Historia de Guatemala: Época Prehispánica, Colonización y Economía Campesina

Época Prehispánica: El Corazón del Mundo Maya

Guatemala está situada en el área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas, destacando la civilización maya. Los mayas fueron cazadores y agricultores.

La Civilización Maya

Los mayas practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos, y se transportaban en canoas. Destacaron en la pintura y la escultura, tejían el algodón y eran deportistas. Poseían el sistema de escritura más completo de la época. Eran conocidos por su juego de pelota y se desarrollaron en ingeniería, como lo demuestran las ruinas de Tikal, Ceibal, Río Azul, Petén y Kaminal Juyú.

En 1524, los mayas del período clásico habían dejado de ser una civilización unificada y sus descendientes se habían dividido en señoríos o ciudades-estado, como Utatlán (capital de los quichés), Iximché (capital de los cachiqueles) y Mixco Viejo (capital de los pocomames).

Estas ciudades luchaban entre sí, lo cual fue aprovechado por los conquistadores españoles. No todas las ciudades fueron conquistadas inicialmente; Tayasal y Zacpetén, ambas en Petén, resistieron la conquista.

Hoy se conoce a Guatemala como el corazón del mundo maya, donde más de cuatro millones de descendientes mayas continúan hablando este idioma y manteniendo sus costumbres en sus tierras originales (aquellas que no les fueron arrebatadas durante el conflicto armado). Practican la agricultura, la ganadería y la pesca.

Siglo XVI: La Colonización Española

En 1523, Pedro de Alvarado llegó a Guatemala con la intención de colonizar y explorar los territorios, enfrentándose a los quichés.

Análisis Socioeconómico y Antropológico del Campesinado

¿Qué se entiende por campesino y cuál es su característica principal?

El campesino se caracteriza por su control sobre la tierra y por llevar adelante, en común, un modo de vida tradicional en el que la agricultura es parte integral, pero no como una inversión económica para obtener ganancias.

¿Quiénes son considerados pequeños agricultores y qué papel desempeñan en el desarrollo económico?

Se distinguen dos sectores: el moderno (capitalista e industrial) y el tradicional (agrícola y estancado, basado en la producción de subsistencia). Los pequeños agricultores pertenecen al sector tradicional.

Según el enfoque antropológico, ¿quiénes conforman las sociedades campesinas y qué buscan en ellas los procesos de desarrollo?

Las sociedades campesinas están conformadas por personas decididamente rurales que tienen relación con los pueblos con los que comercian. Estas personas no solo son pobres, sino que también carecen de poder. Los procesos de desarrollo buscan homogeneizar las características de los campesinos con las del «hombre moderno».

¿Qué salida plantean los enfoques antropológico y modernizante para los pequeños agricultores o campesinos?

Plantean que una creciente participación en el mercado transformará al campesino tradicional en un empresario agrícola, cuyas actividades estarán enfocadas en la obtención de ganancias. Sus enfoques se centran en: una simple función de la tierra y la difusión de tecnología como determinante principal del desarrollo económico.

Opinión sobre la alternativa de cambio para los campesinos:

No estoy de acuerdo. Se olvida que el cambio lo inician las propias sociedades, y no los diagnósticos o la provisión de medios de producción.

Teorías del Progreso y el Futuro del Campesinado

  • Toynbee: Una civilización nace a través de una respuesta victoriosa a un reto, y crece cuando este reto provoca un nuevo desafío.
  • Teoría Marxista: El progreso es el avance hacia la sociedad.
  • Teoría de Weber: Cuando se pierde la legitimidad de la vieja estructura, aparece un jefe carismático fuera de la estructura que da el golpe de gracia.

¿Qué futuro tienen los campesinos en el contexto de la economía de mercado y la globalización?

Dependerá de cuánto conocimiento tengan ellos de estos temas; nadie comprende lo que no conoce.

¿Qué se entiende por globalización y cómo se manifiesta?

Según la escuela norteamericana y la escuela francesa, es la expansión de capitales hacia los países pobres.

Desventajas de la globalización para el campesinado:

La reducción de los precios como resultado de la competencia del capitalismo agrícola.

¿Cómo aparecen las economías campesinas en América Latina?

La economía campesina aparece cada vez que se disuelven los modos de producción precapitalistas.

¿Cómo se automatizan y organizan las economías campesinas a escala familiar?

Al romperse las formas dominantes de organización de la población, entrar en crisis un sistema y disolverse un orden.

¿Cómo se articula el minifundismo con la gran propiedad capitalista?

Las masas campesinas pobres se articulan con la propiedad capitalista al cumplir la función de mano de obra de reserva.

Diferencia entre economía campesina y economía natural:

La economía campesina es autosuficiente y mercantil simple.

¿Qué obliga a la economía campesina a recurrir al mercado?

Las economías campesinas se rigen por su propia racionalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *