Historia de la Segunda República Española: De la Monarquía al Frente Popular

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

En enero de 1930, Alfonso XIII pide la dimisión de Primo de Rivera. Posteriormente, durante la “Dictablanda de Berenguer”, el rey intentó restaurar el turnismo. Este intento resultó inviable debido a:

  1. El “Pacto de San Sebastián” (agosto de 1930): Políticos socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda se unen en un pacto antimonárquico.
  2. La “Sublevación de la guarnición de Jaca” (12 de diciembre de 1930): Galán y García Hernández (marxistas) proclaman la república, son fusilados y se produce la sublevación antimonárquica del aeródromo madrileño de “Cuatro Vientos”.

2. El Gobierno de Aznar y la Proclamación de la II República Española

En febrero de 1931, Berenguer es sustituido por Juan Bautista Aznar, quien intentó volver a la normalidad. El 12 de abril se celebraron elecciones municipales con la idea de que los resultados tendrían menos relevancia si eran negativos para la monarquía. A pesar de obtener más concejales monárquicos que republicanos, la República se acercaba debido a:

  • El triunfo abrumador de la “Coalición Republicano-Socialista” en las grandes ciudades.
  • La prensa afirmaba el triunfo moral de los republicanos.

El 13 de abril, Aznar admite el cambio de monarquía a República. El 14 de abril se proclama la República. Multitudes vitorearon la República el 13 de abril, y el 14 de abril, en Éibar, se proclamó la República. Berenguer se negó a movilizar al ejército.

3. Las Fuerzas Políticas de la II República

Izquierda:

  • PSOE: Presidente Julián Besteiro, controlaba a través de la UGT a la mitad de los obreros. Largo Caballero, ala izquierdista, conocido como “Lenin español”, impulsó las reformas sociales. Indalecio Prieto, ala moderada, se opuso a la dictadura.
  • Acción Republicana: Impulsó la legalización del matrimonio civil y el divorcio.
  • Partido Republicano Radical Socialista: Se definían como izquierda republicana y defendían un estado laico.
  • Partido Comunista (PCE): Considerados como “terceristas”.

Derecha:

  • Acción Nacional: Partido defensor de los derechos de la Iglesia y el orden social.
  • Partido Agrario: Compuesto por tradicionalistas.

Centro:

  • Derecha Liberal Republicana: Presidente Alcalá Zamora. Este partido simboliza la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores, católicos y de las clases medias.
  • Partido Republicano Liberal: Fundado por Lerroux en 1908.

Nacionalistas:

  • PNV: Su objetivo era conseguir el estatuto de autonomía.
  • Lliga Regionalista de Cataluña: Capaz de romper el monopolio caciquil.
  • Esquerra Republicana: Defendían una República federal y la socialización de la riqueza.
  • ORGA: Partido autonomista gallego, más tarde se unió con Acción Republicana.

4. El Gobierno Provisional y la República de Ilusiones

El 14 de abril se formó un Comité Revolucionario para dar un aviso al rey para que abandonara el poder. El Comité se dirigió a la Puerta del Sol y proclamó la República, formándose un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y con miembros de distintas tendencias, excluyendo a la derecha monárquica, nacionalistas vascos, comunistas y anarquistas. Las primeras semanas de la República son conocidas como la «República de las Ilusiones», pero surgieron problemas:

  • Económicos: Debido al arcaísmo agrario y las enormes desigualdades entre propietarios y jornaleros.
  • El poder de las grandes familias.
  • La Iglesia católica, que seguía influyendo en la educación.
  • El centralismo desde el siglo XVIII.
  • El atraso en la enseñanza.

5. Etapa Constituyente: Primeros Decretos y la Constitución de 1931

Para solucionar los problemas más urgentes se redactaron los “Primeros decretos de la República” y la “Constitución de 1931”:

  1. Estatuto Jurídico: Establecía el derecho a la propiedad privada, la soberanía de las Cortes, la libertad de culto y la libertad sindical.
  2. Decretos Agrarios:
    • Prohibición de expulsar a pequeños arrendatarios.
    • Jornada de 8 horas.
    • “Ley de Términos Municipales”: Prohibía reclutar campesinos foráneos hasta agotar la mano de obra local.
    • “Decreto del Trabajo Forzoso”: Obligaba a los propietarios a mantener las tierras en producción.
    • Ley de Accidentes de Trabajo.
    • J Jurados Mixtos.
  3. Decretos Educativos: Crearon plazas escolares y suprimieron la obligatoriedad de la formación religiosa.
  4. Decretos Militares: Azaña derogó la Ley de Jurisdicciones de 1906 y suprimió la Academia Militar de Zaragoza.
  5. Política Religiosa: Destacó el “Caso Segura”. Segura agradeció los beneficios de la Monarquía hacia la Iglesia, el gobierno lo expulsó y esto provocó la quema de conventos, lo que hizo que la República perdiera el apoyo de muchos católicos.

La Constitución de 1931

Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio. Se modificó la ley electoral:

  • Se rebajó a 23 años la edad mínima de los votantes varones.
  • Mujeres y sacerdotes podían ser candidatos.
  • Cortes unicamerales: Congreso de los Diputados.
  • Un diputado por cada 50.000 habitantes.

Las elecciones fueron dominadas por la conjunción republicano-socialista, con una victoria aplastante (250 escaños de 450), seguida del PRR de Lerroux (90 escaños). La Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, era de izquierda, democrática y progresista. No fue fruto de un consenso generalizado, ya que la derecha se abstuvo en su aprobación. Principales artículos:

  • Título I “Del Estado integral”: Admitía la autonomía de los municipios y los gobiernos autonómicos.
  • Títulos II y III “De los derechos y deberes de los españoles”:
    • Derechos de reunión y asociación, petición, etc.
    • Separación de Iglesia y Estado.
    • Por primera vez se concedía el voto a la mujer.
    • Expropiación forzosa por causa de utilidad social.
    • Matrimonio civil y legalización del divorcio.
    • Escuela laica.
  • Título V: El poder legislativo correspondía a una Cámara única.
  • Títulos V y VI: El poder ejecutivo estaba formado por el Presidente de la República y el gobierno. El presidente sería elegido durante seis años por las Cortes.
  • Título VII “De la Justicia”: Establecía la unidad de ley, garantizaba la inamovilidad de los jueces y se creaba el jurado popular.
  • Título VIII “De la Hacienda Pública”.

6. El Bienio de Izquierdas (1931-1933)

Se prolongó desde diciembre de 1931 a septiembre de 1933. Alcalá Zamora fue el presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del gobierno. Fue un gobierno integrado por azañistas y socialistas.

1. Reformas Militares:

  • “Ley de Retiro de la Oficialidad”: Permitía a los generales y oficiales retirarse.
  • Supresión del Consejo Supremo de Justicia Militar.
  • Cierre de la Academia de Zaragoza.

2. Cuestión Religiosa:

  • Libertad religiosa.
  • Disolución de la Compañía de Jesús y nacionalización de parte de sus propiedades.
  • Voluntariedad de la formación religiosa.
  • Ley del divorcio.
  • Supresión del culto y el clero.
  • Cierre de muchos centros de enseñanza de la Iglesia.

3. Medidas Sociales:

  • Ley de Contratos de Trabajo.
  • Ley de Derecho a Huelga.
  • Ley de Jurados Mixtos.
  • Se refuerzan las pensiones y seguros.

4. Problema Regional y las Autonomías:

  • Cataluña: El 14 de abril de 1931 se pretendió crear la “República catalana dentro de un estado federal”. A los tres días se reconoció la Generalitat. Dos meses más tarde, la Generalitat presentó un estatuto de autonomía que fue aprobado.
  • País Vasco: En octubre de 1936, se aprueba el estatuto de autonomía, con las mismas competencias que Cataluña.

5. Reformas Agrarias:

Se trató de acabar con las desigualdades en el campo español. Para ello se redactó la “Ley de Bases de la Reforma Agraria” que preveía las siguientes medidas:

  • Expropiación con indemnización de las grandes fincas que no estuvieran bien mantenidas.
  • Confiscación de las tierras de los Grandes de España y las de aquellos que apoyaron a Sanjurjo.
  • Creación del Instituto de Reforma Agraria (IRA).
  • Desarrollo en todo el país.

1ª Etapa: Fue un fracaso por la complejidad de la ley, la falta de presupuesto del IRA y la incompetencia del ministro de agricultura.

2ª Etapa: Empezó a funcionar pero se paralizó tras la huelga general (octubre de 1934). La reforma agraria resultó un fracaso, y se dictó la “Ley para la Reforma de la Reforma Agraria”:

  • Se derogó la Ley de Términos Municipales.
  • Se devolvió a la nobleza las tierras confiscadas.
  • Se suprimieron las expropiaciones sin indemnización.
  • El IRA vio reducido aún más su presupuesto.

7. El Bienio de Derechas (1933-1936)

1. Oposición de los Nuevos Grupos Monárquicos:

En 1932, se creó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), convirtiéndose en el principal partido de derechas del país. Sus objetivos fueron revisar la Constitución, poner coto al reformismo social y defender el catolicismo.

2. Oposición Anarquista:

La Reforma Agraria originó incendios de los registros de la propiedad. La brutal represión de Casas Viejas obligó a Azaña a dimitir en septiembre de 1933. Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933, que dieron la victoria a los partidos de centro-derecha, siendo el más votado la CEDA. En dos años se produjo un cambio radical a causa de:

  • Los católicos votaron a la derecha.
  • La CNT preconizó la abstención.
  • Los republicanos acudieron a las urnas divididos.
  • La mala coyuntura económica.

Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Lerroux, cuyas principales medidas fueron:

  • Supresión de la Ley de Términos Municipales.
  • Intento de concordato con la Santa Sede.

3. El Gobierno con Ministros de la CEDA y la Revolución de Octubre de 1934:

Se nombran a tres ministros de la CEDA, iniciando el tetrapartidismo. Esto provocó la Revolución de Octubre de 1934, ya que se interpretó como un peligro fascista. La UGT hizo un llamamiento a la huelga general.

  1. En Madrid fueron detenidos varios líderes del comité de huelga.
  2. En Cataluña, el presidente de la Generalitat proclamó el Estado catalán dentro de la República federal española. El gobierno catalán se rindió al contar con poco apoyo, y la Generalitat fue suprimida.

Las consecuencias de esta etapa fueron:

  • La derecha pidió la ilegalización del PSOE.
  • El gobierno pasa a contar con cinco ministros de la CEDA.
  • Franco es nombrado jefe del Estado Mayor.
  • Calvo Sotelo fundó el “Bloque Nacional”.

El gobierno entra en crisis en otoño de 1935 y Lerroux tuvo que dimitir. Tras varios intentos de gobierno, Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones para febrero de 1936.

8. El Frente Popular (Febrero-Julio de 1936)

En las elecciones se presentaron:

  • El Frente Popular: Agrupaba a partidos de izquierda, como el PSOE, PCE, etc.
  • Los partidos de derecha: Se unieron la CEDA y los tradicionalistas, pero quedaron fuera el Bloque Nacional y la Falange Española.

El Frente Popular obtuvo el triunfo y se destituyó a Alcalá Zamora, eligiendo a Manuel Azaña como presidente de la República. El nuevo gobierno reanudó su política reformista:

  • Se retomó la Reforma Agraria.
  • Se distanció a los generales más proclives al golpismo.
  • Se readmitió a todos los trabajadores despedidos por represalias políticas.
  • Se restauró la Generalitat y el Estatuto catalán.

9. La Preparación del Golpe de Estado

El Frente Popular se vio superado por la presión de la calle:

  • Se destacaron las huelgas del socialismo radical.
  • Los campesinos andaluces y extremeños ocuparon las fincas de las que habían sido desalojados en 1934.
  • Se produjeron quemas de conventos e iglesias por parte de radicales republicanos.

Aumentó la presión de los grupos más reaccionarios:

  • Falange Española y Bloque Nacional patrullan e inician acciones violentas contra los líderes izquierdistas.
  • Los generales derechistas acuerdan un alzamiento militar (marzo de 1936). Emilio Mola fue el jefe del golpe, con un plan que consistía en un pronunciamiento simultáneo en todas las guarniciones militares posibles.
  • El asesinato de Calvo Sotelo (14 de julio) fue el detonante de la Guerra Civil, aunque el alzamiento ya estaba decidido antes de este asesinato. El 17 de julio se inicia el alzamiento nacional en Marruecos y al día siguiente se extendió a toda la Península. ¡Se había iniciado la Guerra Civil!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *