Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Expansión Atlántica

1. El Proceso de Hominización

1.1. Evolución de las Especies

El proceso de evolución de las especies que dio lugar al hombre se inició en África hace 5 millones de años. Los restos más antiguos en Europa se encuentran en Atapuerca (Burgos), en tres yacimientos importantes:

  1. Gran Dolina: Restos humanos de hace 800.000 años que constituían el Homo antecessor, los restos más antiguos en Europa Occidental.
  2. Sima de los Huesos: 30 esqueletos juntos de hace 300.000 años del Homo heidelbergensis, con muestras de canibalismo.
  3. La Sima del Elefante: Encontrada en 2007, una parte de una mandíbula de hace más de 1 millón de años, especie relacionada con el Homo ergaster o erectus.

2. Pueblos Prerromanos

2.1. Desarrollo de los Pueblos Peninsulares

Los pueblos peninsulares se desarrollaron hasta la llegada de los romanos en el siglo III a.e.c. Se distinguen:

  1. Tártessos: Huelva y Sevilla, agricultura evolucionada e intensa actividad comercial.
  2. Iberos: Norte de Cataluña – desembocadura del Guadalquivir, economía agrícola, explotación agrícola, metalurgia, orfebrería y comercio. Acuñan sus monedas y desarrollan la escultura. Pueblos como Ullastret y la sociedad tribal tenía aristocracia guerrera.
  3. Celtas: Meseta y costa atlántica, poca influencia de los colonizadores, metalurgia (hierro y bronce), comercio escaso y economía autosuficiente, sociedad tribal y en zonas altas con casas circulares de piedra (castros). Idioma indoeuropeo y no se conoce su escritura.

3. Colonizaciones Históricas

3.1. Intercambio Cultural y Económico

Las colonizaciones históricas supusieron un intercambio entre culturas avanzadas y otras con escaso desarrollo económico y social, beneficiando a ambas. Los pueblos llegan a la península con interés económico y social. Principales colonizaciones:

  1. Fenicios: Milenio I a.e.c., fundaron Cádiz y colonias costeras con fines comerciales. Aportaron la escritura y el uso del hierro.
  2. Griegos: Siglo VII a.c., desde Marsella, fundaron colonias en la costa levantina. Introdujeron nuevos cultivos y la acuñación de monedas.
  3. Cartagineses: Siglo VI – V a.e.c., fundaron Cartago Nova. Dejaron un legado importante.

4. Romanización de la Península

4.1. Transformación Cultural y Social

La romanización fue la transformación gradual de las ciudades y los pueblos peninsulares en ciudadanos del Imperio Romano, asumiendo sus costumbres, organización política, jurídica y social, y la lengua latina. Factores que llevaron a Roma a invadir:

  1. Geopolíticos: La península fue un lugar donde dos grandes potencias se enfrentaron en el siglo III a.e.c.
  2. Económicos: Por los recursos de Hispania.
  3. Internos: Las áreas desarrolladas querían asociarse con Roma.

4.2. Etapas de la Romanización

El proceso se divide en tres etapas:

  1. (Siglo III – II a.e.c.): Roma vence la guerra con Cartago y los expulsa del Mediterráneo Occidental. Dominan parte del este y sur de la península.
  2. (Siglo II a.e.c.): Los romanos tratan de entrar en la península pero se encuentran con resistencia. Los romanos abusan de algunos pueblos íberos y se levantan.
  3. (Siglo I a.e.c.): Objetivo de detener a los pueblos del norte que se resisten a la ocupación. Finaliza con la conquista de astures y cántabros.

Los pueblos romanos adoptaron la religión y la lengua; los romanos impusieron en Hispania las estructuras económicas, sociales y políticas. La península aporta al imperio: emperadores, escritores, ciudades (Emérita Augusta), obras públicas (acueducto de Segovia)…

5. El Reino Visigodo

5.1. Formación del Reino Visigodo

A partir del siglo V, los bárbaros entran en Hispania y los visigodos crean un reino independiente. Los romanos abandonan Hispania y entran pueblos germánicos por los Pirineos. Los romanos mandan a los visigodos en respuesta a los que les prometen tierras. Estos expulsan a los pueblos germánicos y firman un acuerdo en el que tienen derecho a quedarse en el sur de Hispania y de Francia a cambio de expulsar a los invasores. Se independizan y ponen como capital Toledo, tienen herencia romana (cultura, instituciones y costumbres) y herencia germana (monarquía electiva y derecho consuetudinario). La monarquía contribuyó a:

  1. Unificación territorial: Elimina la prohibición del matrimonio entre godos e hispanorromanos.
  2. Unificación religiosa: El rey Recaredo abandonó el arrianismo para aceptar el catolicismo romano.
  3. Unificación legislativa: Se crea una ley llamada Fuero Juzgo que mezcla el derecho romano y la tradición germana.

6. Al-Andalus

6.1. Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Los musulmanes conquistan la península muy rápido debido a:

  1. Fragmentación del estado godo: Que vivía en constante guerra civil.
  2. Escasa cohesión social: En la época de los visigodos, la mayoría de la población era agrícola a la cual no le interesaba el propietario de las tierras.
  3. Pactos con nobles godos: Muchos nobles godos firmaron pactos con los invasores. Solo algunas zonas montañosas del norte de la península se negaron a seguir el poder militar árabe.

Entre los musulmanes había árabes (mandatarios), bereberes, sirios y egipcios. Hubo una gran cantidad de arabización por las ventajas que suponía, los mozárabes (cristianos) y judíos tenían que pagar impuestos mientras que los muladíes (los que se convertían) no.

Al principio, Al-Andalus era un emirato dependiente de Damasco. En 756, los Omeyas son derrocados y Abderramán I huye a Al-Andalus haciendo el emirato independiente (756-929). En esta etapa hay conflictos internos entre los muladíes y los mozárabes y entre los árabes y los bereberes.

Finalmente, en 929, Abderramán III se autoproclama califa y rompe con el emirato, y se inicia el Califato de Córdoba (929-1031). Fue el periodo de mayor esplendor y se caracteriza por la paz interna, construyen el palacio Medinat Zahra y por el desarrollo cultural promovido por el califa Hakam II. En las últimas décadas del siglo X, el poder queda en manos de Almanzor, el cual lleva a cabo campañas militares contra los cristianos. Al morir en el año 1002, el califato entra en crisis hasta que desaparece en 1031. Al-Andalus queda dividido en pequeños reinos llamados taifas.

6.2. La Crisis del Siglo XI: Reinos de Taifas e Imperios Norteafricanos

La crisis del califato comienza en 1002 con la muerte de Almanzor. Tras esto, hay conspiraciones y se suceden califas hasta que en 1031 el califato se divide en 28 taifas independientes. Los estados cristianos del norte aprovecharon esto para comenzar su reconquista, la cual comienza en el siglo XI y llega hasta Toledo. Las taifas piden ayuda a los imperios norteafricanos, acuden los almorávides al final del siglo XI y conquistan las taifas frenando así la reconquista, pero sucumbieron en el siglo XII. Aparecen los almohades del norte de África, los cuales sucumbieron en las Navas de Tolosa (1212). Tras esa derrota, los cristianos reconquistan toda la península menos Granada, que resistió hasta 1492.

6.3. Economía y Sociedad del Al-Andalus

La economía se sostiene gracias a:

  1. Agricultura: Trilogía mediterránea (vid, trigo y olivo), impulsan los cultivos de regadío (avances tecnológicos: molinos y norias) y nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, azafrán).
  2. Ganadería: Impulsaron la cría de ovejas y caballos (función militar).
  3. Apicultura: Se desarrolla.
  4. Comercio: Gran actividad, utilizan el dinar (oro) y el dírham (plata). Interior: utilizan las calzadas romanas, las mercancías se venden en el zoco. Exterior: comercio con países islámicos y con la Europa cristiana, exportan productos agrícolas, tejidos y minerales e importan especias, productos de lujo, pieles, metales, armas y esclavos.

La sociedad: 5 a 7 millones de habitantes, 100.000 en Córdoba (mayor ciudad), la mayoría en zonas rurales. Sociedad heterogénea, se organiza de la siguiente manera:

  1. Califa: Poder político y religioso.
  2. Aristócratas (árabes): Grandes terratenientes, visigodos convertidos al islam.
  3. Clase media: Comerciantes, funcionarios, dueños de talleres.
  4. Pueblo llano: Artesanos y campesinos, pagan impuestos y no tienen derechos.
  5. Esclavos: Prisioneros de guerra o comprados en mercados.
  6. Mujer: Discriminada y con roles sociales limitados.

6.4. El Legado Cultural

La España musulmana tuvo un gran desarrollo cultural y científico. Cultural: introducen los números indios que sustituyen a los romanos. Científico: desarrollan las matemáticas, botánica, astronomía, medicina, historia, geografía y literatura. En el siglo XII destaca en Al-Andalus la medicina y la filosofía. Tras las taifas, se dio en el reino nazarí de Granada una gran actividad científica y literaria. El islam influye en la arquitectura y en el arte, por ejemplo, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada, con los arcos de herradura, arcos polilobulados y mosaicos.

7. La Reconquista

7.1. Los Primeros Núcleos de Resistencia

Los primeros núcleos de resistencia frente al islam fueron en las zonas montañosas del norte, donde no dominaban los musulmanes. Resistieron entre los siglos VIII y X. Estos surgen de la franja cantábrica y de los Pirineos. El primer núcleo político fue el Reino Astur, que surge tras el triunfo de un pueblo cristiano (liderados por Pelayo) sobre los musulmanes en Covadonga (722). Los sucesores de Pelayo extienden sus dominios por el este y el oeste. Alfonso I establece la capital en Cangas de Onís, Alfonso II traslada la corte a Oviedo y vuelve al sistema visigodo del Fuero Juzgo. Durante el siglo IX, los astures colonizan las llanuras de la cuenca del Duero. Durante el siglo X, se traslada la capital a León, surgiendo así el Reino Astur-Leonés. Los cristianos no se expanden debido a la gran fuerza de Al-Andalus de Almanzor. En el siglo X, una parte del reino leonés se independiza formando el Condado de Castilla.

También están los núcleos de resistencia pirenaicos (Reino de Navarra, Reino de Aragón y los Condados Catalanes).

7.2. Principales Etapas de la Reconquista

1ª etapa (711-1035): No se consiguió conquistar el territorio de los musulmanes debido a la superioridad militar de estos. Los pueblos del norte se defienden, repoblan y ocupan las zonas deshabitadas (Galicia, valle del Duero, Pirineos).

2ª etapa: Comienza tras la separación de las taifas y en ella se conquistan los valles del Tajo y el Ebro, donde permanecen muchos musulmanes que conservan su religión y costumbres (mudéjares). Se conquista también Toledo en 1085 por parte del monarca Alfonso VI.

3ª etapa: Empieza en el siglo XII. En un principio, apenas hay avance por la presencia de los almorávides, aunque tras su derrota el Reino de Aragón conquista Zaragoza y Teruel, el Conde de Barcelona los territorios del Bajo Ebro y Portugal conquista Lisboa en el siglo XIII. La llegada de los almohades en el siglo XII supone un nuevo freno, aunque tras su derrota en las Navas de Tolosa (1212), los cristianos conquistan toda la península salvo Granada, que resiste hasta 1492. La conquista de Al-Andalus fue acompañada de la repoblación de las tierras ocupadas.

7.3. Modelos de Repoblación y Organización Social

Repoblación: Instalación de pobladores en los territorios colonizados para su control total, encargarse de su defensa, cultivo de tierras e integración de la población conquistada. Se divide en dos etapas:

1ª (siglos VIII-XI): Los seguidores de Pelayo comienzan a repoblar pequeñas ciudades de forma lenta y espontánea. En el siglo XI comienza la repoblación del interior de Cataluña y el valle del Duero. Se hace mediante presura, que consiste en que cualquier campesino, rey o monje podía instalarse en cualquier tierra para roturarla. Surgen algunas comunidades campesinas libres y otras que dependían por seguridad de un noble o monasterio.

2ª (siglos XI-XII): El monarca interviene en la repoblación concediendo un territorio para que lo cultivaran y unos fueros y privilegios. Se utilizó en las zonas del valle del Duero y del Tajo. Los privilegios fueron utilizados para atraer a los colonos a la repoblación de las tierras de fronteras. Tipos de privilegios: las Cartas Pueblas (contratos de condiciones de cultivo de tierras) y fueros (derechos de una ciudad o villa).

Capitulaciones: Acuerdo con las poblaciones locales para conservar su religión, costumbres y parte de sus tierras a cambio de pagar impuestos al rey (Murcia).

Repartimientos: El rey distribuye tierras y bienes a los nobles que intervinieron en la conquista. Los colonos trabajan estas tierras a cambio de protección (Valencia).

Órdenes Militares: (Desde el valle del Tajo hasta Sierra Morena), el rey entrega tierras a las órdenes militares a cambio de protegerlas. En las tierras se instalan colonos para trabajar las tierras.

Organización Social: Estamental (nobleza, clero y campesinado), arcaica y rural con algunas ciudades. Según avanza la reconquista, se pasa a un feudalismo con interrelaciones entre los grupos sociales. Siglos XI-XII, las tierras pasan a estar bajo el control de la nobleza y la iglesia, con ello disminuyen las libertades de los campesinos que pasan a trabajar tierras ajenas a cambio de protección. Dos tipos de tierras: las de realengo, donde se pagan impuestos al monarca, y señorío, pertenecientes a la nobleza o a la iglesia, donde los campesinos pagan por tierras y servicios. Hay un pequeño grupo de campesinos propietarios en el norte y jornaleros que trabajan por salario.

7.4. Diversidad Cultural: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Conviven culturas distintas:

Los Cristianos: Mayoría, estamentos (nobleza y clero con todos los privilegios), pocos saben escribir.

Los Judíos: Viven en las ciudades y dominan muchos oficios (prestamistas), les lleva a ser parte de la corte del rey por sus conocimientos. Vivían en juderías, que eran barrios separados que mantienen su autoridad judicial y religiosa. Son importantes las de Toledo y Barcelona. En el siglo XII fueron obligados a identificarse mediante un sambenito. Eran odiados por las masas populares ya que se les consideraba deicidas y culpables de todos los males, lo que desembocó en un ataque violento en Sevilla en 1391, que se extendió rápidamente por la península. Esto hizo a muchos judíos convertirse al cristianismo.

Los Mudéjares y Moriscos: Campesinos o artesanos, vivían en barrios separados fuera de las ciudades, abundaban en Aragón. También fueron odiados.

Grupos de Hombres de Negocios: Sobre todo genoveses.

Marginados Sociales: Leprosos, mendigos…

La mezcla de culturas enriqueció a los cristianos de las culturas avanzadas de los musulmanes y judíos en aspectos sociales y económicos. Durante el siglo XII, este desarrollo cultural tuvo su máximo esplendor en la Escuela de Traductores de Toledo (Alfonso X el Sabio).

8. La Baja Edad Media en la Península Ibérica

8.1. La Organización Política: Las Instituciones de Castilla y León

Instituciones básicas del gobierno: monarquía, las Cortes y los municipios.

Instituciones de Castilla:

  • Monarquía: Se fortalece tras el reinado de Alfonso X, menos feudal que en Aragón. El rey gozaba de poderes más extensos. Monarca absoluto.
  • Consejo Real: Principal institución del gobierno, 12 personas de confianza, nobles o eclesiásticos. Carácter consultivo.
  • Audiencia: Administración de la justicia con el rey a la cabeza.
  • Cortes: Compuesto por nobles, eclesiásticos y burgueses. Consultivo: presentar quejas al rey, conceder y aprobar leyes e impuestos y proclamar al heredero. Son móviles y las convoca el rey.
  • Municipios: Ciudades poderosas gobernadas por un corregidor, propio ejército y legislación.

Instituciones de Aragón:

  • Monarquía: Más feudal, pactismo (pactos con los nobles poderosos a la hora de aprobar leyes y medidas), aumenta el poder de los nobles y el monarca limitado por las Cortes. La Corona de Aragón era una unión de reinos con distintas instituciones y leyes.
  • Cortes: Cada reino tenía sus Cortes con poder legislativo, aunque las convocaba el rey.
  • Generalitat: Un gobernador, un privilegiado que dirigía la administración territorial.
  • Justicia Mayor: Un juez que se encargaba de que se preservaran los derechos de los procesados.
  • Municipios: Similares a los castellanos, pero gobernados por la burguesía comercial.

8.2. Crisis Demográfica, Económica y Política

Siglos XII y XIII: expansión económica. Peste Negra (1348): catástrofes demográficas, crisis económica y enfrentamientos sociales. Edad Moderna.

Crisis demográfica y económica (siglo XIV): Malas cosechas, falta de alimentos y abandono de tierras. Disminuye la producción agrícola y suben los precios. Auge de la ganadería. Peste Negra: elevada mortalidad (Aragón 40% de la población, Castilla 25%). Se crea el Concejo de la Mesta. Los nobles crean los malos usos (impuestos abusivos a campesinos). En la ciudad se cierran muchos talleres.

Crisis social: Crisis = malestar social. Levantamiento de campesinos contra los malos usos como la de los Payeses de Remensa (pago de libertad de un campesino a su amo). Logran inhabilitar esta ley y la de los malos usos. En las ciudades, revueltas contra las minorías al considerarlas causantes de los males (especialmente a los judíos).

Crisis política: Estados en continuos conflictos internos y externos. En Castilla, los nobles aprovecharon la debilidad para proclamar a Enrique I como rey (Trastámara).

8.3. La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

Aragón se pone como objetivo crear un imperio comercial fuerte con la gran expansión territorial; desarrollo comercial, creación de un aparato jurídico (carácter internacional) y la conquista militar de zonas importantes. La razón de este plan viene motivada por la defensa del comercio de la burguesía catalana y la intervención por parte de Aragón en conflictos dinásticos. Las conquistas fueron:

  • Baleares: Comercio mediterráneo de Cataluña.
  • Sicilia (siglo XIII): El rey aragonés aprovecha la rebelión de los sicilianos contra su rey para proclamar su derecho al trono.
  • Cerdeña (siglo XVI):
  • Ducados de Atenas y Neopatria (siglo XIV): Algunos almogávares (mercenarios aragoneses y catalanes) fueron contratados para luchar contra los turcos. A la muerte de su líder, se dedican a saquear y conquistar dos ducados y varias islas griegas y las ceden a la Corona Aragonesa.
  • Nápoles (siglo XV):
  • Norte de África: Donde la Corona Aragonesa afianza el control militar y comercial.

Esta expansión favoreció a la burguesía catalana, que pasó a ser una potencia mediterránea. Los territorios están bajo el control de príncipes y para mantenerlos necesitaban ayuda del clero, la nobleza y la burguesía.

8.4. Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses. Las Islas Canarias

Castilla tiene intereses económicos de controlar el Atlántico, ya que así puede exportar lana e importar productos de lujo y manufacturas. Atlántico sur: comercio con África y el enlace Atlántico y Mediterráneo, queda controlado por el eje Sevilla-Cádiz. Para lograr ese control en el sur, se conquista Tarifa en el siglo XIII con el fin de evitar invasiones norteafricanas al Reino de Granada. La derrota de los benimerines y el control de Algeciras (siglo XIV) y Gibraltar (siglo XV) abre las rutas atlánticas a Castilla.

8.5. La Expansión Portuguesa

Portugal, con una larga tradición marinera, se lanza a la exploración del Atlántico. En el siglo XV, bajo el impulso del infante Enrique el Navegante, los portugueses exploran la costa africana en busca de nuevas rutas comerciales y establecen factorías comerciales. Llegan a Cabo Verde, Guinea y finalmente al Cabo de Buena Esperanza en 1488, abriendo la ruta marítima hacia la India. Este hito marca el inicio de la expansión colonial portuguesa y el declive del comercio mediterráneo.

8.6. El Descubrimiento de América

En 1492, Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos de Castilla y Aragón, llega a América, convencido de haber alcanzado las Indias Orientales. Este acontecimiento cambia el curso de la historia, dando inicio a la era de los descubrimientos y la colonización europea de América. España y Portugal se reparten los territorios del Nuevo Mundo mediante el Tratado de Tordesillas en 1494.

8.7. Conclusión

La Península Ibérica ha sido escenario de una rica y compleja historia, desde la prehistoria hasta la expansión atlántica. La interacción de diferentes culturas, las conquistas, las reconquistas y la expansión marítima han configurado la identidad de España y Portugal y han dejado una huella imborrable en la historia mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *