Historia de Europa: De la Postguerra a la Guerra Fría y la Guerra Civil Española

Antecedentes de la Comunidad Económica Europea (CEE)

Tras la Segunda Guerra Mundial, la ayuda americana a Europa, conocida como el Plan Marshall, exigió la creación de un organismo europeo para su administración. Así surgió en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), que en 1961 se transformó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), incluyendo ya a países no europeos. Este fue el primer intento de integración. Al año siguiente, surgió el Consejo de Europa, creado por diez países con la intención de promover la cooperación y el desarrollo social y económico entre ellos.

Los precedentes más inmediatos de la CEE fueron:

  • El BENELUX, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, creada en 1948.
  • La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), una especie de Mercado Común del carbón, hierro y acero entre la República Federal de Alemania (RFA), Francia, Italia y los países del BENELUX.

Ambos organismos demostraron ser bastante eficientes y dieron muy buenos resultados.

El Tratado de Roma y la CEE

Todo lo anterior animó a los países europeos occidentales a profundizar en la idea de integración, surgiendo así la CEE. El Tratado de Roma, firmado en marzo de 1957 por Francia, Alemania, Italia y el BENELUX, creaba la CEE. Se impusieron dos objetivos de entrada: el cumplimiento de la economía de libre mercado y la existencia de sistemas democráticos. Se dieron un plazo de diez años para acomodar sus legislaciones, fronteras, intercambios, etc., a las nuevas exigencias, como la supresión de las fronteras para las mercancías, trabajadores y capitales, que desde entonces podrían circular libremente entre estos países.

El Estado del Bienestar

La recuperación económica de Europa tras la Segunda Guerra Mundial fue denominada en algunos países como “verdaderos milagros” (el más conocido fue el de Alemania). Para evitar las tensiones sufridas tras la crisis de 1929, los políticos y economistas pusieron en marcha el célebre Estado del Bienestar. En resumen, consistió en:

  • Seguir las directrices en política económica defendidas por el economista inglés Keynes en los años treinta: intervención del Estado en la economía con el fin de reducir las desigualdades y extender a toda la población el bienestar social a través de:
    • Educación universal y gratuita hasta la universidad.
    • Sanidad universal y gratuita.
    • Pensiones para todos los trabajadores y subsidio para los parados.
    • Salario mínimo.
    • Vacaciones pagadas.
  • Reforzar el Estado democrático por medio de partidos y sindicatos democráticos y celebrar elecciones libres y periódicas, para alejar cualquier intento de autoritarismo o totalitarismo como en épocas anteriores.

Sin embargo, esta situación se vio amenazada por la crisis del petróleo de los años setenta y las políticas neoliberales que en Gran Bretaña y en los EE. UU. pusieron en práctica Margaret Thatcher y Ronald Reagan, respectivamente.

El Plan Marshall y la Guerra Fría

Objetivos del Plan Marshall:

  • Reactivar el comercio internacional para evitar una grave crisis posbélica como la de 1920-21.
  • Demostrar la eficacia del sistema capitalista, ayudando a prosperar a Europa, frente al sistema comunista de la URSS que se estaba extendiendo por Europa oriental.

Se llama Guerra Fría al enfrentamiento en todos los campos (ideológico, militar, económico, social, etc.) entre los bloques que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra de Corea

El primer gran conflicto armado de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea (1950-53). Esta península asiática fue colonia de Japón y, tras la guerra, fue ocupada por tropas de la URSS al norte y de EE.UU. al sur. Cuando ambas superpotencias se retiraron en 1948, la antigua Corea quedó dividida en dos: al norte, un país comunista apoyado por la URSS; al sur, otro capitalista apoyado por EE.UU. Se convirtió en otro símbolo de la Guerra Fría.

En 1949, los comunistas chinos, dirigidos por Mao Tse Tung (o Mao Zedong), se hicieron con el poder en China. Eso animó a los norcoreanos en 1950 a invadir Corea del Sur. La ONU condenó la agresión y autorizó la ayuda de EE.UU. y otros países a los coreanos del sur; los soviéticos y los chinos ayudaron a los del norte. La guerra terminó con un armisticio que dejó a Corea como al principio. Por tanto, siguen estando oficialmente en guerra, ya que nunca se ha firmado un tratado de paz entre ambos países.

La Guerra de Vietnam

En Vietnam, el Vietcong se enfrentó al régimen de Vietnam del Sur y en defensa de la reunificación. El Vietcong contaba con el apoyo de los norvietnamitas, de la URSS y de China; los del sur contaron con la ayuda de EE.UU.

Los EE.UU. se fueron involucrando cada vez más hasta que su ayuda se convirtió en una verdadera guerra. Fue una experiencia traumática para los EE.UU., que no contaron con el apoyo de muchos vietnamitas, mientras que la guerrilla del Vietcong aprovechaba su mejor conocimiento del territorio y el apoyo de amplias masas de campesinos. Además, en EE.UU. no tardó en aparecer una opinión pública contraria a la guerra que, junto a los fracasos militares, obligaron a sus dirigentes a abandonar Vietnam en 1975. Así, bajo el mando de los comunistas, Vietnam se unificó en un único país.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Inicio de la Guerra

Los conspiradores estaban a comienzos del verano preparados para sublevarse, solamente necesitaban una excusa. A comienzos de julio, unos falangistas, exaltados de extrema derecha, asesinaron al teniente José del Castillo. Poco después, otros de signo contrario asesinaban a José Calvo Sotelo, líder de un partido de extrema derecha, lo que sirvió de excusa a la sublevación.

Comenzó el 17 de julio de 1936 en el norte de Marruecos, donde el General Franco, llegado en secreto desde las Canarias, acaudilló a las tropas rebeldes. Al día siguiente se extendía por toda España. Pero no triunfó en las grandes ciudades, excepto en Sevilla, y esto provocó que el golpe de Estado se transformara en una guerra civil.

La Guerra Civil en el Contexto Internacional

La guerra civil transcurre en unos años de graves tensiones internacionales en toda Europa. Las potencias fascistas llevan a cabo una política exterior bastante agresiva y las potencias democráticas les contestan con la política de apaciguamiento para evitar un conflicto internacional. La guerra civil representó para muchos intelectuales de la época el primer enfrentamiento entre el fascismo y la democracia.

El bando sublevado contó con el apoyo claro de armamento y tropas de Italia y Alemania, y también con un numeroso grupo de mercenarios marroquíes. Los republicanos vieron como la ayuda francesa e inglesa no llegaba, fruto de la política de no intervención (paralela a la de apaciguamiento), y solamente la URSS les vendió armas. También contaron con miles de voluntarios antifascistas que llegaron a España para ayudar a la República, conocidos como las Brigadas Internacionales.

Desarrollo de la Guerra

Fase 1: Del verano de 1936 al verano de 1937

Los sublevados tenían claro que si tomaban Madrid se harían con el control de España, por lo que pensaban que la guerra sería corta. Las tropas de Franco, desde el sur de Andalucía y luego por Extremadura, llegarían pronto a Madrid; lo mismo, pero desde el norte, las dirigidas por Mola atravesarían los puertos del Sistema Central y caerían también sobre Madrid. Pero nada de eso ocurrió.

Las tropas de Franco se detuvieron para liberar el Alcázar de Toledo y fueron detenidas en la Casa de Campo por las fuerzas republicanas con la ayuda de las Brigadas Internacionales; las de Mola tampoco consiguieron atravesar el Sistema Central. Ante este fracaso, los rebeldes cambiaron de rumbo. Dirigieron sus esfuerzos hacia el norte, para apoderarse de las zonas mineras y fabriles de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Los republicanos contestaron con dos ofensivas: las batallas de Brunete (Madrid) y la de Belchite (Zaragoza), que solamente sirvieron para retrasar la caída en manos franquistas de todo el norte.

Fase 2: Del verano de 1937 al verano de 1938

Con España dividida en dos, los franquistas deciden atacar a los republicanos en la zona de Teruel (sur de Aragón) para llegar al Mediterráneo y dividir la zona en manos de la República en dos: al norte, Cataluña y parte de Aragón; al sur, parte del centro y todo el levante desde Valencia a Almería.

Por eso, en el invierno del 37-38, Teruel se convierte en uno de los frentes más duros de toda la guerra, tomando definitivamente la ciudad los sublevados en enero del 38. Poco después, en la primavera, los sublevados llegaban a Vinaroz (Castellón) y cumplían sus planes de dividir en dos la zona republicana.

Fase 3: Del verano de 1938 a abril de 1939

La zona republicana estaba en una situación bastante desesperada. Entonces sus dirigentes deciden desatar su última gran ofensiva, que se convirtió en la batalla más importante de todas las de la guerra: la Batalla del Ebro.

Obligaron a retroceder a los franquistas, pero les faltaban medios, y a los franquistas les sobraban. Estos consiguieron aguantar la acometida republicana y a finales del 38 habían derrotado a los republicanos. A finales de enero tomaban Barcelona y caía toda Cataluña. En marzo, los defensores de Madrid terminaron enfrentándose entre ellos y desobedeciendo las órdenes del gobierno republicano; todo eso facilitó la caída de la ciudad. El 1 de abril de 1939, la Guerra Civil acabó con el triunfo de los franquistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *