Primeros Vestigios de la Veterinaria
El Código de Hammurabi (1792 a.C.)
Este código babilónico ya mencionaba a los veterinarios, conocidos como “Mounai-Sou”, y establecía las bases para su responsabilidad profesional. Se diferenciaban dos tipos:
- Buiatra: Médico vacuno, cuidador de bueyes.
- Hippiatra: Médico de caballos.
Importancia del Código de Hammurabi: Representa el primer texto legal que reconoce la profesión veterinaria y establece un sistema de retribución y responsabilidad por los servicios prestados.
Cambios en la Domesticación Animal
La domesticación animal trajo consigo la necesidad de atender la salud de los animales. Se buscaban animales más tranquilos y se empezaron a observar y tratar enfermedades relacionadas con la estacionalidad, los tejidos y las anormalidades genéticas.
Medicina Empírica
En la antigüedad, la medicina veterinaria se basaba en la experiencia transmitida de generación en generación y en la observación. Las enfermedades se asociaban a causas y efectos, y se buscaban remedios para su curación.
El Papiro de Kahum
Este documento egipcio describe enfermedades y tratamientos para el ganado, perros, gatos, aves y peces. Los tratamientos incluían desde métodos religiosos hasta baños, castraciones y sangrías. Algunos ejemplos son:
- Cómo tratar a un perro con úlceras infectadas.
- Cómo tratar a un toro resfriado.
La Veterinaria en la Antigüedad Clásica
La Doctrina de los 4 Humores
Esta teoría, desarrollada por Hipócrates, establecía que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores corporales: sangre, flema, bilis amarilla (cólera) y bilis negra (melancolía). Un exceso o deficiencia de alguno de ellos causaba enfermedades.
Avances en el Cuidado Animal
En la antigua Grecia y Roma se desarrollaron herramientas y técnicas para el cuidado animal. Un ejemplo son los “hiposándalos”, una especie de “zapato” que se colocaba en el casco del animal para mantenerlo limpio o para aplicar remedios.
Vegecio y la Percepción de la Veterinaria
El escritor romano Vegecio identificó tres problemas que afectaban la percepción de la veterinaria en su época:
- Falta de información reglada para los veterinarios.
- Escasa consideración social.
- Bajos honorarios.
La Veterinaria en la Edad Media
Albéitares y Herradores
En la Edad Media, los albéitares eran los encargados de la salud animal. Eran más escasos y especializados que los herradores. Su formación se basaba en un sistema de aprendizaje donde el aprendiz convivía y acompañaba al maestro durante 4 a 6 años.
Exámenes Municipales
Los exámenes municipales permitían a los albéitares ejercer la profesión en zonas más amplias. El sistema de aprendizaje seguía un proceso de aprendiz a oficial y finalmente a maestro.
Hildegarda de Bingen y la Rabia
Esta monja benedictina del siglo XII, conocida por sus conocimientos médicos, atribuía la rabia canina a la sed excesiva de los perros.
La Veterinaria en la Edad Moderna
Auge y Declive de la Trashumancia
Factores que favorecieron el desarrollo ganadero:
- Aprovechamiento de pastos en tierra de nadie.
- Aparición de la raza Merina con lana fina.
Factores zootécnicos y socioeconómicos que la deterioraron:
- Conversión de pastos en cultivos (s. XVIII – XX).
- Pérdida de calidad de la lana por cruzamientos (s. XIX).
- Cambios en la forma de vida (s. XX).
- Deterioro de las vías pecuarias (s. XX).
- Menor rentabilidad (s. XX).
Las Leyes de la Mesta
Estas leyes, que regulaban la trashumancia, establecían medidas sanitarias para prevenir la propagación de enfermedades. Los rebaños enfermos debían mantenerse separados de los sanos, y se les asignaban tierras de pasto específicas. Se imponían sanciones a quienes no cumplieran estas normas.
Diferentes Denominaciones
Durante la Reconquista, la profesión veterinaria recibía diferentes nombres según la zona:
- Zona islámica: Albéitar.
- Zona cristiana: Maestro Herrador.
- Zonas mozárabes: Ferrador.
El Tribunal del Protoalbeiterato
Creado en 1500 por los Reyes Católicos, este tribunal regulaba la profesión veterinaria y establecía los requisitos para ejercerla.
La Veterinaria en la Ilustración y la Edad Contemporánea
Declive de la Albeitería
La albeitería comenzó a declinar a finales del siglo XVIII con la creación de la primera escuela veterinaria en España (1792) y la desaparición del Real Tribunal del Protoalbeiterato a mediados del siglo XIX (último examen en 1850).
Influencia Francesa
Francisco I introdujo en Francia los nuevos preceptos de la equitación tras su regreso de Italia. En 1761 se creó la primera Escuela Veterinaria en Lyon.
El Museo Fragonard
Ubicado en la Escuela Veterinaria de Alfort, este museo alberga las famosas disecciones anatómicas de Honoré Fragonard.
Títulos Veterinarios en el Siglo XIX
- Veterinarios puros: Titulados antes de 1857 por la antigua Escuela de Madrid.
- Veterinarios de 1ª clase: Titulados a partir de 1857 en la Escuela de Madrid.
- Veterinarios de 2ª clase: Titulados en las Escuelas Subalternas de Córdoba, León y Zaragoza.
- Veterinario-Albéitar: Titulados por el antiguo Real Tribunal del Protoalbeiterato.
- Veterinario-Herrador: Titulados por el antiguo Real Tribunal del Protoalbeiterato.
- Nuevos Albéitares: Titulados por la Escuela Veterinaria de Madrid a partir de 1853.
- Castradores/Herradores: Título anterior a 1853.
Persistencia de la Albeitería
La albeitería pervivió durante un tiempo debido a:
- Su tradición de más de trescientos años.
- La influencia de figuras como Lorenzo Malats.
- Su arraigo en las zonas rurales.
- La escasez de veterinarios titulados (solo 200 en el siglo XIX).
Escuelas Libres de Veterinaria
Estas escuelas, que proliferaron en Andalucía, causaron un gran desprestigio a la profesión por la venta indiscriminada de títulos.
Mariscales Mayores y Veterinarios Militares
En el siglo XVIII, los mariscales del ejército eran militares de alto rango responsables del mando y la dirección de la guerra. Los veterinarios militares, por otro lado, se encargaban de la salud animal y del reconocimiento de alimentos para militares y civiles, especialmente durante las campañas militares como la de Marruecos.
Inspección Veterinaria de Carnes
- El primer inspector veterinario de carnes fue nombrado en Madrid en 1840.
- España fue pionera en la inspección veterinaria de alimentos.
- Juan Morcillo y Olalla publicó la obra»Guía del Veterinario Inspecto» en 1858.