Historia de España: Tratados, Guerras y Reformas en el Siglo XVI y XVII

Tratado de Catocambresis

Tratado de paz que puso fin a los conflictos entre Francia y España (1559) por los reyes Felipe II de España, Enrique II de Francia e Isabel I de Inglaterra. Felipe hereda la enemistad con Francia, que se disputan la hegemonía sobre Italia. Los tercios españoles obtienen victoria en San Quintín (1557) y firman el tratado en 1559. Francia renuncia a sus ambiciones italianas, pero conserva Calais. La muerte de Enrique facilita la colaboración de España en las guerras de religión francesas. Los acuerdos significan un largo periodo de tranquilidad en la península italiana. Este tratado es de mayor importancia en Europa en el siglo XVI, marcando el inicio de la hegemonía española.


Batalla de Lepanto

Batalla naval en 1571 en el golfo de Lepanto, entre el Imperio Otomano y la Liga Santa (formada por España, la República Valenciana, la Orden de Malta y la República de Génova) durante el reinado de Felipe II. La política exterior de España busca defender la hegemonía de la monarquía hispana y su papel como defensor de la cristiandad. El Imperio Turco es una gran potencia en el Mediterráneo, y los otomanos se apoderan de Chipre y Túnez. Para frenar esta expansión, se crea la Liga Santa, y la flota cristiana al mando de Juan de Austria vence a los turcos en 1571. Consecuencias: se retrocede la presencia turca y se restablece el equilibrio de fuerzas.


Validos en la Monarquía Española

Personas que ejercieron el poder en España por delegación de los monarcas de la Casa de Austria en el siglo XVII. Los Austrias se desentienden de las tareas y depositan confianza y poder en los validos, quienes pertenecían a la nobleza. Disponían de clientela fiel, acentuando irregularidades, arbitrariedad o corrupción. Durante Felipe III, destacan el Duque de Lerma y el Duque de Uceda; durante Felipe IV, el Conde de Olivares; y durante Carlos II, Francisco de Venezuela y Juan José de Austria. Se confirma la pérdida de la hegemonía española.


Expulsión de los Moriscos

Medida política adoptada por Felipe III en 1609 que expulsa de sus reinos a todo descendiente de musulmanes convertidos al cristianismo. La monarquía española considera que los moriscos colaboran con turcos y piratas berberiscos, forzando su conversión al catolicismo. Felipe II incrementa las presiones sobre estos, lo que lleva a la sublevación de Alpujarras. Felipe III expulsa a la población de origen musulmán, afectando a moriscos y mudéjares, concluyendo un proceso de homogeneidad que ratificaba la cristiandad. 275,000 fueron al Magreb, con consecuencias negativas en la demografía y economía.


Diputación del Reino de Navarra

Institución política administrativa creada en 1576, cuando al disolverse las cortes se eligieron unos representantes encargados de vigilar el cumplimiento de decisiones y representar al reino ante el monarca y el virrey. Siete miembros corresponden a los estamentos: 1 eclesiástico, 2 nobleza y 4 merindades. Tenían atribuciones menores que las de otros reinos y se encargaban de cobrar impuestos. En el siglo XVIII, se ocupan de la construcción de caminos y el cuidado de montes. La diputación fue suprimida por la ley paccionada de 1841 y sustituida por la diputación provincial.


Paz de los Pirineos

Tratado de paz firmado entre España y Francia en 1659 para poner fin a un conflicto iniciado en la Guerra de los 30 Años (1618-1648). Se trata de una pugna política entre los Habsburgo y los protestantes del centro y norte de Europa, aliados con la potencia francesa. Tras la Paz de Westfalia (1648), prosigue la guerra franco-española. En 1659, la monarquía española cede Navarra de los Pirineos y pierde plazas fortificadas en Flandes y Luxemburgo. Se marca el declive de la monarquía hispánica y el ascenso de la hegemonía francesa, refrendado por el matrimonio de Luis XIV y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.


Guerra de Sucesión Española

Conflicto bélico y dinástico entre 1700 y 1714 tras la muerte de Carlos II de Habsburgo, con carácter internacional y guerra civil española. La Gran Alianza (Gran Bretaña, Austria, Holanda) defiende los derechos al trono español de Carlos de Austria contra la alianza familiar de su nieto Felipe V de Borbón. En el conflicto interno, Felipe V (Castilla) y Carlos de Austria (Aragón) se enfrentan. Tras ser emperador, la Gran Alianza se rompe y se crea un equilibrio europeo. Se firman los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714), finalizando la guerra civil en 1714.


Tratado de Utrecht

Conjunto de acuerdos firmados por los países contendientes en la Guerra de Sucesión Española (1713-1715): Francia, Gran Bretaña y Austria. Se consagra el triunfo de Felipe V en España y de la Casa de Austria en Europa. Carlos VI, emperador de Austria, recibe Flandes, Milán, Nápoles, etc. Gran Bretaña recibe Menorca, Gibraltar y privilegios comerciales: el asiento de negros y el nabio de permiso anual. La Paz de Utrecht señala el fin de la hegemonía francesa y establece un sistema de equilibrio internacional, ventajoso para Gran Bretaña.


Decreto de Nueva Planta

Conjunto de leyes implantadas por Felipe V (1707-1715 y 1716) debido a que los reinos habían apoyado al archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión. Desmantelan las instituciones y se abolieron sus leyes (fueros), sustituyéndolas. Los reinos pasan a ser provincias, gobernadas por capitanes generales. Se abolieron instituciones y leyes, introduciendo audiencias y corregimientos, suprimieron aduanas y moneda, y el castellano se vuelve obligatorio en las instituciones. Solo Navarra y Vascongadas mantienen fueros, aduanas e instituciones por su fidelidad a Felipe V.


Despotismo Ilustrado

Teoría y práctica política que incorpora el absolutismo político con ideas propias de la Ilustración, imponiendo reformas sociales, económicas o culturales. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Se implementó una política de reformas para modernizar la administración. Carlos III (1759-1788) la puso en práctica, aunque estalló el motín de Esquilache. Se llevó a cabo un amplio programa de reformas: limitación de los privilegios de la meseta, colonización de Sierra Morena (libertad de comercio con América), reformas sociales (fin de la deshonra legal del trabajo) y culturales (apoyo a las sociedades económicas de amigos del país).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *