La Formación de la CEE: Un Proyecto Funcionalista
Se impuso el proyecto funcionalista. La integración debía producirse por sectores de forma gradual, creando autoridades supranacionales que delegaran ciertas funciones económicas y administrativas. La integración funcional se aplicó en el ámbito económico a través de las uniones aduaneras.
Pasos hacia la Integración
- BENELUX: Unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que entró en vigor en 1948.
- Declaración Schuman: Inspirada por Jean Monnet.
- Tratado de París (1951): Instituía la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). La CECA creó una Europa de los 6 integrada por Francia, RFA, Italia y el Benelux. La amistad franco-alemana se convirtió en el eje de la organización.
- A partir del informe Spaak (25 marzo 1957) se firmaron 2 tratados en Roma: Euratom y la CEE. Los gobiernos contaron con el apoyo de socialdemócratas y democristianos. A la libre circulación de bienes se añadió la mano de obra, los capitales y los servicios. Con esto empezaba un proceso de unión europea.
Gran Bretaña se negó a participar en la CEE porque solo deseaba una zona de libre comercio de productos industriales. Con este motivo creó la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1959.
El Tratado de Lisboa (13 de diciembre de 2007)
- Creación de un cargo de presidente que no coincide con los jefes de estado.
- Creación de una carta de derechos fundamentales y un sistema de elección por mayoría cualificada.
- Recorte sustancial de las posibilidades de veto por parte de cualquier país y aceptación de la iniciativa legislativa popular.
Entró en vigor en enero de 2009 y las principales instituciones han quedado así:
- Consejo de la UE: Reúne a los ministros de los estados miembros y es la institución con mayor poder legislativo. Habrá un presidente permanente de la UE (en Bruselas).
- Consejo Europeo: Tiene el poder ejecutivo y está formado por los jefes de estado y gobierno. La presidencia será permanente (en Bruselas).
- Comisión Europea: Formada por representantes de los países de la UE y su misión es proponer medidas legislativas al consejo (en Bruselas).
- Parlamento Europeo: Tiene poder legislativo (compartido con el consejo) (en Estrasburgo).
- Tribunal de Justicia: Máximo intérprete del derecho comunitario (Luxemburgo).
- Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común (Mr. PESC): Asesora a los consejos y se prevé sustituirlo por un ministerio de asuntos exteriores.
Transformaciones Políticas en Europa del Este
Polonia y Hungría: Pioneros del Cambio
Fueron los primeros países en promover los cambios, ofreciendo una vía de compromiso entre el gobierno comunista y la oposición. La influencia comunista siempre había sido menor en Centroeuropa. El sentimiento antiruso era muy fuerte. Se aplicaron medidas económicas liberales. En Polonia existía desde 1980 un fortísimo movimiento de oposición (sindicato obrero Solidaridad).
- Polonia: Las primeras elecciones fueron en 1989 y en ellas se obtuvo un éxito clamoroso del sindicato Solidaridad que formó un gobierno de mayoría no comunista.
- Hungría: En 1989 se disolvió el único partido existente, se convocaron elecciones libres que dieron el poder a la oposición del centroderecha.
RDA y Checoslovaquia: La Vía de la Presión Popular
Se siguió la vía de la presión popular a través de manifestaciones. El objetivo era que la oposición desplazase a los comunistas del poder, pero estos eran muy inmovilistas y no querían reformas.
- RDA: Entre octubre y noviembre de 1989 las masivas manifestaciones obligaron a las autoridades a cambiar de actitud. El 9 de noviembre se anunció la apertura del Muro de Berlín. La RDA desapareció al reunificarse con el resto de Alemania el 3 de octubre de 1990.
- Checoslovaquia: El proceso fue tardío pero rápido y se conoció como la Revolución de Terciopelo. Tras la caída del muro la gente decidió manifestarse en la calle en noviembre de 1989. Vaclav Havel logró que el gobierno comunista se derrumbara (diciembre). La separación fue pacífica: Eslovaquia nació el 1 de enero de 1993.
Rumania, Bulgaria y Albania: Nacionalismo y Continuidad
Aquí los partidos comunistas eran auténticos partidos nacionalistas y contaban con un apoyo popular considerable. La convivencia entre etnias y lenguas diferentes podía convertirse en material inflamable. La oposición organizada era casi nula y el atraso social y económico muy grande.
- Rumania: Hubo protestas populares con un motín palaciego en diciembre de 1989. En 1990 en las elecciones libres triunfaron los excomunistas y las reformas políticas y económicas fueron lentas.
- Bulgaria y Albania: Se optó por la vía del continuismo dirigido por los excomunistas. Bulgaria era el país más prosoviético y el cambio político fue por las presiones de Moscú. En Albania los graves problemas económicos constituyeron también el estímulo para el cambio.
Disolución de la URSS
En la URSS Gorbachov con su perestroika intentó continuar con las reformas políticas y sociales, pero debilitaron el poder central del partido estado. En 1990 se permitieron los partidos de algunas repúblicas donde ganaron las candidaturas independentistas y se produjeron conflictos étnicos. Gorbachov negoció un tratado de la unión (20 agosto 1991). El PCUS dio un golpe de estado donde el ejército se negó a disparar e hicieron fracasar el golpe. Yeltsin se adueñó de la situación y reconoció la independencia de Letonia, Lituania, Estonia, Georgia, Armenia y Azerbaiyán e ilegalizó el PCUS. En 1991 se disolvió la URSS y nació el CEI y dio la independencia a Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán, Ucrania, Bielorrusia y Moldavia.
El Modelo Exportador en Iberoamérica (1880-1929)
Las economías iberoamericanas crecieron porque determinados productos fueron exportados. La exportación fue dirigida por empresas europeas y estadounidenses. EEUU inició su hegemonía económica y financiera sobre el continente. La prosperidad permitió la estabilidad política de la mayoría de los estados. México fue una excepción porque se produjo una revolución (1910-1920) que dejó huella. Se empezó a cuestionar el liberalismo que dirigía Iberoamérica.
- Uruguay y Argentina (democratización).
- Perú y Chile (sistema autoritario).
- México (cambio político y social mediante revolución).