La Emancipación Americana
El proceso emancipador americano se desarrolló en varias fases a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Diversos factores confluyeron para dar lugar a este movimiento histórico.
Causas de la Emancipación Americana
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, surge una conciencia revolucionaria en América. Algunos de los factores que propiciaron este movimiento fueron:
- Errores administrativos de los españoles: La administración española, centralizada, no se adaptaba a la nueva mentalidad del siglo XVIII. El control desde la metrópoli negaba la participación de los americanos en las decisiones políticas.
- Llegada de las ideas enciclopedistas: A finales del siglo XVIII se difunden las ideas de la Ilustración, con autores como Voltaire y Rousseau, junto con la Enciclopedia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. A pesar de los intentos de censura, estas ideas se propagaron rápidamente.
- Factores económicos: En el siglo XVIII, la economía americana se revalorizó. La agricultura y la minería crecieron gracias a la creciente demanda. Sin embargo, esta revalorización llegó tarde y sin una apertura administrativa, lo que llevó a los americanos a exigir mayores libertades económicas.
- El criollismo: Los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) desarrollaron una creciente identidad propia. Influenciados por las ideas revolucionarias, la opresión administrativa y la defensa de una mayor autonomía económica, se convirtieron en firmes defensores del criollismo, manifestándose en alzamientos como el de Caracas.
Fases de la Emancipación Americana
Primera Fase
Con la salida de Fernando VII de España y el inicio de la Guerra de Independencia, se crean en América diversas Juntas que depusieron a las autoridades españolas. Algunos ejemplos de estos movimientos iniciales son:
- Virreinato de Nueva Granada: El principal foco rebelde, liderado por Simón Bolívar, estuvo en Caracas. Aunque se proclamó la independencia en 1811, esta fue rápidamente sofocada.
- Chile: El movimiento emancipador, liderado por Bernardo O’Higgins, comenzó en 1810. A pesar de los logros iniciales, fue derrotado en Rancagua.
- Argentina: En 1810, tras las jornadas revolucionarias encabezadas por Bernardino Rivadavia y Manuel Belgrano, se destituyó al virrey y se creó la Primera Junta de Gobierno. Posteriormente, se declaró la independencia en el Congreso de Tucumán.
- México: Las Juntas comenzaron a gobernar respetando inicialmente la figura del virrey. La independencia se proclamó en el Congreso de Chilpancingo.
Esta primera fase de la emancipación americana resultó en la independencia de Argentina, Uruguay y Paraguay.
Segunda Fase (1816)
En 1816, surgen nuevos movimientos emancipadores:
- Chile: José de San Martín, tras cruzar los Andes, se une a O’Higgins, quien es designado Director Supremo. En 1818, se firma el acta de Independencia de Chile.
- Perú: Tras la victoria en Cerro de Pasco, San Martín entra en Lima y proclama la independencia del Perú.
- Gran Colombia: Simón Bolívar, «El Libertador», derrota a Pablo Morillo en Boyacá y organiza los territorios liberados. En el Congreso de Angostura, se crea la República de la Gran Colombia, con el objetivo de integrar las colonias de América del Sur. Tras la liberación de Ecuador y Venezuela, la República comienza a disgregarse en 1830.
- México: Agustín de Iturbide logra la independencia de México y se autoproclama emperador. En 1823, el imperio se disuelve y México se convierte en una república federal.
- Centroamérica: En 1822, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se unen al imperio mexicano, pero se separan al año siguiente formando las Provincias Unidas de Centro América. En 1839, tras una guerra civil, los territorios se independizan.
La batalla de Ayacucho marca el fin de la dominación española en América del Sur.
El Reinado de José I Bonaparte
Tras las abdicaciones de Fernando VII y Carlos IV, Napoleón Bonaparte convocó las Cortes en Bayona y designó a su hermano José como rey de España y de las Indias. José I tenía la misión de introducir las reformas de la Revolución francesa. El Estatuto de Bayona, aprobado por las Cortes, establecía la supresión de privilegios, la abolición de la tortura y la inviolabilidad del domicilio, entre otras medidas. Tras la derrota en Bailén, Napoleón radicalizó las reformas con los Decretos de Chamartín. El reinado de José I, breve y marcado por la guerra, tuvo escasa trascendencia. No obstante, se abolieron la Inquisición y el régimen señorial, se redujo el número de conventos, se suprimieron las aduanas interiores y se estableció una nueva división territorial en España. También se buscó sanear la Hacienda mediante la venta de bienes nacionales y se crearon centros públicos de enseñanza.
La Ilustración Española y el Despotismo Ilustrado
La Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón, la crítica, la educación y el progreso, tuvo dificultades para arraigar en España debido a la falta de una burguesía fuerte, el conservadurismo intelectual y el peso de la Iglesia. El Despotismo Ilustrado, una forma de gobierno que buscaba implementar las ideas de la Ilustración desde la monarquía, se difundió en España a través de diversos canales:
- Academias: Similares a las francesas, difundían el pensamiento ilustrado desde Madrid.
- Sociedades Económicas de Amigos del País: Promovieron el progreso de las ciencias útiles y la economía.
- Consulados: Protegían la actividad comercial y creaban escuelas de formación profesional.
Entre los ilustrados españoles más destacados se encuentran Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.