Historia de la Transición Española

Definición ideológica del franquismo

Definido ideológicamente el franquismo por su anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo, entre 1939-1950 se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942; Ley de Referéndum Nacional, 1945; Fuero de los Españoles, 1945; Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946) e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional.

La década de los cincuenta

Durante los años cincuenta finaliza el aislamiento internacional (tratado USA, Concordato, 1953; ingreso de España en la ONU, 1955), se inicia la liberalización económica, llegan las ayudas económicas internacionales, aparecen las primeras protestas (crisis universitaria, oposición obrera), se establece la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) y se descoloniza Marruecos (1956).

El período 1959-1975

En el período 1959-1975 se renuevan los dirigentes del régimen (tecnócratas del Opus Dei, reformistas del Movimiento), se produce la expansión económica (plan de estabilización, planes de desarrollo), al mismo tiempo que van apareciendo significativos cambios sociales. Se produce, igualmente, una tímida apertura política (Ley de Prensa, 1966; Ley de Libertad Religiosa y Ley de la Seguridad Social, 1967; Ley General de Educación) que, sin embargo, tiene que hacer frente al escándalo Matesa (1969) dos años después de que se promulgase la Ley Orgánica del Estado (1967) mientras se intensifica la oposición al régimen.

Descolonización y crisis

En África continúa el proceso de descolonización (Guinea Ecuatorial, 1968; Ifni, 1969), distanciamiento progresivo de parte de la Iglesia y la capacidad movilizadora de la oposición. La crisis de la dictadura del poco antes de la muerte de Franco (20/11/1975), tras la llamada ‘Marcha Verde’, España se desprendía del Sahara Occidental. Síntoma de desintegración del régimen fue el deterioro físico de Franco, el cual se agravó durante los últimos años a causa de ETA (asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, 1973) y del FRAP.

Represión y oposición

La dictadura franquista practicó una fuerte represión cuyo objetivo era dar un escarmiento colectivo, mantener viva la legitimidad de la Guerra Civil, el recuerdo sobre los vencidos y anular cualquier tipo de disidencia. La primera oposición careció de organización por las condiciones de clandestinidad y los altos costes que suponía cualquier resistencia. Esta fue llevada a cabo, sobre todo, por parte de los comunistas, partidas de guerrilleros (maquis) que operaron en algunas zonas hasta 1949.

La Transición Española

Dos días después de la muerte de Franco (22/11/1975), Juan Carlos de Borbón es proclamado rey; mantiene en el gobierno a Carlos Arias Navarro. Sus planteamientos reformistas del todo insuficientes provocan la formación de la llamada Coordinación Democrática partidaria de la ruptura democrática, movilizaciones que reclamaban las libertades democráticas, la amnistía para los presos políticos y el incremento de conflictos laborales.

Adolfo Suárez y la Ley de Reforma Política

Tras su dimisión (30/6/1976) accede Adolfo Suárez que promueve la Ley de Reforma Política (LRP), aprobada por las Cortes y después en referéndum (15/12/1976). Supone el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas, la potestad legislativa en la representación popular y prevé un sistema electoral democrático.

Desarrollo democrático

Con la Constitución de 1978, que define a España como un ‘Estado social y democrático de derecho’ organizado como una monarquía constitucional, finaliza el proceso de transición a una democracia, que se enfrenta a problemas tan graves como el terrorismo (ETA, GRAPO, Triple A, etc.), la amenaza de involución militar o la crisis económica.

Gobierno socialista

En octubre de 1977 se firman los Pactos de la Moncloa que contienen un plan de actuación jurídica y de reforma y saneamiento económico. En las elecciones de marzo de 1979 la UCD vuelve a ganar y Adolfo Suárez forma gobierno, mientras el PSOE se afianza como principal fuerza de la oposición.

Últimos años de la dictadura

Tras las elecciones generales de marzo de 1979 la UCD (Unión de Centro Democrático) Adolfo Suárez formó un Gabinete sin mayoría absoluta. Se aprobaba el Estatuto de los Trabajadores, la Ley de Incompatibilidades o el Acuerdo Nacional de Empleo. Se tiene que hacer frente a problemas como la crisis económica o el mismo proceso autonómico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *