Educación Sistemática y Rudimentaria en la América Colonial
Educación a los Indios
Bartolomé de Las Casas y Luis de Valdivia asumieron la defensa del indígena y lograron la dictación de las Leyes Nuevas, que establecen el cuidado del indígena y la presencia hispana con la sola obligación de la evangelización.
Entre ellas se sugiere a la Corona internar esclavos negros para aliviar el trabajo de los indios.
Solo se enseña la religión católica. Cualquier otra enseñanza era “peligrosa”.
No todos los niños aprenden a leer y escribir. Solo los que serían: alcaldes, magistrados, escribanos, prefectos, médicos.
Siglo XV: Cosmovisión Medieval
Cosmovisión medieval: sociedad y educación por estamentos.
Perspectiva cristiana de la Corona Española, obligatoriedad de evangelización impuesta por el papado.
Divide el esquema educativo entre:
- Destinado a los indígenas (evangelización)
- Destinado a los españoles emigrados
Estructura de la educación se adapta a la educación superior:
- Nobleza medieval: universidades
- Edad Media: siervos no estudian
Educación Primaria y Secundaria en el Siglo XVI
Colegios Mayores
Objetivo: formación de individuos que ingresarían al clero secular o a los altos cargos públicos en el gobierno o la Iglesia.
Método: escolástica medieval.
Requisitos de ingreso: Personas que reunían requisitos de hidalguía, ilustración, pureza de sangre y observación de buenas costumbres.
No tenían autorización de la corona para expedir los títulos de bachiller, licenciado o doctor. Requerían la refrendación de título de una Universidad.
Universidades
Comienzan a instalarse en América en el s. XVI con el avance de la conquista.
- 1538 Universidad Santo Tomás de Aquino en La Española
- 1550 Universidad de Santiago de la Paz en la isla de Santo Domingo.
- 1551 Universidad San Marcos de Lima
- Real y Pontificia Universidad de México (1573)
- Colegio Mayor de Todos los Santos
- Real Colegio Seminario San Ildefonso
Jesuitas
La orden creada en el s. XVI asumió un nuevo esquema de evangelización en América.
Se ubicaron en la cuenca inferior del Amazonas hasta Río Grande do Soul de norte a sur, y desde al Atlántico hasta el río Paraguay de este a oeste.
Construyeron reducciones y atendieron a las características de la zona y las costumbres de la población.
Se sostuvieron por la economía agrícola de los nativos.
Alta Edad Media: Siglos V al X
Decadencia posterior a las invasiones bárbaras terminó con la obra cultural de la iglesia.
En el período se combinarán los elementos grecorromanos, germánicos y cristianos que serán la base de la cultura occidental.
Siglo IX surge el feudalismo: sociedad aristocrática y militar.
Bajo Imperio Romano
Superadas las invasiones bárbaras, los feudos comienzan un lento proceso de reconexión vinculado esencialmente a la Iglesia como nexo cultural de Europa.
La seguridad y la subsistencia concentran todos los esfuerzos de la sociedad. Se educa para la guerra, la cultura queda restringida a las ordenes religiosas.
Las comunidades cristianas están organizadas en torno a un obispo (episcopos) y las comunidades alejadas eran manejadas por dos presbíteros (presbiteroi: anciano).
Surgen escuelas parroquiales, limitadas a la formación de eclesiásticos y administradas por un sacerdote. Recibía en su propia casa a los jóvenes. Se reduce a salmos y escrituras.
Con la consolidación del cristianismo como religión del Imperio la calidad de la fe se debilita y genera una reacción en algunos sectores de la Iglesia.
Movimiento Monástico
Desarrollo de la Escolástica
Indagación especulativa realizada a través de la dialéctica (lógica) rescatada de la antigüedad. Comprende un nivel inicial que incluye lectura, escritura, conocimientos elementales de latín e inicio en textos bíblicos.
Baja Edad Media: Siglos XI al XV
Siglo XI las cruzadas y la reapertura del comercio con Oriente posibilitan el resurgimiento de las ciudades, aparece la burguesía.
Considerable avance de la cultura occidental y cristiana.
Desarrollo económico, la reapertura comercial promueve la especialización que demandaba conocimiento y habilidades técnica y artísticas.
Resurgen las necesidades educativas.
Educación en Chile y América durante los Siglos Coloniales
Evangelización: Primera Escuela
Reyes Católicos proponen la evangelización (Bula Intercaetera 1493).
Siglos XV al XVIII llegan 14.000 misioneros, financiados por la Corona.
Franciscanos, Mercedarios, Dominicos, Jesuitas (los más numerosos luego de los franciscanos), Agustinos, Capuchinos.
Estructura y Funcionamiento
Fuerte presencia de la Corona.
Siglos XVI y XVII solo evangelizar, previo sometimiento de los indios.
Congregados en pueblos: civilizar y evangelizar.
Catequesis obligatoria (desde pequeños).
Transculturación: debe vivir como español para ser evangelizado.