Historia de España: Transición Democrática, Guerra Civil y Franquismo

La Transición Española y los Gobiernos Democráticos

Adolfo Suárez (1979-1981) UCD

  • Crisis económica y política.
  • Fracaso de la UCD en las elecciones municipales y autonómicas.
  • Oposición de diversos sectores: partidos políticos, el propio partido UCD y los militares.
  • Primera ley de educación (LOECE) en 1980.
  • Dimisión de Adolfo Suárez en 1981.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982) UCD

  • Golpe de Estado del 23-F.
  • Integración de España en la OTAN en mayo de 1982.
  • Suárez funda el Centro Democrático y Social (CDS) en julio de 1982.
  • Fin de la Transición y normalización democrática.

Felipe González (1982-1996) PSOE

  • Cuatro legislaturas con mayoría absoluta (1982, 1986 y 1989).
  • Reformas modernizadoras y europeístas:
    • Plan de estabilización económica.
    • Segunda ley de educación (LODE) en 1985.
    • Ingreso en la Comunidad Económica Europea en 1986.
    • Ley de Reforma Universitaria y LOGSE.
    • Reformas políticas y sociales: Fuerzas Armadas, mapa autonómico, Ley de Sanidad, Ley del aborto.
  • Huelgas generales de 1988 y 1994 debido a la reconversión industrial, el recorte de las pensiones y la flexibilización del mercado de trabajo.
  • Atentados de ETA contra las fuerzas del Estado y la población civil (Hipercor en Barcelona, 1987).
  • Tercera ley de educación (LOGSE) en 1990.
  • Guerra sucia contra ETA (GAL).
  • A partir de 1993, desgaste del gobierno:
    • Casos de corrupción: responsables del Banco de España, FILESA, Juan Guerra, Roldán.
    • Crisis económica de 1993.
    • Ley que complementó a la LOGSE (LOPEG) en 1995.

José María Aznar (1996-2004) PP

  • Dos legislaturas.
  • Gobierno en minoría (1996-2000):
    • Apoyo de Convergencia i Unió y Partido Nacionalista Vasco.
    • Crecimiento de la economía.
    • Liberación de Ortega Lara (secuestrado por ETA) en 1997.
  • Gobierno con mayoría (2000-2004):
    • Política centralizadora, Pacto antiterrorista, Ley de extranjería.
    • Quinta ley de educación (LOCE) en 2002.
    • Problemas con el Plan Hidrológico y el hundimiento del Prestige.
    • Entrada en el sistema euro en 2002.
    • Apoyo a la Guerra de Irak en 2003 en contra de la ONU.
    • Atentado del 11M en 2004.

José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) PSOE

  • Dos legislaturas.
  • Gobierno 2004-2008 (mayoría simple):
    • Retirada de las fuerzas armadas de Irak.
    • Proceso de paz con ETA (alto el fuego permanente en 2006).
    • Ley para la igualdad, Ley de dependencia, Ley del matrimonio homosexual.
    • Ley de la Memoria Histórica.
    • Problemas derivados del modelo territorial autonómico: Nuevo Estatuto Catalán.
    • Aparición del partido político Ciudadanos en 2005 (Cataluña).
    • Sexta ley de educación (LOE).
  • Gobierno 2008-2011:
    • Crisis económica desde 2008.
    • Hundimiento del sector inmobiliario.
    • Política de austeridad y movimiento de los indignados 15-M (2011).
    • Adelanto de las elecciones de noviembre de 2011.

Mariano Rajoy (2011-2018) PP

  • Dos legislaturas.
  • Gobierno con mayoría (2011-2015):
    • Subida de impuestos y recortes en gastos derivados de la crisis económica desde 2008.
    • Privatización de servicios públicos (energía, agua, sanidad…).
    • Nueva ley de educación LOMCE 2013 (Ley Wert).
    • Nuevas formaciones políticas: VOX (2013), Podemos (2014).
    • Junio 2014: abdicación del Rey Juan Carlos y subida de Felipe VI.
  • Gobierno en funciones (2015-2016): Búsqueda de apoyo para gobernar.
  • Nuevas elecciones el 26 de julio de 2016.
  • Gobierno en minoría (2016-2018):
    • Corrupción política (PP, PSOE, CIU).
    • Atentados yihadistas en Cataluña.
    • Independentismo catalán 2017, aplicación del artículo 155.
    • Disolución de ETA en mayo de 2018.

Pedro Sánchez (2018-Actualidad) PSOE

  • 2018-2019: Accede al gobierno a través de una moción de censura a Rajoy (31 mayo-1 junio 2018).
  • Convoca elecciones para el 28 de abril de 2019.
  • 2019: Presidente en funciones tras la victoria del 28 de abril, sin poder formar gobierno.
  • Convoca elecciones para el 10 de noviembre de ese año.
  • 2019 – actualidad: Presidente de gobierno con el apoyo de Unidas Podemos (7 de enero de 2020).
  • Primer gobierno de coalición en Democracia.
  • Problema sanitario: Coronavirus (Pandemia Mundial) que ha provocado una gran crisis económica y social.
  • Nueva ley de educación en 2020 (LOMLOE).

La Guerra Civil Española: Represión y Consecuencias

La Represión Republicana

Durante los primeros meses de la guerra, el gobierno republicano se mostró incapaz de mantener el orden, lo que resultó en actos de violencia por parte de grupos incontrolados contra personas simpatizantes con la sublevación militar. La persecución religiosa fue especialmente intensa, con miles de católicos asesinados. En 1936, el número de represaliados disminuyó drásticamente. Un episodio notorio fue la matanza de Paracuellos del Jarama, donde aproximadamente 2.000 presos fueron sacados de la cárcel Modelo de Madrid y ejecutados. En 1937, se creó el Servicio de Información Militar (SIM) para identificar a personas con ideas favorables a los sublevados.

La Represión en la Zona Franquista

El general Mola, ideólogo del golpe, enfatizó la necesidad de una represión violenta para eliminar cualquier oposición interna. En la zona rebelde, las autoridades promovieron y organizaron la represión. Los detenidos eran sometidos a juicios sin garantías procesales y condenados a muerte. Se produjeron matanzas en ciudades como Badajoz, Navarra y Sevilla, afectando a personas sospechosas de simpatizar con la República.

Consecuencias Humanas y Sociales

La guerra causó más de medio millón de muertos, incluyendo numerosos civiles víctimas de bombardeos y asesinatos. El conflicto generó un odio profundo que dividió a la sociedad, incluso a familias, creando una fractura social que persiste hasta hoy. El fin de la guerra no trajo la paz para todos, ya que una parte significativa de la población sufrió represión. El exilio forzoso afectó a combatientes republicanos, militantes de partidos, artistas e intelectuales que habían defendido al gobierno legítimo. Estos exiliados fueron concentrados en campos de internamiento, y algunos lograron emigrar a Latinoamérica o la Unión Soviética. La situación de los niños de la guerra, evacuados a países como Francia, Inglaterra, la Unión Soviética o Auschwitz, fue particularmente dramática. Aquellos que no compartían las ideas franquistas y no se exiliaron terminaron en prisiones o campos de trabajo forzado.

Consecuencias Económicas

Las consecuencias económicas fueron graves, con la pérdida de maquinaria en centros productivos como Bilbao y Barcelona. Las infraestructuras de transporte sufrieron daños. Los bombardeos destruyeron viviendas, y la escasez de productos alimenticios llevó al establecimiento de cartillas de racionamiento. Además, el pago de las deudas contraídas por Franco con Alemania e Italia, así como el uso del oro del Banco de España por el gobierno republicano para pagar a la Unión Soviética y México, agravaron la situación económica.

El Franquismo: Crisis y Descomposición

En 1973, la dictadura experimentó un punto de inflexión debido a varios factores que aceleraron la descomposición del régimen. La crisis internacional del petróleo, desencadenada por la guerra árabe-israelí, afectó gravemente a los países capitalistas. Los países árabes utilizaron el petróleo como arma política, lo que provocó un aumento de los precios y el cierre de empresas, incrementando el desempleo. El régimen no se atrevió a aplicar los precios reales del petróleo por temor a un estallido social, lo que generó un déficit en las cuentas del Estado. Otro factor fue el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco por ETA, quien había sido designado por Franco como Presidente del Gobierno y representaba la línea más dura del franquismo. La descomposición interna del régimen se manifestó en la división entre los «aperturistas», que buscaban cambios, y el «búnker», contrario a cualquier modificación. El nombramiento de Carlos Arias Navarro como nuevo Presidente del Gobierno evidenció la victoria de los sectores más duros. En 1974, Franco tuvo que dejar temporalmente la Jefatura del Estado en manos del príncipe Juan Carlos, lo que evidenció la lucha entre aperturistas e inmovilistas. Esta crisis económica y política, junto con los cambios culturales en la sociedad española, incrementó las movilizaciones populares con protestas obreras, estudiantiles y vecinales, que convergieron en la Coordinación Democrática (Platajunta). También se intensificaron las acciones de grupos terroristas como ETA, FRAP y GRAPO, algunos de cuyos miembros fueron detenidos y condenados a pena de muerte, lo que generó protestas en toda Europa. La Iglesia Católica y un sector del Ejército se distanciaron del régimen. En el Ejército surgió la Unión Militar Democrática (UMD), que mostró que la lealtad al régimen ya no era unánime. El cardenal Tarancón fue amenazado de muerte por los sectores más inmovilistas. En octubre de 1975, el rey de Marruecos, Hassan II, impulsó la Marcha Verde sobre el Sáhara Occidental, ocupando el territorio español con civiles marroquíes. El príncipe Juan Carlos I prometió un referéndum de autodeterminación a los ciudadanos saharauis, promesa que nunca se cumplió. Finalmente, el gobierno español cedió ante Marruecos, firmando el Acuerdo Tripartito de Madrid, que dividió el Sahara español y lo entregó a Marruecos y Mauritania, en contra del mandato de la ONU.

Transición Española: Posturas Políticas

Tras la muerte de Franco, se identificaron tres posturas principales:

  • Postura continuista: defendida por el «búnker», que abogaba por mantener el régimen sin cambios políticos.
  • Postura reformista: impulsada por los «aperturistas» y el rey Juan Carlos, que buscaba una transición gradual hacia la democracia desde la legalidad franquista.
  • Postura rupturista: representada por la oposición, que exigía una ruptura total con el pasado franquista y el establecimiento de una república democrática.

Las figuras clave en estas posturas fueron: Arias Navarro (continuista), el rey Juan Carlos y Adolfo Suárez (reformistas), y Felipe González y Santiago Carrillo (rupturistas).

El Reinado de Juan Carlos I y la Reforma Política

El rey Juan Carlos I, heredero de Franco, optó por construir un sistema democrático para integrar a España en Europa. Inicialmente, mantuvo a Arias Navarro como Presidente de Gobierno, pero su inmovilismo provocó movilizaciones populares. El rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez como presidente. El gobierno de Suárez propuso la Ley para la Reforma Política (LRP), que disolvió las Cortes franquistas y estableció unas Cortes elegidas por sufragio universal, reconociendo el pluripartidismo y los derechos fundamentales. Suárez logró que las Cortes franquistas aprobaran la LRP, presentándola como una transición legal y no como una ruptura. El papel del rey Juan Carlos fue fundamental, superando la desconfianza de los sectores reaccionarios y de la oposición democrática. La LRP fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976, obteniendo un respaldo del 94%. Esta ley establecía la supremacía de la ley como expresión de la soberanía popular. Otras medidas del gobierno de Suárez incluyeron la aprobación de la Ley de amnistía en octubre de 1976, que liberó a los presos políticos, y la legalización de los partidos políticos, incluido el Partido Comunista de España en abril de 1977. Se convocaron elecciones para el 15 de junio de 1977, en las que triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez. Adolfo Suárez formó el primer gobierno democrático tras la Guerra Civil, con la misión de elaborar una Constitución en 1978, iniciando la etapa del consenso político.

La Constitución de 1978

Uno de los hechos más trascendentes de la Transición española fue la elaboración de la Constitución.

Proceso de Elaboración y Aprobación

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes constituyentes y comenzaron la elaboración del texto constitucional, que debía ser aprobado por consenso. El proceso fue difícil debido al equilibrio entre las fuerzas de centroderecha e izquierda, y por el nacionalismo en Cataluña y el País Vasco. Se nombró una comisión para redactar un borrador, integrada por siete ponentes de diferentes partidos políticos: Cisneros, Herrero de Miñón y Pérez-Llorca (UCD); Peces-Barba (PSOE); Solé Tura (PCE); Manuel Fraga (AP); y Miguel Roca (nacionalismo catalán). Las dificultades para llegar a acuerdos llevaron a la intervención de Abril Martorell (vicepresidente del Gobierno) y Alfonso Guerra (vicesecretario del PSOE). El texto fue aprobado por las Cortes en octubre de 1978 y ratificado en referéndum el 6 de diciembre, con un respaldo del 90%.

Características de la Constitución

La Constitución tiene una clara voluntad progresista, caracterizada por su rigidez y ambigüedad en ciertos artículos para lograr el consenso. Recoge los siguientes principios fundamentales:

  • Estado social: garantiza el derecho a la vivienda, el trabajo, la educación, etc. Define al Estado como aconfesional, pero acepta acuerdos con instituciones religiosas como la Iglesia Católica.
  • Estado democrático: la soberanía nacional reside en el pueblo a través del sufragio universal.
  • Estado de derecho: sistema de leyes ordenadas en torno a la Constitución, con instituciones organizadas según la división de poderes.
  • Monarquía parlamentaria: las funciones del rey como jefe del Estado son limitadas, básicamente representativas y simbólicas.
  • Organización territorial: se fundamenta en la unidad de España, pero reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Este aspecto es ambiguo para ofrecer una respuesta flexible y plural a la variedad de situaciones en España.

La Guerra Civil Española: Apoyos Internacionales

Tras el fracaso del golpe, la Guerra Civil Española se convirtió en un conflicto interno condicionado por la situación internacional, la crisis de las democracias, el auge de los totalitarismos y la polarización ideológica. En España se escenificó la rivalidad que terminó desembocando en la Segunda Guerra Mundial.

La Postura de las Democracias

Las democracias europeas alcanzaron un acuerdo de no intervención, al que se sumaron 17 países, incluyendo Italia, Alemania y la Unión Soviética. En septiembre de 1936 se constituyó en Londres el Comité de No Intervención, que proclamó la necesidad de que los países se mantuvieran neutrales. Este comité terminó fracasando.

Los Apoyos a los Sublevados

Los sublevados fueron conscientes de la importancia de la ayuda internacional para ganar la guerra, lo que les permitió adquirir una superioridad.

  • Italia: Su ayuda estuvo motivada por coincidencias ideológicas y por las aspiraciones estratégicas italianas, Mussolini pretendía incrementar su control del mediterráneo. La ayuda italiana se concretó en el Cuerpo de Tropas Voluntarias, así como de la aviación.
  • Alemania: El apoyo del régimen nazi se debió a que Hitler pretendía acceder a las minas de wolframio, la alianza con España le ofrecía una vía alternativa para la invasión de Francia por los Pirineos. Hitler envió aviones, entre ellos la Legión Cóndor, que fue fundamental.
  • Otros apoyos: Portugal, puso sus puertos al servicio de los sublevados para recibir aprovisionamientos. De forma indirecta, Estados Unidos, empresas privadas de apoyo a Franco, el Vaticano, calificó la guerra como una cruzada. Mercenarios marroquíes provenientes del Protectorado español.

Los Apoyos a la República

El Gobierno de la República solo pudo contar con el apoyo de la Unión Soviética de Stalin. La ayuda de Moscú se concretó en material bélico y personal especializado. El Gobierno de México hizo cuanto pudo por los republicanos acogiendo a refugiados. La República contó con el respaldo de la opinión pública internacional, tuvo iniciativas como las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios antifascistas de sesenta países. Su presencia resultó fundamental en algunas de las batallas.

El Franquismo: Apoyos Sociales y Estructura del Régimen

Se creó un régimen personalista y totalitario articulado como una estructura piramidal en cuya cúspide estaba Franco, quien de acuerdo con las leyes sólo responderá ”ante dios y ante la historia”. No fue una dictadura de partido, sino que Franco ejerció el poder en solitario y la fidelidad al líder fue un elemento fundamental para mantener el equilibrio entre las distintas familias políticas que sustentaron el régimen y que fueron aglutinadas en un único partido.

Los Apoyos Sociales del Franquismo (Familias)

  • El Ejército: se convirtió en la columna vertebral y en un elemento clave para el mantenimiento del orden. Los militares impusieron el discurso de los vencedores de la guerra. El estado de guerra se mantuvo en España hasta 1948, de modo que los tribunales militares mantuvieron jurisdicción sobre los delitos políticos.
  • La Falange: los falangistas se convirtieron en el único partido político pero mantuvo lo esencial en el referido a la simbología y la retórica, como el saludo fascista o el himno del cara al sol. Esta ascendencia se concretó a través de un frente de Juventudes, el sindicato de Español Universitario, la Selección Femenina o incluso la Ley de Unidad Sindical más conocida como sindicato único.
  • La Iglesia: la identificación de la iglesia con la Dictadura fue absoluta desde el comienzo de la Guerra Civil; el Vaticano apoyó a Franco y reconoció al nuevo Estado de forma inmediata pues la había calificado como una cruzada contra el comunismo. Los católicos adquirieron verdadera importancia desde 1945, cuando tras el final de la 2ª Guerra Mundial decayó la influencia del falangismo sugiriendo el nacionalcatolicismo, nombre con el que se denominó al planteamiento definido por la situación de importancia de la iglesia en la dictadura controlando algunos aspectos sociales, como la moral o la educación. El régimen se nutrió de personas vinculadas con la Acción Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) pero desde los años 50 tuvieron más importancia los miembros del Opus Dei que pertenecerán al Gobierno y se les llamará tecnócratas, institución creada en 1928 por José maría Escrivá Berenguer.
  • Otros respaldos de la dictadura: destacaron los grandes terratenientes y las burguesías asustarías y financieras de los industriales y el apoyo de los sectores monárquicos, los cuales estuvieron divididos en carlistas y donjuanistas.

Las Autonomías en España

La organización que estableció la Constitución de 1978 para España fue el estado de las autonomías.

Las Preautonomías

Aunque el modelo de Estado queda definido en la Constitución, el camino hacia este tipo de organización territorial se inició incluso antes de la promulgación del texto constitucional. Es conocida como la etapa de las preautonomías, órganos que tuvieron un carácter simbólico pero que sirvieron de instrumento provisional de autogobierno hasta la aprobación de la Constitución, Cataluña y País Vasco.

  • Cataluña: la negociación entre Adolfo Suarez y Josep Tarradellas fue decisiva para que en septiembre de 1977 se restableciese la Generalitat.
  • País Vasco: el fracaso de las conversaciones entre Suárez y el lehendakari Jesús María Leizaola, obligó al presidente del gobierno a alcanzar acuerdo con la Asamblea de Parlamentarios Vascos como paso previo para la concesión de la preautonomía.

La primera región en conseguir su aprobación fue Galicia, de reconocida personalidad histórica.

Proceso Autonómico

El titulo VIII de la Constitución regula la organización territorial de forma ambigua. Se determinó que el Estado quedara dividido en regiones que se constituirían como comunidades autónomas siguiendo diferentes vías:

  • Vía rápida: el articulo 151 para las comunidades históricas, Cataluña, Pais Vasco y Galicia
  • Vía lenta: el artículo 143 otorgaba la iniciativa del proceso autonómico a las diputaciones provinciales. Fue el procedimiento previsto para el resto de comunidades. Como ejemplo de esta fue la comunidad de La Rioja que obtuvo su estatuto el 9 de junio de 1982.

Dos territorios, Ceuta y Melilla, son dos ciudades autonómicas que se constituyeron en 1955 a través del artículo 144 b y carecen del poder legislativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *