La Regencia de María Cristina (1885-1902)
Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, María Cristina ejerció la regencia en nombre de su hijo hasta su mayoría de edad. Durante este período, se mantuvo el sistema de turno de partidos entre liberales y conservadores. En 1898, Silvela sucedió a Cánovas como líder del Partido Conservador.
La Crisis del 98
En 1895, estalló en Cuba un movimiento independentista liderado por José Martí, que se prolongó hasta 1898. En 1896, ocurrió lo mismo en Filipinas. La explosión del acorazado estadounidense *Maine* en 1898 sirvió de pretexto para que Estados Unidos declarara la guerra a España. En mayo de 1898, la escuadra española fue derrotada por EE.UU. en Cavite (Filipinas) y, en julio, en Santiago de Cuba. Se firmó el Tratado de París, por el cual España renunció a Cuba (independiente, pero administrada por EE.UU.), y Puerto Rico y Filipinas pasaron a ser colonias estadounidenses.
El Desastre del 98 y el Regeneracionismo
El *Desastre del 98* generó frustración en la clase política y en la opinión pública, así como pesimismo entre los intelectuales. Surgió el *Regeneracionismo*, un movimiento intelectual que denunciaba la decadencia de España y planteaba reformas para superar el atraso. Destacó Joaquín Costa, quien abogaba por acabar con la corrupción y el caciquismo.
Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
La Constitución de 1876 siguió vigente durante el reinado de Alfonso XIII. Se mantuvo el turnismo, con Maura como líder del Partido Conservador y Canalejas como líder del Partido Liberal. Maura intentó acabar con el caciquismo mediante reformas en la ley electoral y la administración local, aunque sin éxito. Canalejas descentralizó el país y aplicó reformas sociales, aprobando la “ley del candado” (que prohibía nuevas órdenes religiosas). La burguesía catalana y vasca apoyaba a los partidos nacionalistas (Lliga Catalana y PNV), mientras que las clases medias y obreras votaban a republicanos y al PSOE. Los sindicatos UGT y CNT adquirieron gran fuerza.
Crisis del Sistema de la Restauración (a partir de 1909)
Semana Trágica de Barcelona (1909)
Insurrección popular motivada por el envío de tropas (clases populares) a la guerra de Marruecos, ya que los ricos podían pagar para evitar ir.
Crisis de 1917
- Protesta militar (por los ascensos discriminatorios).
- Protesta política (la asamblea de parlamentarios de Barcelona reclamaba una nueva Constitución).
- Movimiento sindical (huelga general).
Entre 1919 y 1923, la violencia social aumentó, influenciada por la Revolución Rusa. La protesta obrera creció, y los empresarios respondieron cerrando empresas y contratando pistoleros. El Gobierno ejerció la represión policial. Los partidos políticos burgueses colaboraron en gobiernos de concentración. La inestabilidad política provocó 43 cambios de gobierno.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En la guerra de Marruecos, España fue derrotada en Annual (1921). La izquierda pidió investigar el desastre, lo cual se confirmó. El ejército decidió tomar el poder, y Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento del rey, dio un golpe de Estado. Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y prohibió los partidos políticos y sindicatos. Acabó con la guerra de Marruecos (desembarco de Alhucemas, 1927). Durante los años 20, hubo prosperidad económica (obras públicas y desarrollo industrial). Se crearon monopolios estatales: Telefónica y CAMPSA. A partir de 1927, el régimen recibió muchas críticas. El rey retiró su apoyo a Primo de Rivera en 1929, quien dimitió en 1930. Alfonso XIII formó un nuevo gobierno y se restableció la Constitución de 1876. Se convocaron elecciones municipales (abril de 1931). La oposición al rey era muy fuerte por considerarlo cómplice de la dictadura. En el Pacto de San Sebastián (1930), republicanos, socialistas y catalanistas acordaron presentarse juntos a las elecciones e instaurar la república.
Gobierno Provisional y Constitución de 1931
Las elecciones municipales dieron el triunfo a los partidos republicanos en las capitales de provincia, aunque los monárquicos ganasen globalmente. Alfonso XIII se exilió y se formó un Gobierno Provisional que proclamó la II República. El presidente era Alcalá Zamora, quien inició reformas y convocó elecciones que ganaron los republicanos.
Constitución de 1931
Se elaboró la Constitución de 1931, que establecía:
- Libertades individuales, divorcio y sufragio universal.
- Estado aconfesional.
- Libertad de conciencia y derecho a recibir educación laica.
- Descentralización territorial (posibilidad de regiones autónomas).
- Permiso para obtener bienes de utilidad pública.
- Potenciación de la enseñanza pública.
Bienio Reformista (1931-1933)
El Bienio Reformista estuvo marcado por la crispación política y conspiraciones contra la República. Los más moderados dejaron el Gobierno por no estar de acuerdo con los artículos relativos a la religión en la Constitución. Manuel Azaña fue designado presidente del Gobierno y Alcalá Zamora presidente de la República.
Reformas del Bienio Reformista
- Reforma agraria: Se podían expropiar tierras de latifundios sin cultivar para luego repartirlas en arriendo a los campesinos sin tierra. El IRA no la aplicó totalmente por falta de dinero, por lo que la conflictividad social aumentó por la decepción campesina.
- Se concedió la autonomía a Cataluña (se creó la Generalitat).
- Reforma militar: Los mandos juraron lealtad a la República. Si no lo hacían podían pasar a la reserva.
- Reformas laborales: Salarios mínimos y seguros de accidente.
- Reformas educativas: Se construyeron 10 mil escuelas y aumentó el presupuesto de educación un 50%.
- Se aprobó el matrimonio civil y el divorcio.
La oposición de los grandes propietarios de tierras, altas jerarquías eclesiásticas y del Ejército consideraba radicales las reformas. Anarquistas y sindicatos las consideraban escasas. En agosto de 1932, fracasó el golpe de Estado del general Sanjurjo. Levantamientos y ocupaciones de fincas: en Castilblanco (Badajoz) se enfrentaron campesinos y Guardia Civil, y en Casas Viejas (Cádiz) en 1933 se reprimió un levantamiento campesino por la Guardia Civil.
El Bienio Conservador (nov. 1933-febr. 1936)
Azaña dimitió en septiembre de 1933. Nuevas elecciones fueron ganadas por los partidos de centro derecha, apoyados por la CEDA de Gil Robles. El gobierno recayó en el Partido Radical de Lerroux. Se suspendieron las reformas del Bienio Reformista. Se paralizó la reforma agraria y se concedió la amnistía a los participantes del golpe de Estado de Sanjurjo.
Revolución de Octubre de 1934
Se produjo tras nombrar Lerroux a tres ministros de la CEDA. Se convocó una huelga por el peligro que suponía para la República. Triunfó en Asturias, donde los obreros ocuparon la cuenca minera creando un gobierno revolucionario. Se reprimió la revolución (2 mil muertos y 20 mil detenidos). En Cataluña, Companys proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. Se reprimió la insurrección, se encarceló a sus líderes y la Generalitat se disolvió. El Gobierno entró en crisis. Las diferencias ideológicas y la corrupción del Partido Radical pusieron fin al gobierno conservador, convocando elecciones generales para febrero de 1936.
El Frente Popular (1936)
Los partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos de izquierda y fuerzas nacionalistas) se unieron (Frente Popular) y ganaron las elecciones. José Antonio Primo de Rivera lideró Falange (partido de orientación fascista). El Gobierno de izquierdas llevó a cabo reformas y liberó a los presos de la revolución de 1934. En mayo de 1936, Azaña sustituyó a Alcalá Zamora como presidente de la República. Aumentó la conflictividad social (huelgas, quema de iglesias, enfrentamientos entre falangistas y organizaciones obreras…). Los militares, dirigidos por el general Mola, prepararon un golpe de Estado. En julio de 1936, pistoleros de derechas asesinaron al teniente Castillo (militar de izquierdas). Un día después, sus compañeros se vengaron asesinando al líder de las derechas (José Calvo Sotelo). Estos hechos precipitaron el golpe de Estado el 17 de julio de 1936 en el norte de África. El general Franco dirigió a las tropas.
La Guerra Civil (1936-1939)
Las tropas golpistas llegaron a la Península el 18 de julio. Parte del ejército apoyó el golpe, así como carlistas, monárquicos, falangistas, conservadores y la Iglesia católica.
División de España
España se dividió en dos zonas:
- Zona dominada por los sublevados (nacionales): norte de Castilla, Galicia, Andalucía occidental, Navarra, La Rioja, Baleares (excepto Menorca), Canarias y noroeste de Extremadura.
- Zona controlada por los republicanos: Aragón, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y gran parte de Andalucía.
Política y Economía en Ambas Zonas
Durante la guerra civil, la autoridad del Gobierno republicano desapareció (sindicatos y organizaciones populares realizaron una revolución social expropiando tierras y fábricas). Se organizaron milicias populares (grupos armados de civiles) para defender la República. Se enfrentaron entre sí. Se creó el ejército popular. La desobediencia al Gobierno de algunos grupos (anarquistas, nacionalistas…) debilitó al bando republicano. Los republicanos conservaron las zonas industriales y mineras; mientras que los sublevados la zona agraria y ganadera. Para unificar el mando en la zona sublevada se creó la Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco (Generalísimo) jefe de todos los ejércitos y jefe del Estado. Se unificaron las fuerzas políticas que apoyaron la sublevación en un partido (FET y de las JONS).
La Internacionalización del Conflicto
Reino Unido y Francia firmaron un acuerdo de no intervención para que no se extendiese el conflicto por Europa. El acuerdo se incumplió. A los rebeldes le apoyaron la Italia fascista (armas y soldados) y la Alemania nazi a cambio de concesiones mineras. A la República le apoyó la URSS (material bélico y asesoramiento militar). Le apoyaron intelectuales como Hemingway, Einstein, Orwell… La izquierda le apoyó para luchar contra el fascismo. Las Brigadas Internacionales fueron voluntarios extranjeros organizados por la Internacional Comunista que combatieron al fascismo en España.
Desarrollo de la Guerra Civil
- La batalla de Madrid (julio 1936 – marzo 1937): En agosto de 1936 las tropas de Marruecos llegaron a la Península. Fueron a Toledo por Extremadura. Se intentó ocupar Madrid, pero fracasaron gracias a la ayuda soviética y de las Brigadas Internacionales. El Gobierno de la República se marchó de Madrid dejando una Junta Militar para su defensa. Se derrotó a los sublevados en las batallas del Jarama (febrero 37) y Guadalajara (marzo 37).
- El frente norte (abril – octubre de 1937): Las tropas sublevadas conquistaron las zonas industriales y mineras del norte peninsular. En abril del 37 se bombardeó Guernica por la Legión Cóndor. En el verano del 37 se ocupó el País Vasco. Entre agosto y octubre del 37 se ocupó Cantabria y Asturias. Los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza) para restar fuerzas en el norte. La República controlaba solo un tercio peninsular.
- Final de la guerra (octubre 1937 – abril 1939): El gobierno republicano se trasladó a Barcelona en octubre de 1937. En febrero del 38, los sublevados tomaron Teruel. Luego avanzaron por el Mediterráneo y aislaron Cataluña de la zona republicana. En otoño del 38, el ejército republicano fue derrotado en la batalla del Ebro. Los sublevados tomaron Barcelona en enero del 39, Gerona en febrero del 39 y Madrid en marzo del 39. La guerra acabó el 1 de abril del 39 tras tomar Valencia, Alicante y Cartagena.
La Vida Cotidiana Durante la Guerra
Hambre. Apareció el mercado negro (venta de productos a mayor precio de forma ilegal). Se racionaron los alimentos (cartillas de racionamiento). En la zona sublevada había menos problemas de alimentos al tener el control de las zonas agrícolas y ganaderas; pero carecían de ropa y calzado. Los bombardeos eran constantes. La población se refugiaba en los sótanos y estaciones de metro.
Represalias en Ambos Bandos
“Paseos”: un grupo armado sacaba de su domicilio a una persona (de paseo) y se le asesinaba. En la zona sublevada se asesinó a sindicalistas, militares republicanos y simpatizantes de la República. En la zona republicana se asesinó a terratenientes, empresarios, curas y simpatizantes del golpe. Se denunciaba por simpatizar con el adversario y se les ejecutaba (venganzas por rencillas personales). Se enterraron en fosas comunes sin identificarles. Hoy se están exhumando.
Consecuencias de la Guerra Civil
- Económicas: destrucción de infraestructuras, viviendas, medios de transporte, tierras de cultivo…
- Humanas: cerca de 500 mil personas. Muchos republicanos debieron de exiliarse. Algunos fueron internados en campos de concentración. Luego lucharon en la II GM con el bando aliado. Algunos refugiados fueron a Latinoamérica (sobre todo a México).
- Culturales: mayoría de intelectuales defendieron la República y sufrieron la represión. Muchos se exiliaron (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Pau Casals…).