Demografía, la Economía y Sociedad
La natalidad y la mortalidad disminuyen. Bajan las exportaciones y aumenta el paro. Y por lo que hace en la sociedad, hay un malestar entre el pueblo, desequilibrio y aumento del analfabetismo.
2.- El paso de la dictadura a la república
2.- El paso de la dictadura a la república
Después de la dimisión de Primo de Rivera, en 1930, el rey denomina presidente a Juan Aznar, quien convoca elecciones para el 12 de abril de 1931, las cuales son ganadas por los partidos republicanos y de izquierdas.
El 14 de abril se formó un gobierno provisional de la república con el líder Alcalá Zamora, mientras que Francesc Macià proclamó la república catalana en Barcelona.
Alfonso XIII se fue al exilio el mismo día y el gobierno provisional convocó elecciones para el 28 de junio, las cuales ganaron las fuerzas de izquierda. 3.- Primer bienio reformista; 1931 – 1933
Se proclama presidente de la república a Alcalá Zamora y el jefe de gobierno a Manuel Azaña.
• El voto de las mujeres: En las elecciones de junio, las mujeres no podían votar pero sí ser elegidas. Destacaron Victoria Kent, que se oponía a esto, y Clara Campoamor, que lo defendía. Finalmente, el sufragio femenino fue aceptado.
El gobierno puso en marcha una serie de reformas políticas con la finalidad de superar todos aquellos problemas que afectaban al país.
• Primera reforma: La constitución de 1931 El sistema político era una república democrática de trabajadores. Era un estado descentralizado. La iglesia y el estado se separan formando un estado laico. La consecuencia de estos cambios fue que la relación entre la iglesia y el estado cada vez era más difícil y tensa.
• Segunda reforma: Ley de la reforma agraria Se pretendía corregir las desigualdades en los campos españoles y esta ley fue aprobada en 1932. Se aprobó una jornada de ocho horas y se creó el Instituto de Reformas Agrarias. Esto creó un enfrentamiento en Casas Viejas en 1933, donde murieron muchos campesinos y policías.
La oposición de izquierdas pide la dimisión de Manuel Azaña. En el mismo momento, Zamora disuelve el parlamento y convoca elecciones para noviembre de 1933.
• Tercera reforma: Reforma militar El objetivo era reducir el número de oficiales y democratizar al ejército. Se juró la fidelidad a la república. Se disolvió la ley de jurisdicción y se anularon los ascensos por méritos de guerra. Pero varios militares no aceptaron estas condiciones y se intentó un golpe de estado en abril de 1932 por parte del general Sanjurjo.
• Cuarta reforma: Reforma educativa El objetivo era mejorar la enseñanza en España. Para ello, aumentaron el presupuesto y las contrataciones de los profesores. Construyeron más de 6,000 colegios, poniendo a chicos y chicas en una misma clase. Todas estas reformas fueron opuestas por el clericalismo y los sectores conservadores.
• Quinta reforma: Nuevo ordenamiento territorial y administrativo El estado español será un estado descentralizado. Se aprobó el estatuto de Cataluña en 1932, el del País Vasco en 1936 y el de Galicia en 1938.
4.- El bienio negro o conservador
En noviembre de 1933 se celebran unas elecciones legislativas que ganan los partidos de derechas, PRR y la CEDA.
Las causas de este bienio fueron que las fuerzas de izquierdas estaban divididas, la aprobación del voto femenino y el hecho de las Casas Viejas.
Más tarde, Zamora encarga la formación del gobierno de Lerroux, que gobernará con el apoyo de la CEDA y crea nuevas contrarreformas.
- Contrarreforma Agraria: Se devuelven las tierras a la nobleza.
- Contrarreforma Religiosa: La iglesia recupera su papel y se le devuelven los colegios y una parte del presupuesto.
- Contrarreforma Militar: Vuelven los militares antidemocráticos y antirrepublicanos.
- Contrarreforma Educativa: Se reducen los presupuestos.
- Contrarreforma Autonómica: Se paralizan los estatutos de Galicia y País Vasco.
• Revolución de octubre de 1934: La entrada de la CEDA al gobierno fue interpretada por los de izquierda como un camino hacia el fascismo. Al día siguiente, se hizo una huelga general y el gobierno decretó el estado de guerra. Se temía que Robles pudiese hacer un golpe de estado desde el poder y por eso, el 5 de octubre, la UGT convocó la huelga general.
• Crisis del bienio de derechas: Esta crisis se produjo por el aumento de las influencias de la CEDA en el gobierno. También, porque las fuerzas de izquierdas se unieron contra el gobierno y, sobre todo, por el escándalo de corrupciones contra la PRR, como el caso del Estraperlo, que era una ruleta trucada que se intentó poner en varios casinos.
Gil Robles intentó ser denominado presidente del gobierno, pero Zamora lo negó y es cuando ordenó hacer unas nuevas elecciones para febrero de 1936.
5.- El Frente Popular. Febrero – Julio 1936
Las fuerzas progresistas se presentaron unidas en el Frente Popular, que era un conjunto de republicanos, socialistas y comunistas. Por otro lado, los partidos de derechas se juntaron en el Frente Nacional, formado por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas.
Antes de las elecciones, ganó el Frente Popular y Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República, ya que desconfiaban de Zamora. Casares Quiroga fue el jefe de gobierno. Es un gobierno republicano apoyado por los socialistas.
• Medidas: Se tomaron varias medidas como el hecho de amnistía, que obligaba a las empresas a reintegrar a trabajadores que habían sido despedidos por las huelgas generales. También volvió el proceso autonómico, se restableció la autonomía y la Ley de contraste de los cultivos. El mismo día que ganó el Frente Popular, Franco intentó declarar el estado de guerra y por eso el gobierno trasladó a los generales más implicados a un lugar menos peligroso, ya que no eran capaces de destituirlo.
• Final del Frente Popular. Inicio de la Guerra Civil: El Frente Popular tiene varios oponentes; los grandes propietarios no aceptan la reforma agraria, la iglesia se opone a un gobierno anticlerical y el ejército.
Los partidos de derechas planearon una conspiración contra la República. La Falange Española fomentó un ambiente de enfrentamiento civil y de crispación política, ya que realizaban acciones violentas contra los líderes de izquierda.
Durante la Primavera Trágica aumentaron el número de conflictos, actos violentos y asesinatos. En ese momento, José Castillo fue asesinado por un falangista y, para vengar su muerte, ellos mataron al líder de derechas llamado José Calvo Sotelo.
Pocos días después, comienzan los alzamientos en Melilla y luego en la península, durante los días 17 y 18 de julio, dando pie a la Guerra Civil.