Historia de la Edad Media en España: Sociedad, Reyes y Reconquista

La Sociedad Estamental en la Edad Media

La sociedad estamental fue una forma de organización social dividida en estamentos que surgió en la Edad Media en Europa. Un estamento es el estrato de una sociedad que se define a partir de un estilo de vida en común o por una misma función social. En la sociedad del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento, a diferencia de las clases sociales, que se definen por intereses económicos. A pesar de ello, los estamentos no eran absolutamente cerrados.

Había tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Pueblo llano

Fernando I de Castilla “el Grande” (1017-1065)

Primer rey de Castilla, hijo de Sancho III de Navarra y doña Munia de Castilla. En 1035 recibió el pleno dominio de Castilla con título de rey. El conflicto con los reinos de Navarra, León y Aragón por recuperar territorio dio lugar a guerras victoriosas. En la primera, Fernando se proclamó rey de León en 1038. La segunda guerra fue contra su hermano García IV de Navarra, al que derrotó. Al final de su vida se dedicó a combatir contra los musulmanes, conquistando los valles y sometió al pago de parias a los reinos de taifas. Al morir, repartió sus estados entre sus hijos Alfonso VI (León), Sancho II (Castilla) y García (Galicia).

Alfonso I “el Batallador” (1104-1134)

Monarca de Aragón y Navarra. Destacó en la lucha contra los musulmanes y llegó a duplicar la extensión del reino de Aragón, conquistando Zaragoza, Calatayud y Soria, entre otros. Casado con Urraca, tuvo conflictos con su hijastro Alfonso VII. Tras su muerte, legó sus reinos a los templarios, lo que no fue aceptado por la nobleza, que eligió a su hermano Ramiro II “el Monje” en Aragón, y los navarros aprovecharon esta situación para separarse del reino.

El Señorío en la Edad Media y Moderna

El señorío es una institución propia de la Edad Media y la Edad Moderna en España, similar al feudo del Imperio carolingio. Surgió en los reinos cristianos del norte peninsular, aunque ya había precedentes en la época visigoda (siglos VI y VII), y se extendió con la Reconquista. Se trata de una donación que puede llegar a ser hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como pago por sus servicios prestados o recompensas a méritos voluntarios.

Destacamos tres tipos:

  • Territorial
  • Jurisdiccional
  • Pleno (comprende a los dos anteriores)

Su carácter de base económica de la posición social de la nobleza y el clero puso al señorío en el eje que articulaba los sistemas social, económico y político que caracterizó al Antiguo Régimen en España. Fue abolido por la Constitución de 1812.

Las Parias en la Edad Media

Las parias eran impuestos que pagaban los reinos de taifas a los reyes cristianos para ser protegidos y para tener con ellos la paz. Se producen de forma intermitente, dependiendo del equilibrio de fuerzas. Desaparecen con la caída de Granada.

Don Pelayo (?-737)

Considerado el primer rey de Asturias. Frenó la conquista musulmana en la península ibérica con la victoria en la batalla de Covadonga en el 722. Reinó desde el 715 hasta su muerte. Don Pelayo consiguió el poder probablemente tras casarse con una jefa tribal astur, ya que mantenía el poder dentro de una sociedad matriarcal. Su pequeño reino tenía como lugar de reformas la población de Cangas de Onís.

La Batalla de las Navas de Tolosa (1212)

Conocida como “batalla de Al-Uqab” en árabe y en cristiano como “batalla de Úbeda”, fue un enfrentamiento entre el ejército cristiano formado por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón y las navarras de Sancho VII de Navarra contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir. Este conflicto surgió en 1212. Tuvo lugar en una población cerca de Jaén. Se solicitó al papa Inocencio III apoyo para favorecer la participación del resto de los reinos cristianos de la península ibérica. Saldada con victoria del bando cristiano, fue considerada como el punto culminante de la Reconquista.

Alfonso X “el Sabio” (1221-1284)

Fue rey de Castilla a partir de 1252, hijo de Fernando III. Su obra política no es tan importante como la cultural. Sujetó a la nobleza y a la iglesia al poder del rey, sentando las bases del Estado moderno y renovó las fuentes fiscales de ingresos de la corona. Reanudó la ofensiva contra los musulmanes y conquistó Jerez y Cádiz. En su obra cultural, dirigió equipos de traducción y redacción de obras de derecho, astrología, poesía y juegos. En traducción, destacar que llevó a su máximo esplendor la tarea comenzada por la Escuela de Traductores de Toledo.

Las Órdenes Militares en la Península Ibérica

En la península ibérica, conjunto de instituciones religioso-militares que surgieron en el siglo XII en la Corona de Castilla (Órdenes de Santiago, Alcántara y Calatrava) y en el siglo XIV en la Corona de Aragón (Orden de Montesa). Se caracterizaban por estar formadas por monjes guerreros totalmente comprometidos con la idea de Reconquista ante el islam. Tuvieron gran importancia durante la Reconquista al sur del Ebro y del Tajo. Por ello, recibieron grandes territorios (encomiendas), en los que cada orden ejercía un papel político y económico similar al del señorío feudal. Las órdenes militares quedaron disueltas el 29 de abril de 1931 por mandato del gobierno republicano. Durante la Guerra Civil española fueron asesinados muchos de sus caballeros.

Fernando III “el Santo” (1201-1252)

Rey de Castilla y de León. Durante su reinado se unificaron definitivamente ambas coronas. Además, se reconquistaron y repoblaron los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y Extremadura, haciendo retroceder la frontera musulmana considerablemente. Murcia también firmó su sumisión a Castilla y poco después se estableció un acuerdo con Jaime I de Aragón para definir las fronteras.

Las Cortes Medievales

Denominación de las instituciones parlamentarias propias de cada uno de los reinos cristianos que surgieron a partir de finales del siglo XII en la península ibérica. En ellos estaban representados el clero, la nobleza y las ciudades. El rey las convocaba y sus principales funciones eran aconsejar al rey y votar subsidios económicos. La configuración de las cortes medievales dejó de existir en las revoluciones burguesas.

Alfonso VI “el Bravo” (1040-1109)

Fue rey de León y de Galicia entre 1065 y 1109. Durante su reinado se conquistó la ciudad de Toledo en el año 1085 y tuvieron lugar las batallas de Uclés y Sagrajas, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas.

La Reconquista (722-1492)

Periodo histórico que tuvo lugar en la península ibérica por el cual los reinos cristianos de al-Ándalus intentaron tomar el control de los dominios musulmanes entre los años 722 (rebelión de Pelayo) y 1492 (expulsión y toma de la ciudad de Granada por los Reyes Católicos). Comenzó con la batalla de Covadonga. El avance de los cristianos en la península fue un proceso lento, discontinuo y complejo, en el que se intercambiaron procesos de expansión, estabilización fronteriza e incluso, a veces, de retroceso. En el siglo XV se produce la caída del último reino musulmán, el de Granada.

La Marca Hispánica

Territorio comprendido entre la frontera político-militar del Imperio carolingio con al-Ándalus y los Pirineos. Surgió a finales del siglo VIII y duró hasta su independencia efectiva en diversos reinos y condados a lo largo de los siglos IX y X. A diferencia de otras marcas carolingias, la Marca Hispánica no tenía una estructura administrativa unificada propia. De ellas surgieron el reino de Pamplona, el de Aragón y los condados catalanes.

Fernán González (927-970)

Personaje histórico encargado de la creación de Castilla como condado independiente de León, aprovechando las dificultades internas del reino con la muerte de Ramiro II, quien le había concedido los condados de Burgos, Lantaron, Álava, Lara y Cerezo. Tras una intensa actividad política, militar y repobladora, al morir dejó un territorio unificado y hereditario a su hijo García Fernández.

La Batalla de Covadonga (722)

Enfrentamiento entre el reino astur, liderado por Pelayo, y los musulmanes de al-Ándalus que se produjo en los Picos de Europa, al norte de la península ibérica. Se saldó con la victoria astur y fue la primera derrota de los musulmanes durante su expansión en la península ibérica. Esta batalla supuso la independencia real del reino astur del dominio musulmán.

La Carta Puebla

Documento que recoge las normas otorgadas por el rey al concejo y alfoces, así como certifica la propiedad del territorio en cuestión. Se dieron entre el Duero y los Montes de Toledo, en el sector occidental, y en el valle del Ebro, tras la repoblación concejil (siglos XI y XII). La vecindad se obtenía por solicitud de los nuevos pobladores, a los que se concedía un solar para casas y tierras de cultivo y pasaban a ser de su propiedad. La estructura resultante fue el predominio de la propiedad mediana libre y la abundancia de tierras comunales.

La Repoblación

En nuestro caso, conquista de los territorios musulmanes de la península por parte de los cristianos entre los siglos VIII y XIII, con el fin de asentar a la población cristiana en esos territorios. La desigualdad de efectivos demográficos y de densidad de población musulmana determinaron distintos sistemas de repoblación (presura, concejil, de órdenes militares y por repartimientos). El resultado influye fundamentalmente en la estructura de la tierra actual (latifundios en el sur, minifundios en el norte).

El Honrado Concejo de la Mesta

Asociación gremial de pastores y dueños de ganado de Castilla y León, que consistía en la agrupación de mestas locales. Estas asociaciones pastoriles de carácter local se habían ido creando para regular los movimientos del ganado desde el siglo VIII, y pasaron a ser institución oficial autónoma, fundada por el rey Alfonso X “el Sabio” en 1273. Con esta institución se otorgaba al pastor privilegios como la exención del servicio militar o el derecho de pastoreo. Se crearon las cañadas reales (caminos de trashumancia en España), destacando la segoviana, la soriana, la leonesa y la manchega. Su decadencia llegó a partir del siglo XVII, y su desaparición tuvo lugar en el año 1836.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *