Historia de España en el siglo XX: Etapas, personajes y acontecimientos clave

## Etapas políticas y acontecimientos importantes de la España del siglo XX

1.  Elabora una línea de tiempo que recoja las etapas políticas y acontecimientos importantes de la España del siglo XX.
Alfonso XIII Crisis Restauración / 2ª Repúb./ Guerra Civil /   Dictadura Franquista      /Transición Democrática
1902                                            1931           1936             1939                                       1975


Guerra Rif / Dictadura Primo        Azaña         Sublevación    Fascismo Juan Carlos I
MauraRevolución 1934       Planes Estabilización (1959)UCD-PSOE
      Desarrollo 60,sCEE/UE 1986


## Ficha sobre personajes, términos o acontecimientos

a.Manuel Azaña: político e intelectual español (1880-1940) de ideología republicana, izquierdista y anticlerical. Figura fundamental de la Segunda República (1931-1936/1939), es presidente de gobierno entre 1931 y 1933 aplicando un programa reformista. Desde 1936 es Presidente de la República, cargo que desempeña durante la Guerra Civil. Muere en el exilio francés.
b.Planes de Estabilización: Política económica aplicada por la dictadura franquista a partir de 1959, abandonando la autarquía de la etapa de la posguerra. Mediante profundas reformas financieras  España se incorpora al crecimiento económico de la Europa de la posguerra, facilitando el posterior crecimiento económico en los años sesenta. Millones de emigrantes españoles trabajan en Europa occidental (Alemania, Bélgica, Francia,…) y se modifican leyes para ayudar a las inversiones extranjeras. La mejoría económica facilitó la rápida evolución social y cultural de España en los últimos años del franquismo.
c.ETA: Euskadi Ta Askatasuna (en vasco “País Vasco y Libertad”) es una organización terrorista nacionalista vasca. A principios de los 60 inicia su actividad armada contra el sistema franquista y alcanza un gran desarrollo en el periodo de la Transición, asesinando a numerosos políticos, policías y representantes del Estado. Marginada políticamente, en la década de los 90 y primeros años del siglo XIX, es acorralada por la policía. En 2011 declaró el “fin de la lucha armada”.
d.Durruti: (León, 1896-Madrid, 1936). Es una figura mítica del anarquismo español. Desde joven participa en luchas sindicales y en 1920 se afilia a la CNT (sindicato anarquista). Durante todo el periodo republicano (1931-1936) participa activamente en huelgas, mítines y conferencias por el territorio nacional y pasa numerosas veces por la cárcel. Al estallar la Guerra Civil (1936-1939) se integra en las columnas anarquistas que fracasan en la ofensiva sobre Zaragoza. Se traslada a Madrid y muere en las batallas de la Ciudad Universitaria. 
e.Adolfo Suárez. Político español (1932-2014) figura fundamental en el proceso histórico de la Transición. Desde posiciones falangistas evoluciona hasta liderar el proceso de Transición Democrática que, desde una dictadura, instaura un sistema democrático en España. Elegido en 1976 por el rey Juan Carlos I presidente de gobierno, Suárez lidera un proceso de rápida evolución hacia formas democráticas que se plasma en la Constitución de 1978, vigente actualmente. Se mantiene en la presidencia hasta su dimisión en 1981.
f.Abd el-Krim: (1882-1963), líder de las tribus del norte de Marruecos que se enfrentan al ejército español en la “Guerra del Rif” (1921-1926) que finalizan con la victoria de los ejércitos coloniales y la marcha al exilio de Abd el-Krim en 1926. Bajo su liderazgo los rifeños derrotaron en muchas ocasiones a las tropas españolas (Annual, 1921).
g.Instituto Nacional de Industria. El INI fue una entidad estatal española creada por la dictadura franquista para promover el desarrollo de la industria en España. Entre los años 1940 y 1980 constituyó de hecho el grupo empresarial más grande e importante de España. Se encargaba de poner en marcha las cuantiosas inversiones precisas para la industrialización del país, para atender las necesidades de la defensa nacional y para financiar grandes proyectos industriales, muchos por su interés político más que económico. El INI desapareció en 1995 siendo una muestra del intervencionismo estatal en materias económicas.
h.Felipe González: (1942); político y abogado sevillano. Líder del PSOE entre 1974 y 1997, es nombrado presidente de gobierno en 1982, tras un gran éxito electoral. Gobierna España desde 1982 y hasta 1996. Durante sus años de gobierno, España se incorpora a la Unión Europea (CEE)  (1986) y se produce una importante modernización económica. Sus últimos años de gobierno estuvieron marcados por la crisis económica de 1993 y sucesivos casos de corrupción que empañaron su labor de gobierno. 
i.Miguel Primo de Rivera (1870-1930): militar y político español. Tras participar en diferentes guerras coloniales, protagoniza un pronunciamiento en 1923, instaurando una dictadura hasta 1930. Durante su gobierno, aprovechando un contexto económico favorable, se inicia una política ambiciosa de obras públicas y se pone fin al conflicto en Marruecos, derrotando a las tribus del Rif (1926). Dimite en 1930, falto de apoyo por Alfonso XIII y el ejército. Muere en el exilio. 
j.Falange Española : partido político de ideología fascista, fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Imitando el modelo italiano de Mussolini, se propone acabar con el sistema republicano utilizando la violencia si es preciso. Al iniciarse la Guerra Civil (1936-1939), Falange se incorpora a los apoyos de los sublevados y durante la dictadura franquista los falangistas forman un grupo de poder entre las “familias franquistas”.
k.Revolución de 1934: huelga revolucionaria desarrollada por parte de los partidos de izquierda españoles contra el gobierno conservador de derechas en el poder durante la Segunda República. Sus focos principales fueron Cataluña, donde la autonomía fue anulada y, especialmente, Asturias. Se produjeron duros enfrentamientos entre huelguistas y el ejército (1500-2000 muertos) y una dura represión tras su fracaso.
l.División Azul. Unidad militar española de voluntarios enviados a ayudar a la Alemania nazi, dirigida por Hitler, en su lucha contra la URSS. Entre 1941 y 1943, pasaron unos 50.000 soldados españoles, de los cuales murieron unos 5.000. Con esta colaboración militar la dictadura franquista buscaba el apoyo de Hitler. Con el inicio de las derrotas alemanas (1943) la unidad fue repatriada, mientras Francos buscaba congraciarse con los aliados. 


4  Elabora una pequeña biografía sobre Francisco Franco (10-15 líneas).
 Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español. Participa en la Guerra del Rif (1920-1926) donde consigue rápidos ascensos militares y se integra en los círculos de oficiales africanistas partidarios de influir en la política española. Durante la República (1931-1936) se opone a las reformas progresistas y participa en las conspiraciones como integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, cuyo fracaso desembocó en la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de España —jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973. Durante su mandato al frente del Ejército y de la jefatura del Estado, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión. Durante la II Guerra Mundial apoya a las potencias fascistas, pero ante su inminente derrota busca la tolerancia de las potencias vencedoras. Supera una fase de aislamiento internacional y, desde los años 50, en un contexto internacional marcado por la Guerra Fría, consigue garantizar la supervivencia de su régimen con el apoyo de Estados Unidos.


5  Explica brevemente la importancia histórica de las siguientes fechas:
a.14 de abril de 1931.  Proclamación de la Segunda República Española, tras la victoria electoral en las elecciones municipales de la coalición de partidos opuestos a la monarquía de Alfonso XII y la Constitución de 1876 que buscaba restaurar una normalidad política tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). Se inicia así, con un gobierno provisional dirigido por Alcalá-Zamora, la breve historia republicana (1931-1936) que finaliza con el establecimiento de una dictadura militar, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), dirigida por Francisco Franco.
b.18 de julio de 1936. Fecha del inicio de una sublevación militar contra el gobierno legítimo de la República. Se inicia en Marruecos el 17 de junio y cuenta con el apoyo de gran parte de los altos mandos militares (Mola, Sanjurjo, Franco,…) y partidos conservadores. Así se inicia la Guerra Civil (1936-1939) que finaliza con la victoria franquista que contaba con el apoyo de las potencias fascistas.
c.20 de noviembre de 1975. Muerte del dictador Francisco Franco tras larga enfermedad. Accede a la Jefatura del Estado Juan Carlos de Borbón y se inicia un proceso de aperturismo político que da paso de una dictadura a un sistema democrático, plasmado en la Constitución de 1978.
d.1 de enero de 1986: : entrada de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea). Significa la superación del aislamiento de los últimos siglos y la plena integración de España en una comunidad política, la UE, marcada por el desarrollo económico y sistema político democrático.
e.6 de diciembre de 1978. Referéndum de aprobación de la Constitución de 1978. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama el artículo primero de la Constitución.


6  Elabora una pequeña redacción comentario sobre la Constitución de 1978 y sus características básicas.
  La Constitución española de 1978 es la segunda más extensa de la historia del constitucionalismo español, después de la Constitución de 1812. Contiene 169 artículos, además de nueve disposiciones transitorias, cuatro adicionales, una derogatoria y una final.  En el texto constitucional se establece la división de poderes, idea fundamental del pensamiento liberal. La soberanía nacional permite la elección, por sufragio universal (varones y mujeres, mayores de 18 años), de los representantes del pueblo soberano en las Cortes Generales, configuradas a modo de un bicameralismo atenuado, integrado por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas cámaras comparten el poder legislativo y ejercen una tarea de control político sobre el Gobierno mediante las preguntas e interpelaciones parlamentarias. El Gobierno, cuyo presidente es investido por el Congreso de los Diputados, dirige el poder ejecutivo, incluyendo la administración pública. Los miembros del Gobierno son designados por el presidente y, junto a él, componen el Consejo de Ministros, órgano colegiado que ocupa la cúspide del poder ejecutivo. El poder judicial recae en los jueces y tribunales de justicia, y el Consejo General del Poder Judicial es su máximo órgano de gobierno. El Tribunal Constitucional controla que las leyes y las actuaciones de la administración pública se ajusten a la norma suprema. El artículo segundo de la Constitución reconoce el derecho a la autonomía de las regiones y nacionalidades que componen la nación española y rompe con la tradición centralista iniciada en 1700 por Felipe V como intento de solución al problema regional y a las reivindicaciones de los grupos nacionalistas vasco, gallego y catalán.
7  Comenta los siguientes textos históricos siguiendo el modelo:
TEXTO 1. Manifiesto de Miguel Primo de Rivera (La Vanguardia, 1923)
1.Clasificación. Texto de carácter político-circunstancial,  fuente primaria, en el que el autor, el general Primo de Rivera, justifica el pronunciamiento militar que está dirigiendo. El destinatario es la opinión pública española en general y el ejército en particular, buscando su apoyo. 
2.Análisis.  En las líneas 1 a 6 se busca justificar el pronunciamiento apelando al clima político existente y que, según Primo, “y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso” (línea 5). Se reconoce (línea 2) que el pronunciamiento rompe con la legalidad pero se considera necesario y, se supone, dice recoger la opinión mayoritaria de los españoles que serían favorables a la solución militar que dirige el autor. En líneas 6 a 11, se indican las medidas que toman las nuevas autoridades militares que buscan garantizar el orden público. Se constituirá un gobierno formado por militares, con “carácter provisional”. A continuación se detallan algunos aspectos importantes sin concretar las medidas: solución al problema de Marruecos “pronta, digna y sensata”. El fragmento de la proclama finaliza señalando a los partidos políticos como responsables de la compleja situación de España en ese momento, sin referirse a la Corona.
3.Comentario. El texto corresponde al golpe de estado protagonizado por el general Primo de Rivera en 1923 que dará paso a una dictadura militar hasta 1930, sin gran oposición. Se consideraba por parte de Alfonso XIII , de la alta burguesía, clases medias y militares la necesidad de poner fin a la situación de degeneración política de España en esos momentos. Diversos factores, internos y externos,  explican el éxito del golpe:
 •Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el  afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
•Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
•El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar. Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar hasta 1925. Se puso fin, con éxito a la guerra de Marruecos y una coyuntura económica positiva favoreció el control de la oposición. A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla.


DOCUMENTO 2. Resultados Elecciones Municipales 12 de Abril de 1931. Gráfico sectorial (quesitos).
1.Clasificación. Nos encontramos ante un gráfico sectorial que nos muestra los resultados electorales, por número de concejales, en las elecciones municipales celebradas en abril de 1931. Este resultado electoral provocará la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la llegada de la Segunda República Española (1931-1936/39).
2.Análisis. El gráfico nos muestra los concejales obtenidos por las diferentes opciones políticas en las elecciones municipales de abril de 1931. Nacionalistas vascos y catalanes (Lliga) consiguen un pequeño número de concejales, limitados al País Vasco-Navarra y Cataluña, respectivamente. Otros grupos (independientes y comunistas) son muy minoritarios. La gran mayoría de los concejales forman parte de dos opciones muy equilibradas, que se reparten la mayor parte de los electos: bajo el término “monárquicos” son 40.324 y, muy igualados en número, los 39.501 de “republicanos y socialistas”. Los “monárquicos” son partidarios de restablecer el sistema de la Restauración, liderado por el rey Alfonso XIII, tras el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). A pesar de ser la fuerza numéricamente mayoritaria están muy desprestigiados: ligados al caciquismo, la mayoría de sus cargos han obtenido apoyo en las zonas rurales, donde el sistema de fraude electoral sigue vigente en ese momento. Los “republicanos-socialistas” son contrarios al sistema monárquico y defienden la necesidad de imponer un sistema republicano democrático, como forma de modernizar políticamente el país. Esta conjunción o unión de fuerzas se ha formado en el Pacto de San Sebastián (1930), buscando el fin del régimen monárquico de la restauración personificado en Alfonso XIII. Para sus seguidores las elecciones municipales de 1931 son un plebiscito sobre el modelo político español, ¿monarquía o república?. Su victoria en las zonas urbanas, donde las redes clientelares del caciquismo no funcionan, les permiten reclamar su victoria política. 
3.Comentario. Tras la dimisión de Primo de Rivera en 1930, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la «Dictablanda», en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador. Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría.
4.Conclusión. La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española. 


TEXTO 3. Bando de Declaración del Estado de Guerra. 
1.CLASIFICACIÓN: Nos encontramos ante una fuente primaria de carácter legislativo. Se trata de una de las primeras medidas legislativas decretadas por Franco, para el protectorado de Marruecos.
2.ANÁLISIS: El texto comienza con una atribución de cargos y honores por parte del general Franco entre ellos el de Alto Comisario, que lo convierte en la autoridad máxima del protectorado español sobre Marruecos, conocido como el Rif. Después aparece un párrafo introductorio donde justifica la acción militar, como única salida posible ante el peligro de que España desaparezca como Nación. Lo que se convertiría en uno de los principales argumentos para defender la acción golpista, ya que se creía firmemente en una conspiración dirigida por el Komintern para desarticular España. En las líneas siguientes, aparece un articulado, donde se ponen de manifiesto las principales medidas a adoptar en el Estado de Guerra. En el primer artículo se establece el «estado de guerra», quedan por tanto suspendidos todos los derechos constitucionales y se establece como legislación el Código de Justicia Militar. En el artículo quinto, se prohíbe cualquier tipo de huelga o movilización obrera, la intención era neutralizar las fuerzas de oposición, que se inscribían en la izquierda más revolucionaria, y representadas por sindicatos como la FAI o la CNT. Así era posible, acusar de alta traición, y acabar con el enemigo. Por último, en su artículo catorce, quedan derogados todos los derechos individuales, como el de libertad de expresión, libertad de opinión o libertad de asociación, dando fin, en esencia, al gobierno de la II República.
3.COMENTARIO.  El 18 de Julio de 1936, tras ejecutar un golpe de estado contra el gobierno legítimo de la República, presidido por Casares Quiroga, el general Franco, destinado en Canarias se desplaza rápidamente hacia el protectorado español en Marruecos, con capital en Tetuán, con el «Dragón Rapide», para así, poder ponerse al frente del ejército africano, el mejor pertrechado y capaz. La sublevación del general Franco en África, fue la primera de otras que siguieron después por todo el territorio español, fruto de la conspiración de la conocida como Unión Militar Española que tenía como fin acabar con el gobierno del Frente Popular. Las distintas sublevaciones tuvieron éxito en muchas ciudades de España, pero el fracaso de la sublevación de Goded en Barcelona y la de Fanjul en Madrid, dio paso a la resistencia al golpe que desembocará en la Guerra Civil Española. La victoria de los sublevados permitirá a Franco establecer una dictadura que se extiende hasta su muerte en 1975.
4.CONCLUSIÓN: Con este texto se inicia una de las épocas más cruentas de la Historia reciente de España, nos referimos al episodio de la Guerra Civil. Aunque el detonante fue el asesinato de Calvo Sotelo el 13 de Julio, debemos aclarar que el gobierno de la República, bien fuese progresista o moderado, no supo afrontar la extremada radicalización de la política española, hacia dos polos opuestos, de un lado anarquistas y comunistas y desde otro lado el fascismo de Falange y otros grupos conservadores. Fue sin duda, esta polarización la que impidió un desarrollo normal de la democracia, que se alternó de violentos episodios, bien desde la derecha, con intentos de golpe de estado como el de Sanjurjo en 1932 o bien actos revolucionarios desde la izquierda, como la Revolución de Asturias de 1934.


Texto 4. Bando fin de la Guerra Civil.
1.Clasificación. Texto histórico de carácter político-circunstancial, fuente primaria para el conocimiento de las etapas finales de la Guerra Civil (1939). El autor es el general Francisco Franco, líder del bando sublevado y vencedor sobre el bando republicano. Es un texto muy escueto propio de las comunicaciones militares que informan sobre la marcha de la guerra.
2.Análisis. Por la extensión del texto el análisis es, necesariamente, breve. En la fecha del texto, 1 de abril de 1939, el general Franco da por concluidas las operaciones militares con la victoria de su ejército.
3.Comentario. El comentario puede ser, en este caso, muy extenso. Tras una larga guerra civil (1936-1939) se han impuesto los militares sublevados frente a los defensores de la República. Franco ha consolidado su poder personal, sus compañeros han desaparecido (Mola, Goded, Sanjurjo,…) o acatan su autoridad. Así se establece una dictadura personal en España durante un largo periodo (1939-1975). Desaparece un sistema político democrático que, con evidentes dificultades, se había establecido durante la etapa anterior y es sustituido por un sistema, el franquismo, que evoluciona desde sus inicios, adoptando formas fascistas hasta un sistema paternalista que, garantizando un cierto desarrollo económico y estabilidad social, se mantiene hasta la muerte del dictador (1975). 
4.Conclusión. El texto es la evidencia del fin militar de la Guerra Civil y la imposición de una dictadura, con valores muy conservadores y antidemocráticos, fundamental para entender la España actual.


Texto 5. Ley Orgánica del Estado de 1967. 
Clasificación. Este texto es un fragmento de la Ley Orgánica del Estado del año 1967. Los autores de esta Ley son los representantes del poder legislativo del gobierno de Franco. Al ser una ley, es un documento de carácter jurídico-político. Es, además, una fuente histórica primaria y está destinada a todos los españoles.
Análisis. Este documento cabe encuadrarlo en la Dictadura de Franco (1939-75), en concreto en los años 60, la época del “desarrollismo” y el “milagro español”. Esta etapa es así llamada por el espectacular auge económico que experimentó España. Nuestro país dejó de lado en esa década la política económica de autarquía y estatalismo de la posguerra para encauzarse, a partir del Plan de Estabilización de 1959, hacia una economía más abierta y liberal. Son los años de los Planes de Desarrollo, cuyo gestor fundamental fue el economista catalán Fabián Estapé. Buena parte del éxito de los planes estuvo basado en una balanza comercial estructuralmente desequilibrada, cuyo déficit se compensaba con las remesas de la emigración española a Europa y con los ingresos por turismo. La industrialización contó con la existencia de los denominados polos de desarrollo: zonas de preferente instalación de empresas industriales (Valladolid, Burgos, La Coruña, Vigo etc.) Provocaron un importantísimo crecimiento económico. Este desarrollo económico fue acompañado de un gran éxodo rural a las ciudades, que vivieron un urbanismo desaforado (grandes bloques de cemento) sobre todo en las costas españolas. También fue la época del “baby boom” que supuso un espectacular incremento demográfico. Pero todas estas transformaciones no fueron acompañadas de una democratización de la sociedad, ya que el régimen de Franco siguió siendo una dictadura. Políticamente se fue produciendo una paulatina organización de la oposición al Franquismo: el PCE (muy bien organizado), el surgimiento de CCOO, un sindicato de orientación comunista, las movilizaciones de estudiantes universitarios, de un sector de la Iglesia y de los nacionalismos. Además, en 1959 surgieron varias bandas terroristas como la ETA –la más mortífera- y también el FRAP y el Grapo.
-Este texto nos da las claves para analizar las atribuciones que esta Ley confiere al Jefe del Estado español en la época de la Dictadura de Franco.
-Este documento empieza señalando en su artículo 6 las atribuciones o el papel político que desempeña el Jefe del Estado y así considera que en él reside la “soberanía nacional”, es decir, el poder de la nación. En la Dictadura de Franco no existió ninguna Constitución. Hay que resaltar que a diferencia de entonces, en la actualidad, tal y como refleja nuestra Constitución de 1978, la soberanía nacional reside en el pueblo español.
-A continuación, pone de manifiesto la concentración de poderes que recaen en el Jefe del Estado, que no es otro que Franco: el poder político, el administrativo, la jefatura Nacional del Movimiento, la coordinación entre los altos Órganos del Estado, el mando supremo de los Ejércitos –que hoy en día corresponde al rey-, el poder de otorgar prerrogativas de gracia, empleos, cargos públicos…
-En efecto, esta Ley fechada en el año 1967, fue en realidad presentada por Franco a las Cortes en el año 1966. En diciembre de 1966 fue votada en referéndum por los españoles, siendo aprobada y entrando en vigor desde el 1 de enero de 1967. Esta Ley definía a España como una “democracia orgánica”, que era una manera de enmascarar el hecho de que nuestro país era una Dictadura. Se decía que era una democracia orgánica porque supuestamente el poder recaía en los órganos de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato. Otras leyes fundamentales de la etapa de Franco fueron la Ley de Principios del Movimiento Nacional, el Fuero de los Españoles y el Fuero del Trabajo…
En conclusión, este fragmento de la Ley Orgánica del Estado de 1967 nos muestra la concentración de poderes que atribuía al Jefe del Estado, que no era otro que el propio Franco, dejando así traslucir que nuestro país era una dictadura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *