Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

La Prehistoria en la Península Ibérica

Este tema abarca la prehistoria de la Península Ibérica, desde la presencia de homínidos como el Homo antecessor hasta la llegada de los fenicios y griegos, cuya influencia marcó el desarrollo de la cultura ibérica. Se destacan períodos como:

  • El Paleolítico Superior, con expresiones artísticas como las pinturas rupestres.
  • El Neolítico, con la introducción de la agricultura.
  • El Calcolítico, con la metalurgia del cobre.
  • La Edad del Bronce, con la proliferación de fortificaciones y el comercio.

La influencia fenicia y griega propició la aparición de la cultura ibérica. En otras áreas se desarrollaron culturas como la celtíbera y la castreña, cada una con sus propias características económicas y artísticas.

Hispania Romana y la Monarquía Visigoda

Este tema aborda la etapa de la Hispania romana y la monarquía visigoda en la Península Ibérica.

Hispania Romana

Durante la conquista romana, que duró dos siglos, se establecieron provincias y se desarrolló una economía basada en la agricultura, la minería y el comercio. Esto impulsó la romanización con la introducción de aspectos culturales y políticos romanos. Sin embargo, el Bajo Imperio experimentó una crisis que afectó la estabilidad y el comercio.

La Monarquía Visigoda

Posteriormente, los visigodos, tras ser cedidos territorios por el Imperio Romano, establecieron su reino en la Península Ibérica, con Toledo como centro. La monarquía visigoda fue electiva y enfrentó desafíos internos, lo que eventualmente facilitó la llegada de los musulmanes a la Península.

Al-Andalus

Este tema aborda la historia de Al-Andalus y sus principales etapas, así como la sociedad y economía de la región. Desde la conquista musulmana en el siglo VIII hasta la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492, Al-Andalus experimentó diferentes fases políticas y territoriales.

La economía se basaba en la agricultura, el comercio y la artesanía, con destacados intercambios en las ciudades y un sólido sistema monetario. La sociedad estaba compuesta por árabes, bereberes y muladíes, así como por mozárabes y judíos. Cada grupo tenía su propia función y posición dentro de la sociedad, aunque todos estaban obligados a pagar impuestos.

Los Reinos Cristianos y la Reconquista (Siglos VIII-XIII)

Este tema aborda la historia de los reinos cristianos desde la época de la reconquista hasta el siglo XIII, centrándose en la creación y expansión de estos reinos, así como en el proceso de repoblación de las tierras conquistadas.

Desde el establecimiento del Reino de Asturias por Pelayo en el siglo VIII hasta la consolidación de la Corona de Castilla-León y la Corona de Aragón en los siglos XI y XII, la reconquista y repoblación fueron procesos clave en la configuración política y territorial de la península ibérica.

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

Este tema se enfoca en los reinos cristianos durante la Baja Edad Media, especialmente en los siglos XIV y XV. Se describen los principales eventos políticos y sociales de este período, como la crisis demográfica y las tensiones sociales que llevaron a conflictos como las revueltas antiseñoriales y los ataques antisemitas.

Además, se analiza la evolución política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra, destacando los enfrentamientos internos y las alianzas dinásticas que marcaron este período.

Los Reyes Católicos y la Formación del Estado Español

La formación del Estado español bajo los Reyes Católicos marcó un cambio significativo hacia la Edad Moderna. La unión dinástica entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón sentó las bases para la futura unidad de ambas coronas, aunque cada una mantuvo sus propias instituciones y leyes. A pesar de ello, se consolidó una monarquía autoritaria con instituciones comunes como la Inquisición, fortaleciendo el poder político y jurisdiccional de los Reyes Católicos.

Política Interior

Los Reyes Católicos se enfocaron en unificar el territorio peninsular, destacando la conquista de Granada en 1492 y la anexión de Navarra en 1512. Además, consolidaron un poder real autoritario, sometiendo políticamente a la nobleza y desarrollando una política de unidad religiosa con la expulsión de los judíos en 1492 y la conversión forzosa de los mudéjares en 1502.

Política Exterior

A nivel mediterráneo, se enfrentaron a Francia por el control de Nápoles y se aseguraron enclaves estratégicos en el norte de África. En Europa, buscaron aislar a Francia mediante alianzas y conquistas territoriales. En el Atlántico, completaron la conquista de las Islas Canarias y con la expedición de Colón iniciaron la colonización de América, expandiendo así el territorio de la Corona de Castilla.

El Imperio Español: Carlos I y Felipe II (Siglo XVI)

En el siglo XVI, la España de Carlos I y Felipe II enfrentó desafíos tanto internos como externos.

Carlos I

Carlos I heredó un vasto imperio y adoptó un sistema polisinodial para gobernar sus territorios, lo que generó tensiones internas, como la revuelta de las Comunidades en Castilla y la revuelta de las Germanías en Valencia.

Política Interior

Carlos I se enfrentó a la resistencia de la nobleza y el clero, especialmente en Castilla, donde las protestas por su ausencia y la demanda de fondos para su coronación imperial llevaron a la revuelta comunera. En Valencia, la revuelta de las Germanías tuvo un carácter más social.

Política Exterior

Carlos I buscó una monarquía universal y defendió el catolicismo frente a Francia, el Imperio Otomano y los príncipes protestantes alemanes. Además, incrementó las expediciones de conquista en América, lo que provocó cambios económicos y culturales significativos, aunque también generó conflictos con las poblaciones indígenas.

Felipe II

Felipe II, por su parte, continuó enfrentando problemas internos como la rebelión de los moriscos en las Alpujarras y externos como la independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos y el fracaso de la Armada Invencible contra Inglaterra. A pesar de estos desafíos, su reinado marcó el apogeo del imperio español.

Crisis y Declive de la Monarquía Hispánica (Siglo XVII)

El siglo XVII marcó un período de crisis para la monarquía de los Austrias, con Felipe III enfrentando problemas económicos y la expulsión de los moriscos, mientras que Felipe IV continuó con conflictos militares que llevaron a la bancarrota y a la firma de tratados desfavorables como la Paz de Westfalia. Carlos II, con su delicada salud, presenció la pérdida de Portugal y territorios ante la expansión francesa.

Los Borbones y la Ilustración (Siglo XVIII)

La llegada de los Borbones en el siglo XVIII trajo consigo reformas centralizadoras y una era de ilustración, con Felipe V promulgando los Decretos de Nueva Planta y Carlos III implementando reformas económicas y sociales, además de adoptar el despotismo ilustrado.

despotismo ilustrado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *