Pueblos Prerromanos
Desde el primer milenio a.C. se desarrollan dos grandes áreas culturales influidas por pueblos colonizadores comerciantes (fenicios, cartagineses, griegos) que fundan ciudades (Ampurias, Rosas, Cádiz…).
- Tartessos: Influencia fenicia, primera cultura, sur de la península ibérica, economía agrícola, exportación de metales y escritura.
- Iberos: Tartessos + fenicios + griegos + pueblos indoeuropeos, de Cataluña a Cádiz, economía agrícola, ganadería, comercio, moneda, artesanía. Ciudades estado al mando de reyezuelos, sociedad jerarquizada.
- Celtas: Culturas autóctonas + pueblos indoeuropeos, centro y centro oeste, norte y noroeste, economía agrícola y ganadería, autoabastecimiento, no moneda, pequeñas aldeas, sociedad tribal.
Romanización
No fue uniforme en la península ibérica: franja mediterránea (más rápida y profunda), franja cantábrica (menos). Gracias a la conquista militar y la creación de una red de ciudades con distinto estatus.
Cambios:
- Economía: Comercial, esclavista y colonial. Fundamentales vías de comunicación (calzadas).
- Estructuración de la sociedad y forma de organización social.
- Cultura: Latín y religión.
- Estructura administrativa: Creación de provincias.
Visigodos
Entrada a la península ibérica y establecimiento permanente (507), estado visigodo (incapaz de crear una estructura de poder fuerte: número muy reducido, monarquía electiva y étnica, esto da inestabilidad política (favorece rivalidades y enfrentamientos), dependía de instituciones (monarquía): Aula Regia (nobles asesoran al rey) y Concilios (asambleas obispos y nobles con carácter religioso) apoyan al rey a cambio de concesiones.
La administración territorial dependía de duques incapaces de frenar el poder político y militar. Influencia de la iglesia (elevado poder del clero tras la conversión al catolicismo), estos rivalizaban con el rey, o se sometía a ellos o era apartado.
Al-Ándalus
Witiza vs. Rodrigo, musulmanes ganan batalla de Guadalete (711), 3 años de conquista (derrota Covadonga, derrota Poitiers).
- Emirato dependiente de Damasco (711-756): Emires buscan poder efectivo, crean nuevo sistema fiscal y ejército, no lo consiguen por la división étnica y el reparto de tierras, revueltas bereberes.
- Emirato independiente de Córdoba (756-929): Abasíes vs. Omeyas, Abd al-Rahman I, nuevo sistema fiscal, control de fronteras, expansión económica, desarrollo cultural, crisis económica debilita poder independiente de emires, sublevaciones mozárabes.
- Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III independiza espiritualmente, crea embajadas, auge del comercio, expropiaciones a nobles, reinos de visires (Almanzor), razias y crisis económica.
- Primeras Taifas (1031-1085): Reinos independientes surgidos por luchas internas, gobernadas por alta nobleza y divididas, continuas guerras menos taifas más extensas, pagan parias.
- Almorávides (1085-1144): Unifican taifas, conquista militar a la cabeza de un wali, revalorizan moneda, guerra santa, caída del poder: más impuestos, rigidez religiosa, aculturación.
- Segundas Taifas (1144-1172).
- Almohades (1172-1212): Norte de África, conquistan taifas, comercio norteafricano, desarrollo cultural, no estabiliza poder en territorios no pacificados, Navas de Tolosa, población no unificada.
- Terceras Taifas (1212-1238).
- Reino nazarí de Granada (1238-1492): Estado nazarí por desintegración almorávide, pagan impuestos (pacto Fernando III), larga existencia (abundante población, protección bética y agricultura), crisis reinos cristianos y disputas nobles (1482 ofensiva definitiva, 1492 conquista de Granada).
Tras la Invasión y Conquista
Arabización de la población hispano-visigoda (pagar menos impuestos, no ser esclavo).
Cambios:
- Económicos: Economía cerrada a abierta, agricultura con aumento de la producción, actividad económica en las ciudades, artesanía y comercio, monedas de oro y plata.
- Sociales: Mayor parte de la población en ciudades (elevado grado de urbanización), conquistadores minoría, conquistados muladíes o cristianos (mozárabes), judíos, sociedad: nobleza (jassa), población urbana, campesinado, esclavos, plebe urbana.
- Culturales: Cultura islámica, filosofía aristotélica, ciencia, literatura, arquitectura (mezquitas y palacios).
Cortes
Asambleas de carácter estamental con origen en la curia real visigoda, compuestas por los representantes de los 3 estamentos en las que se votaban decisiones importantes para el reino. Primera reunión en León (1188) Alfonso IX acuden representantes de las ciudades, el monarca escucha peticiones y consejos de los representantes y estos a mantenerse fieles al rey.
- Corona de Castilla: Para todo el reino, convocadas a voluntad del rey, leyes hechas por el monarca, votan impuestos por lo que hay quejas, siglo XV decaen, número de procuradores limitado.
- Cortes de Aragón: Cada reino sus propias cortes, hay instituciones defensivas (Generalitat y Diputación) que vigilan que se respeten fueros y privilegios de los territorios, convocatoria obligatoria, más poder de representación de ciudades, negocian pactos de ayuda al rey a cambio de concesiones (privilegio general), instituciones permanentes, quejas al monarca, juramento de fueros.
- Cortes de Navarra: Menos importancia que las de Castilla debido a su escasa convocatoria, leyes aprobadas por las cortes, votan impuestos (ordinarios y extraordinarios), juramento de fueros.
Repoblación
Ocupación del territorio conquistado a los musulmanes por los reinos cristianos y la explotación de estos por población cristiana. Hay distintas formas:
- Siglos IX-X: Presura o Aprisio: Repoblación privada llevada a cabo por comunidades de campesinos, nobles o clérigos, el rey autoriza a establecerse en un territorio, propiedad del campesino por cultivarlo, agrupados en comunidades de aldea, propiedad individual y comunal, pequeñas y medianas.
- Siglos XI-XIII: Repoblación Concejil: Duero, Tajo, Ebro, territorio dividido en concejos, el rey entrega carta puebla, dirigido por los reyes, propiedad individual y comunal, mediana.
- Repoblación por Encomiendas: La Mancha, Extremadura, Castellón, encomendada a órdenes militares de zonas extensas y poco pobladas, tierras divididas en encomiendas (al frente un comendador caballero de la orden), propiedad individual, latifundios dedicados a ganadería.
- Repoblación por Repartimientos: Sur y litoral levantino, rey establece sistema de repartimiento entre los que han ayudado a la conquista, ciudades forman concejos reales con fueros (mantenimiento de población musulmana), propiedad individual (ciudades y latifundios).
Consecuencias: Crecimiento de las ciudades y del comercio, aumento del poder y tierras de nobleza y clero, grandes latifundios al sur, pequeña y mediana propiedad al norte.
Unión Dinástica
Matrimonio de Isabel y Fernando, antes acuerdo (Concordia de Segovia) para fijar las bases de su gobierno (unión meramente dinástica, no territorial). Aragón y Castilla mantienen sus fronteras, leyes e instituciones.
- Castilla: Derechos sucesorios de Isabel, Fernando rey consorte.
- Aragón: Fernando título de rey, Isabel corregencia.
Características del nuevo estado:
- Fortalecimiento de la autoridad real: Alejan del gobierno a nobles y aseguran el mantenimiento del poder económico (mayorazgo).
- Unificación territorial: Política expansionista de unificación de reinos, conquista de Granada e incorporación de Navarra.
- Unidad religiosa: Quieren homogeneizar ideológicamente su estado (expulsión o conversión de judíos y mudéjares).
- Modernización de la administración del estado: Potencian y readaptan instituciones para reforzar el poder monárquico:
- Consejo Real: Relegaron a los nobles por letrados de la clase urbana. Funciones: asesorar sobre asuntos de gobierno, hacienda y administración, controlar funcionarios y actuar como tribunal de justicia. Crearon otros: Inquisición, Órdenes Militares, Territoriales…
- Reorganización del sistema de hacienda: Revisaron concesiones a nobles que habían apoyado a Juana.
- Reorganización de la administración de justicia: Asentaron tribunales superiores y fijaron su residencia en chancillerías.
- Control municipal: Corregidores, cortes siguen funcionando (pocas veces) y funciones asumidas por consejos.
- Creación de ejército real: Liberación de la dependencia nobiliaria, creación de la Santa Hermandad.
Los esfuerzos por mantener las mismas instituciones en las dos coronas fracasaron salvo la Inquisición.