejorar la administración y la recaudación de impuestos.

17. Despotismo ilustrado: Fue una forma de gobierno en la que los monarcas europeos, influenciados por las ideas de la Ilustración, implementaron reformas sin renunciar a su poder absoluto, buscando mejorar la economía y el bienestar de sus súbditos sin comprometer el sistema monárquico.

18. Características políticas del Antiguo Régimen: El poder era absoluto y centralizado en la monarquía. No existían divisiones de poder ni derechos políticos para los ciudadanos, y las decisiones eran tomadas por el monarca y su corte sin participación popular.


19. Características económicas del Antiguo Régimen: La economía se basaba en la agricultura y la ganadería, con una estructura feudal que dependía del trabajo campesino. El comercio estaba regulado por gremios, y el sistema de impuestos era muy desigual, favoreciendo a la nobleza y el clero.

20. Características de la sociedad del Antiguo Régimen: La sociedad estaba dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo llano. Los derechos y privilegios variaban según el estamento al que se pertenecía, siendo los campesinos y trabajadores los más desfavorecidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *