La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
En 1807, Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso del ejército francés por España para atacar Portugal. El descontento con el rey Carlos IV y Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez, obligando a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo, Fernando VII. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas, extendiéndose la lucha por todo el territorio español. Se organizaron Juntas Provinciales de Defensa, coordinadas por la Junta Suprema Central, que asumió la defensa del país. El pueblo también participó activamente mediante la guerra de guerrillas.
Consecuencias de la Independencia de las Colonias Americanas para España
La independencia de las colonias americanas tuvo una gran trascendencia para España. La riqueza de las colonias la había convertido en una potencia internacional, y con su pérdida dejó de serlo. Las consecuencias inmediatas fueron la crisis del comercio y la Hacienda, pues se perdió un gran mercado, un proveedor de materias primas baratas y una fuente de ingresos fiscales para el Estado.
Las Regencias y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Cuando murió Fernando VII, heredó la corona su hija Isabel II, de solo tres años. Su madre, la reina María Cristina, asumió el trono como regente. Para que Isabel pudiera reinar, el rey había aprobado una Pragmática Sanción que anulaba la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Los liberales apoyaron esta medida, pero los absolutistas proclamaron rey a Carlos María Isidro, provocando el estallido de la Primera Guerra Carlista, que enfrentó a los isabelinos (partidarios de Isabel) con los carlistas (partidarios de Carlos).
El Movimiento Obrero en España
El movimiento obrero nació como respuesta a las duras condiciones de trabajo y las desigualdades sociales. A partir de 1840, con la creación del primer sindicato, la Asociación de Tejedores de Algodón en Barcelona, los obreros empezaron a organizarse en asociaciones. Estas asociaciones buscaban la ayuda mutua y la defensa de mejoras laborales. Durante el Sexenio Democrático, hubo un gran apogeo del movimiento obrero. La legalización de las organizaciones obreras permitió la creación de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), principal difusora del marxismo y el anarquismo en España.
Los Nuevos Sistemas de Producción: La Segunda Revolución Industrial
La organización de la producción se hizo más compleja con la expansión de las fábricas. Para conseguir mayor competitividad y beneficios, se adoptaron soluciones como:
- Producción en serie: Especialización en la elaboración de productos iguales.
- Trabajo en cadena: Implementación de cadenas de montaje para obtener mayor producción en menor tiempo.
Durante la Segunda Revolución Industrial, la necesidad de capital llevó a la concentración empresarial.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
La sublevación de 1868, liderada por militares como Francisco Serrano y Juan Prim, contó con el apoyo de progresistas y republicanos. Se celebraron elecciones a Cortes por sufragio universal masculino, y se aprobó la Constitución de 1869. La Corona dejó de tener poderes políticos y se reconocieron libertades públicas. Las Cortes eligieron como rey a Amadeo I de Saboya. Su reinado fue breve debido a la falta de apoyos, la agitación republicana y el nuevo levantamiento carlista, lo que le llevó a abdicar en 1873. Ese mismo día, las Cortes proclamaron la Primera República Española.
El Sistema Político de la Restauración Borbónica
Con el retorno de la monarquía con Alfonso XII, se inició un nuevo sistema político liberal, aunque no democrático, diseñado por Cánovas del Castillo. Este sistema restringía el acceso al gobierno a dos partidos:
- El Partido Conservador: Dirigido por Antonio Cánovas del Castillo.
- El Partido Liberal: Formado por demócratas y algunos republicanos, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta.