Historia de la Transición Democrática en España: 1975-Actualidad

La Transición Española a la Democracia: 1975-1982

La muerte de Franco en 1975 marcó el inicio del período denominado Transición Democrática (1975-1982). La promulgación de la Constitución de 1978 dotó a España de un sistema democrático, que se consolidó cuando, en 1982, se pasó de un Gobierno de centro-derecha (UCD) a otro de centro-izquierda (PSOE).

Los Primeros Gobiernos de la Monarquía

Dos días después de la muerte de Franco (22 de noviembre), Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Tanto su discurso como el del cardenal Vicente Enrique y Tarancón (cardenal primado en España), incluían palabras de apertura y de reconciliación/perdón, que presagiaban voluntad de profundos cambios políticos.

Carlos Arias Navarro

El primer Gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro, siguió las pautas de la dictadura de Franco (noviembre de 1975 – julio de 1976). A él se incorporaron algunos políticos franquistas, como Manuel Fraga Iribarne y José María de Areilza.

El Gobierno inició una tímida apertura, que supuso la legalización de las llamadas asociaciones políticas.

Los principales partidos democráticos de izquierda reclamaban una ruptura política con el régimen franquista y con el Gobierno continuista de Arias Navarro. Estos partidos, que inicialmente no aceptaban el nuevo régimen monárquico, exigían la libertad para todos los presos políticos, encarcelados por sus ideas y por sus actividades políticas. Pedían libertades políticas y sindicales, y demandaban elecciones libres. En Cataluña y en el País Vasco se pretendía el reconocimiento de los estatutos de autonomía. El lema que resumía las aspiraciones democráticas coreado en las manifestaciones populares era “Libertad, amnistía y estatuto de autonomía“ (lema de los movimientos de izquierda).

La mayoría de las organizaciones de izquierda se habían agrupado en dos plataformas:

  • Junta Democrática. 1974, PCE (Partido Comunista de España), Santiago Carrillo.
  • Plataforma de Convergencia Democrática. 1975, PSOE, Felipe González.

Estas dos agrupaciones se unieron en un solo organismo, Coordinación Democrática (Platajunta).

En 1976 se produjeron numerosas manifestaciones en demanda de libertad política y mejoras sociales, a los que el Gobierno respondió con un endurecimiento de la represión.

Adolfo Suárez González

En 1976, Arias Navarro presentó su dimisión al Rey, cuando comprobó que no tenía el apoyo del rey Juan Carlos. El Rey, nombró jefe de Gobierno a Adolfo Suárez, uno de los ministros de Arias Navarro, que ocupaba en aquel momento la Secretaría General del Movimiento. Era un político joven, abogado de profesión y tenía una gran experiencia en las instituciones del régimen. Fue director general de RTVE.

Suárez formó un Gobierno con personas relativamente jóvenes. Eran políticos que habían comprendido la imposibilidad de un régimen franquista sin Franco y que pretendían una salida pacífica de la situación. Estaban dispuestos a dialogar y a negociar con la oposición.

El punto principal del programa del nuevo Gobierno fue la preparación de un referéndum para que la población diese el visto bueno a una ley para reformar el sistema político heredado de la dictadura franquista.

Ley de la Reforma Política (Octava Ley Fundamental)

La Ley de Reforma Política, que preveía la celebración de elecciones generales con sufragio universal directo, fue propuesta a las Cortes franquistas por el Gobierno de Suárez y aprobada con escasa oposición. En diciembre de 1976 se sometió a votación popular. Hubo un alto porcentaje de participación (77%) y un número elevadísimo de votos afirmativos (94%). Esta ley se puede considerar la frontera entre el régimen franquista y la nueva etapa que permitiría el establecimiento de un sistema plenamente democrático en España. Suárez decretó la supresión del Tribunal de Orden Público y comenzó el desmantelamiento de instituciones del Movimiento Nacional.

Contenido de la ley:

  • Establecía un régimen constitucional democrático.
  • Monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
  • Supremacía de la ley.
  • Derechos inviolables.
  • Cortes bicamerales.

Las Primeras Elecciones Democráticas: 1977

La difícil situación que vivió España en los primeros meses de 1977 puso en peligro la transición a la democracia. Así, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización del nuevo régimen.

La extrema derecha asesinó en enero a cinco abogados laboralistas vinculados al PCE y al sindicato Comisiones Obreras (matanza de Atocha).

Esos grupos de ultraderecha se presentaban como Guerrilleros de Cristo Rey.

En el otro extremo, ETA (grupo terrorista independentista vasco) y GRAPO (Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre) secuestraron a militares y asesinaron a miembros de la policía y de las instituciones del Estado.

La Legalización de la Izquierda

El Gobierno de Suárez toleró la celebración de un Congreso del PSOE en 1976 y legalizó de hecho a los sindicatos UGT (socialista) y CCOO (comunista). Solo quedaba un obstáculo para que la oposición democrática aceptara el proceso de reforma política: la legalización del PCE.

Adolfo Suárez tomó la decisión personal de declarar legal al PCE. Los comunistas moderaron sus posiciones y aceptaron la reforma aprobada en el referéndum e incluso la institución monárquica y la bandera bicolor.

La amnistía definitiva que puso “punto final” a las responsabilidades pasadas no se promulgaría hasta octubre de 1977.

El Primer Gobierno Democrático

En junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones libres desde junio de 1936. Se unieron dos coaliciones políticas importantes: Suárez había creado la UCD (Unión de Centro Democrático, centro derecha) y Manuel Fraga Iribarne había fundado AP (Alianza Popular), que incorporaba a personalidades procedentes del franquismo. Antes estas dos coaliciones, se situaban los partidos históricos: PSOE y PCE.

Los grupos nacionalistas obtuvieron importantes resultados. El PNV (centro derecha) fue el partido más votado y EE (Euskadiko Ezquerra) consiguió un diputado. CDC (Convergencia Democràtica de Catalunya, centro derecha) fue la segunda formación más votada. Más tarde, CDC y UDC formarían la coalición CiU (Convergencia i Unió). ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) no estaba legalizada debido a su republicanismo.

La extrema derecha estaba representada por Fuerza Nueva.

Las elecciones de 1977 dieron el triunfo a los partidos de lenguaje moderado. La UCD, que se configuró como coalición de centro derecha, ganó con más de seis millones de votos (165 diputados), seguida del PSOE, con más de cinco millones (118 diputados).

Los Acuerdos Sociales: Los Pactos de la Moncloa

La crisis general del capitalismo occidental a partir de 1973 (crisis del petróleo) estaba generando un estancamiento económico, acompañado de una elevada inflación (alza de precios). Las consecuencias fueron graves en España: descenso de la producción, aumento de precios y crecimiento del desempleo.

La conflictividad laboral había aumentado. En 1977, la inflación había llegado al 29%, el paro no cesaba de crecer y la inversión era muy escasa. Además, había fugas de capitales y desconfianza general en la marcha de la economía.

Los grupos políticos, las organizaciones sindicales y patronales (empresarios) y el Gobierno firmaron los Pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977. Se acordaba reducir la conflictividad laboral, se aceptaba que los aumentos salariales no fueran superiores a la inflación y que el Gobierno elaborase un plan de ampliación de servicios sociales (sanidad, educación…) en el que se diera prioridad a las inversiones públicas (ferrocarriles) y también una reforma fiscal moderna. En 1978 se había reducido la inflación en diez puntos, aunque el paro continuaba creciendo.

La Constitución de 1978

En la redacción de la Constitución, que tenía que establecer las reglas del juego en el nuevo sistema democrático, intervinieron representantes de los principales grupos del Congreso de los Diputados, con tres diputados centristas (UCD con Gabriel Cisneros), uno socialista (Peces-Barba), uno comunista (Solé Tura), uno nacionalista (Roca) y otro conservador (Manuel Fraga). La comisión de los “padres de la Constitución“ integraba desde la derecha procedente del franquismo (Fraga) a la izquierda comunista (Solé Tura). Fue fruto de una actitud política de comprensión y de generosidad por parte de todos los partidos, había que ceder.

En octubre de 1978, la propuesta fue votada por los diputados y senadores. En diciembre de 1978, se aprobó en referéndum con 88% de votos afirmativos. El 27 de diciembre, el Rey juraba la Constitución. España pasaba a ser una monarquía parlamentaria con un sistema plenamente democrático. Es publicado en el BOE.

Estructura de la Constitución

Esquema de la Constitución de 1978

Posee un título preliminar, 10 títulos y 169 artículos.

Antes de empezar la Constitución hay un preámbulo.

Parte dogmática:

  • Principios básicos (= título preliminar). Arts 1-9.
  • Título 1.
    • Derechos y deberes fundamentales y regulación de su ejercicio (10-38).
    • Principios de política social y económica (39-52).
    • Garantía de los derechos y los mecanismos de su suspensión e institución de la figura del defensor del pueblo (53-55).

Parte orgánica:

  • Título 2. La corona y sus funciones (56-65).
  • Título 3. Las Cortes Generales (66-96).
  • Título 4. El Gobierno y Administración (97-107).
  • Título 5. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes (108-116).
  • Título 6. El poder judicial (117- 127).
  • Título 7. Economía y Hacienda (128- 136).
  • Título 8. Organización territorial del Estado (137-158).
  • Título 9. Tribunal Constitucional (159-165).
  • Título 10. Reforma constitucional.
    • Supuestos ordinarios (166-168).
    • Supuestos especiales (169).

La Constitución fue fruto del consenso (acuerdo). La izquierda renunciaba al carácter republicano del Estado, la derecha admitía el juego democrático y la existencia de autonomías.

La Constitución de 1978 consta de tres partes:

  1. Dogmática. Se establecen los principios básicos, los derechos fundamentales, los principios de política social y económica, las garantías de los derechos y los mecanismos de su suspensión.
  2. Orgánica. Se desarrollan las funciones y los mecanismos de los poderes fundamentales (legislativo, ejecutivo y judicial), junto a las cuestiones fiscales, de organización territorial del Estado y del Tribunal Constitucional.
  3. Reforma constitucional.

Derechos y Deberes (Título 1)

La de 1978 declara el nuevo Estado como social, lo que significa el reconocimiento de los derechos ciudadanos. En la parte dogmática se recogen las cuestiones siguientes:

Derechos sociales:

  • El derecho del Estado a intervenir en la economía y a expropiar propiedades y bienes.
  • El derecho a la educación (art.27).
  • El derecho a la salud y a la sanidad.
  • El derecho a una vivienda digna y adecuada.
  • El deber y el derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.
  • El derecho de la juventud a participar libre y eficazmente en el desarrollo político, social, económico y cultural del país.
  • Derecho a defender a España.

Derechos civiles y políticos:

  • El Estado deja de definirse como católico. España es un Estado aconfesional.
  • Se reconocen los derechos civiles: la libertad de asociación, de reunión y de expresión, el derecho a la intimidad, el derecho al honor, el derecho al divorcio, derecho al voto (sufragio) y la supresión de la pena de muerte.

Parte Orgánica (Títulos 2-10)

  • Se limitan las facultades de la Corona para garantizar que el poder reside en las Cortes (legislativo) y en el Gobierno (ejecutivo). El Rey (jefe del Estado) ostenta el mando supremo de las fuerzas armadas y desempeña funciones de representación.
  • Las Cortes Generales están integradas por dos cámaras (bicamerales): el Senado y el Congreso de los Diputados.
  • Se establece la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo reside en las Cortes. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, que dirige la política interior y exterior. El Gobierno responde de su gestión ante el Congreso de los Diputados. El poder judicial está representado por los tribunales y juzgados que controlan la legalidad de las actuaciones administrativas.
  • Organización territorial del Estado: municipios, provincias y comunidades autónomas.

Gobiernos Democráticos

Una Democracia Débil y Acosada

Una vez aprobada la Constitución, se convocaron elecciones generales para 1979. Los resultados de los comicios fueron similares a los de 1977. Entre 1979 y 1982 se produjo el primer desarrollo legislativo de la Constitución.

El Primer Desarrollo Legislativo

Una de las cuestiones fundamentales para la democratización de España era resolver el problema histórico de la organización territorial y política del Estado. La exigencia social de autonomía era muy firme en las comunidades que habían aprobado estatutos de autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia).

Suárez aceptó la legalización de las enseñas nacionales vasca y catalana (bandera, escudo, himno).

En las Cortes se votaron los estatutos de autonomía del País Vasco, Cataluña y Galicia, aprobados también por referéndum. A estas nacionalidades históricas se añadió Andalucía, que, a través de movilizaciones populares, exigió la vía rápida del artículo 151 mediante referéndum para la aprobación de su estatuto.

A mediados de 1983, todas las comunidades disponían de estatuto promulgado. Las comunidades se repartieron con el Gobierno del Estado gran parte de las competencias políticas y administrativas, Así, cada una de ellas pasaba a tener un Parlamento propio, con competencias legislativas, y un Gobierno surgido de las urnas.

La normalización democrática se completó en 1979 con la convocatoria de elecciones municipales por los ayuntamientos. En estos comicios, los socialistas vencieron ampliamente en las principales ciudades.

En la economía se llevó a cabo una importante reforma de la Hacienda Pública, diseñada por los ministros Fuentes Quintana y Fernández Ordóñez. También se aprobaron leyes sobre el decreto a la educación, el derecho al divorcio y al aborto terapéutico.

Los Enemigos de la Democracia

El período 1979-1982 se caracterizó por las tensiones que produjeron ETA y los grupos involucionistas de ideología fascista, que pretendían la reinstauración de una dictadura de carácter militar.

Ni ETA ni los GRAPO aceptaron el nuevo sistema democrático que sancionaba la Constitución. Entre 1977 y 1981 se cometió el mayor número de atentados terroristas desde finales de la dictadura franquista hasta la actualidad.

Por otra parte, grupos involucionistas de extrema derecha realizaban atentados contra entidades democráticas y culturales, y contra personas significadas por la defensa de la libertad.

La Crisis de UCD. El 23-F

Adolfo Suárez tuvo que dimitir el 29 de enero de 1981. Entre los factores que pueden explicar su dimisión se encuentra, por un lado, la división dentro de su propio grupo, la UCD.

La dimisión de Adolfo Suárez fue aprovechada por un grupo de militares (de acuerdo con las fuerzas de extrema derecha) para intentar dar un golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, día que se votaba la investidura del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. Lo que pasó es que un grupo de militares y miembros de la Guardia Civil asaltaron el Congreso de los Diputados.

En el mensaje del Rey Juan Carlos I, este desautorizaba el intento golpista y ordenaba al Ejército que respetara el orden constitucional. El resultado fue la rendición de los golpistas y la vuelta a la normalidad.

El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Leopoldo Calvo Sotelo era elegido presidente del Gobierno. Pero no pudo evitar la descomposición progresiva del partido que le daba apoyo, la UCD. Un caso polémico fue el de la aprobación de la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico), con la que se pretendía recortar las competencias de los estatutos de autonomía. En este período fue aprobado por el Parlamento el ingreso de España en la OTAN.

La Democracia Consolidada

En 1982, el PSOE ganó las elecciones al Parlamento español por mayoría absoluta, e iniciaba una etapa de hegemonía socialista que duró hasta 1996. El triunfo del PSOE en 1982 se puede considerar el final definitivo de la transición, al darse el paso pacífico de un Gobierno de centro-derecha (UCD) a otro de izquierda moderada (PSOE).

Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Objetivos fundamentales: la modernización económica de España, mediante la reestructuración del sistema productivo; la extensión del llamado Estado del bienestar, con la ampliación de derechos sociales y servicios básicos en cuanto a salud, educación y Seguridad Social; la modernización y democratización de la Administración y de aparatos del Estado como el Ejército y la policía; la integración de España en instituciones supranacionales, como la Comunidad Económica Europea y la OTAN.

Una Política Económica Socialdemócrata

Para poder modernizar y hacer más eficiente la economía española y financiar la política social que planteaba, el Gobierno socialista aplicó dos medidas: la reconversión industrial y la reforma fiscal. Esto provocó cierto rechazo entre los sectores sociales.

La reconversión industrial afectó a las empresas públicas, propiedad del Estado, que tenían unas pérdidas enormes y no eran competitivas en el mercado internacional. Los sectores más afectados fueron los astilleros (construcción de barcos), la siderurgia y la minería. La reconversión provocó graves conflictos sociales, pero permitió sanear el sector y liberar al Estado de la extraordinaria carga financiera.

La segunda medida fue la reforma fiscal, iniciada en tiempos de Suárez. Se trataba de aumentar los impuestos directos y distribuir el peso de la recaudación impositiva. Esta medida recibió críticas de sectores de la clase media.

También se invirtió mucho dinero en obras públicas. Por ejemplo, la construcción del primer trazado ferroviario español de Alta Velocidad, el AVE Madrid-Sevilla.

La etapa socialista pasó por un ciclo con tres partes: hasta 1989, de fuerte expansión; la desaceleración de los años 1990 a 1992; la recesión, que alcanzó su nivel más bajo en 1993.

Las medidas de saneamiento económico se plasmaron en una reducción de la inflación.

La Educación

La LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), la LRU (Ley de Reforma Universitaria) y la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) convirtieron la educación en un derecho fundamental. La educación pasó a ser gratuita y obligatoria desde los 6 a los 16 años. La enseñanza universitaria creció.

El Fin del Aislamiento Internacional

Una vez restablecida la democracia, España se integró en numerosos organismos internacionales, como el Consejo de Europa, la OTAN y la Comunidad Económica Europea (la actual Unión Europea).

El Ingreso en la CEE (1986)

El ingreso en la CEE, hoy Unión Europea (UE), tuvo una gran trascendencia para España. La integración en Europa era uno de los principales objetivos de los socialistas en política internacional.

La integración de España en la CEE supuso la modificación de muchas leyes y normas. Tuvo que homologarse el sistema de impuestos indirectos con la creación del IVA (Impuesto sobre el Valor de Añadido). La integración en Europa supuso la consagración de la democracia española y un gran impulso a la modernización de la economía y de la sociedad. En 1987, se celebraron los primeros comicios al Parlamento Europeo.

La Consolidación del Sistema Democrático

No se pudo resolver el problema del terrorismo de ETA.

El PSOE obtuvo mayoría absoluta en las elecciones de 1982 y de 1986. En las de 1989 obtuvo la mitad justa de los escaños. En las de 1993 consiguió mayoría relativa y gobernó con el apoyo parlamentario del nacionalismo moderado catalán (CiU) y del vasco (PNV).

En 1992 se hizo público que algunos altos cargos de la Administración socialista habían cometido delitos de corrupción económica.

Las denuncias de corrupción y las acciones irregulares de los GAL (grupo que asesinaba a los de ETA) crisparon el ambiente político a partir de 1992 y permitieron al PP denunciar al Gobierno socialista ante la opinión pública.

Los Gobiernos del PP (1996-2004)

El Partido Popular (antigua Alianza Popular) había llevado a cabo un rejuvenecimiento que se había plasmado en el acceso de José María Aznar a su dirección.

En las elecciones de 1996, el PP ganó al PSOE por un pequeño margen de votos (300.000). Con el apoyo de CiU, PNV, y Coalición Canaria, José María Aznar formó un Gobierno del Partido Popular.

El PSOE sufrió después de la derrota electoral graves divisiones internas. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido como secretario general.

Cambios Legislativos

En marzo del 2000, el PP ganó nuevamente las elecciones, esta vez por mayoría absoluta.

La Mejora Económica

La mejora económica, iniciada a partir de 1994 con las medidas adoptadas por el ministro socialista Solbes, continuó con una fase de recuperación y otra posterior de afirmada expansión, con Rodrigo Rato al frente del Ministerio de Economía.

Esta situación favorable se acompañó de una reducción del déficit público, de una relativa estabilidad de los precios y de una sensible reducción del desempleo. Este contexto favorable comenzó a debilitarse a partir de 2001.

El Terrorismo

En marzo de 2004 se produjo en Madrid el más sangriento atentado terrorista de la historia de España. Las explosiones en trenes provocaron 192 víctimas mortales. Todos los datos apuntaban a que la autoría era obra de una organización terrorista vinculada al fundamentalismo islamista.

El PSOE Vuelve al Gobierno (2004-2011)

El atentado de marzo conmocionó a la sociedad española y distorsionó la normalidad de un día electoral. El PSOE obtuvo el 42’59% de los votos, quedando en segundo lugar el PP. José Luis Rodríguez Zapatero fue nombrado presidente del Gobierno.

En 2008, el PSOE ganó de nuevo las elecciones generales sin mayoría absoluta.

Cambios Legislativos

La legislatura 2004-2008 se caracterizó por un constante y duro enfrentamiento político entre los dos principales partidos españoles (PSOE y PP), especialmente por la política antiterrorista del Gobierno de Rodríguez Zapatero y por la promulgación de leyes como la de reconocimiento de los matrimonios homosexuales, o por la de la reforma de la Ley de Ordenación de la Educación.

Expansión, Crisis Económica y Fenómeno Migratorio

Durante el período de gobierno de 2004-2008, la economía española vivió un momento de gran expansión.

El crecimiento de la población activa ocupada se explica por la constante y creciente llegada de personas procedentes del extranjero, la mayor parte de América Latina.

La crisis iniciada en el año 2008, que afecta de manera grave a la economía española, tiene una dimensión planetaria y sus consecuencias todavía son imprevisibles.

Actualidad

En 2011, gana el PP con Mariano Rajoy con mayoría absoluta. Las elecciones de 2015 supuso una fragmentación política con el surgimiento de dos nuevos partidos: Ciudadanos y Podemos y, además, hubo una dificultad para formar Gobierno. Durante esta legislatura, el Rey Juan Carlos abdica en su hijo Felipe VI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *