Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Invasión Musulmana

Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Introducción

La hominización en la Península Ibérica tuvo lugar durante el Paleolítico, principalmente en África. El primer homínido que habitó en la Península Ibérica fue el Homo antecessor, comparable con el Homo ergaster de África. En 2007, se encontraron sus restos en el yacimiento de la Sima del Elefante (Atapuerca, Burgos).

Etapas de la Hominización

1. Paleolítico Inferior

Durante el Paleolítico Inferior, el Homo antecessor formaba colonias de recolectores y cazadores nómadas. Un ejemplo de ello es el yacimiento de Atapuerca. Utilizaban instrumentos de piedra, como lascas y bifaces. También se han encontrado restos del Homo heidelbergensis.

2. Paleolítico Medio

En el Paleolítico Medio, la Península Ibérica estuvo habitada por el Homo sapiens neanderthalensis. Se han encontrado yacimientos en Gibraltar y Banyoles, con un desarrollo cerebral comparable al del hombre actual. El clima frío de la última glaciación les obligó a refugiarse en cuevas y desarrollar la técnica de caza en grupo.

3. Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior vio la llegada del Homo sapiens sapiens, nuestro antepasado directo. Hubo un aumento de la población debido a las mejoras en las técnicas de caza y la dieta, así como al perfeccionamiento de los instrumentos de piedra y la aparición de útiles de hueso. Ejemplos de yacimientos de esta época son las cuevas de Altamira en Cantabria y las cuevas de Tito Bustillo en Asturias.

Los Pueblos Prerromanos: Colonizaciones Históricas

Introducción

Los pueblos prerromanos eran los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana. Entre ellos se encontraban:

Pueblos Indígenas

• Tartesios

Procedentes del norte de África, se establecieron en el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía (Huelva, Sevilla) y el sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza fue el comercio de metales (estaño, oro, plata).

• Iberos

Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a.C. Poseían una lengua común (aún no descifrada), abundante cerámica y una rica tradición artística. Los ajuares funerarios repletos de armas demuestran la existencia de una élite aristocrática y militar.

• Celtíberos y otros pueblos del área céltica

Vivían en el norte y la meseta. Los más evolucionados eran los celtíberos, con una economía agraria pobre pero conocedores de la metalurgia del hierro. Se agrupaban en tribus y poblados fortificados como los castros gallegos.

Pueblos Colonizadores

• Fenicios

Llegados en el primer milenio a.C. procedentes del mar Mediterráneo oriental, se asentaron en la costa andaluza. Su principal actividad fue el comercio de metales. Desde sus factorías en Gadir (Cádiz) y Malaca (Málaga) comerciaban con los tartesios. Difundieron el uso del hierro, la conserva de salazón, el torno de alfarero y la escritura alfabética.

• Griegos

Se extendieron por la costa catalana y levantina. Su influencia se aprecia en el arte, el lenguaje y la industria (cultivo de la vid y el olivo). Su colonia más importante fue Ampurias (Girona).

• Cartagineses

En el siglo III a.C. fundaron la ciudad de Cartago Nova (Cartagena). Su objetivo principal era el comercio de metales. Su deseo de controlar el interior de la Península les llevó a enfrentarse a Roma en las Guerras Púnicas, en las que fueron derrotados.

Conquista y Romanización: La Persistencia del Legado Cultural Romano

Introducción

La conquista de la Península Ibérica por los ejércitos de Roma se inició con la Segunda Guerra Púnica en el siglo III a.C. Se dividió en tres etapas:

  1. Conquista del este y sur peninsular.
  2. Campaña de Catón para reprimir las sublevaciones indígenas y la conquista de Numancia (centro y oeste).
  3. Campaña dirigida por Augusto que finalizó en el 19 a.C.

La Romanización

La romanización fue el proceso de asimilación cultural del modo de vida romano por parte de los pueblos indígenas. Los principales focos de difusión fueron las ciudades, con difusores como soldados y comerciantes. La lengua latina (latín vulgar) dio origen a las lenguas romances. En España nacieron filósofos como Séneca, Lucano y Quintiliano.

Legado Cultural Romano

  • Derecho romano: Defendía los derechos del individuo y la propiedad.
  • Religión romana: Incluía el culto al emperador. Las creencias autóctonas no desaparecieron y llegaron a la Península religiones como el cristianismo y otras del Mediterráneo oriental, como el culto a Mitra o Isis.
  • Construcciones monumentales: Templos como el de Diana en Mérida, foros y teatros como los de Mérida y Sagunto, anfiteatros como Itálica y Tarragona, puentes como el de Alcántara o el de Mérida en el Guadiana, y acueductos como el de Segovia y el de Mérida.
  • Calzadas: Caminos empedrados construidos por el ejército que comunicaban las ciudades y por donde transitaban mercancías, viajeros y tropas. Las rutas principales eran la Vía Augusta (Tarragona, Cartajea, Sevilla, Cádiz) y la Vía de la Plata (Astorga, Cáparra y Mérida).

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo: Instituciones y Cultura

Introducción

En el siglo V, la Península Ibérica fue invadida por los suevos (Galicia), vándalos (Andalucía) y alanos (Portugal, Cartago Nova), pueblos del norte de Europa que pusieron fin a la dominación romana.

El Reino Visigodo de Toledo

El reino visigodo de Tolosa, en el sur de Galia, llegó a su fin en 507 cuando los francos, un pueblo romano, derrotaron a los visigodos en territorio francés (batalla de Vouillé). Como consecuencia, los visigodos se asentaron en la Península y crearon el reino visigodo de Toledo, que duró hasta la invasión musulmana de 711.

Unificación del Reino Visigodo

En un principio, los visigodos se mantuvieron separados de la población hispano-romana, pero con el tiempo lograron la unificación a través de tres procesos:

  1. Unificación territorial: Derrota de los suevos (Galicia) y bizantinos (Levante).
  2. Unificación religiosa: Recaredo, en el III Concilio de Toledo, declaró el catolicismo como religión oficial.
  3. Unificación legislativa: Promulgación del Fuero Juzgo, un código legal común para ambos pueblos.

Instituciones Visigodas

La institución visigoda más importante era el Aula Regia, un consejo de hombres libres que asesoraba al rey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *